Feprazona
Acción y mecanismo
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético de tipo no esteroídico, del grupo de los pirazoles (pirazolidinodionas), que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición no competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.
Indicaciones
– [ARTRITIS REUMATOIDE] (especialmente exacerbaciones agudas), [ARTRITIS], [ESPONDILITIS ANQUILOSANTE].
– [GOTA]: ataques agudos.
La feprazona sólo debe utilizarse en estas alteraciones pero, siempre y cuando, otros AINE hayan resultado ineficaces o se prevea que van a tener menor eficacia.
Posología
Adultos, rectal: 300 mg/12 h, durante 4-7 días; mantenimiento, dosis máxima, 400 mg/día. Si al cabo de una semana no se obtiene respuesta terapéutica satisfactoria, se aconseja abandonar el tratamiento.
Contraindicaciones
– Alergia a la feprazona, [ALERGIA A SALICILATOS] o [ALERGIA A AINES (ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES)] (incluyendo aquellos casos de historial de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINE’s).
– Trastornos gastrointestinales [ULCERA PEPTICA], [COLITIS ULCEROSA], [ALTERACIONES DE LA COAGULACION] o [HEMORRAGIA].
También está contraindicado en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL], [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA CORONARIA], [HIPERTENSION ARTERIAL], enfermedad tiroidea ([HIPERTIROIDISMO], [HIPOTIROIDISMO]), [INSUFICIENCIA HEPATICA] o [DEPRESION] mental u otras alteraciones psiquiátricas.
Precauciones
Deberán guardarse especiales precauciones en:
– Enfermos afectados por [ASMA] donde deberá ajustarse la dosis lo mas baja posible y realizar un control clínico de la enfermedad.
– Actividades especiales: Ante una eventual somnolencia, se recomienda extremar las medidas de cautela con la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión.
Advertencias/consejos
No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroides, ya que es poco probable que aumente la eficacia analgésica y/o antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente.
Realizar controles sanguíneos frecuentes para prevenir la aparición de displasias.
Interacciones
– AINE, incluyendo dosis antiagregantes de ácido acetilsalicílico. Aumenta el riesgo de úlcera péptica y hemorragia gástrica.
– Anticoagulantes orales (warfarina): hay estudios en los que se ha registrado un incremento en la acción de la warfarina con aumento del tiempo de protrombina, por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.
– Antihipertensivos: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (flurbiprofeno, indometacina), pueden dar lugar a una disminución de la acción antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Metotrexato: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, naproxeno), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad, por inhibición competitiva del mecanismo de excreción renal.
– Sales de litio: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, piroxicam), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad por reducción de la eliminación de litio, debido a la inhibición de síntesis de prostaglandinas.
Embarazo
Los estudios en animales con diversos AINEs han registrado distocia, aumento de la pérdida post-implantación y retraso en el parto. No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. No parece que el uso ocasional, salvo poco antes del parto, produzca efectos adversos fetales. No obstante, con el uso crónico durante el 3º trimestre, podrían producir teóricamente cierre prematuro del ductus arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. También pueden producir efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto, pueden reducir e incluso anular la contractilidad uterina, retrasando el parto y prolongando la gestación. El uso de estos fármacos, especialmente durante el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si este fármaco se excreta con la leche materna, no obstante, la mayoría de los AINEs se excretan en cantidades variables con la misma. A causa de los posibles efectos adversos en el recién nacido, se recomienda vigilancia especial del mismo y precaución en el uso en madres lactantes.
Niños
No se recomienda el empleo de AINEs en niños menores de 14 años.
Ancianos
Los ancianos parecen ser más susceptibles a los efectos adversos de los AINEs. El riesgo de padecer enfermedad ulcerosa grave esta incrementado en mayores de 65 años, y parece ser dosis-dependiente. Además pueden causar retención de líquidos, pudiendo producir complicaciones cardiovasculares y reducción de la eficacia de los tratamientos antihipertensivos. Se recomienda precaución en su uso e iniciar la terapia con dosis menores.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de feprazona afectan principalmente al cuadro hematológico y al sistema gastro-intestinal. Las reacciones adversas más comunes son:
alteraciones digestivas (10%).
Descripción e incidencia de reacciones adversas, por grupos anatómicos:
-Alérgicas/Dermatológicas: Raramente (<1%): reacción anafiláctica, fiebre, vasculitis cutánea, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, urticaria, prurito, erupciones exantemáticas, eritema nodoso, púrpura.
-Cardiovasculares: Raramente (<1%): edema, pericarditis, insuficiencia cardiaca congestiva.
-Digestivas: Ocasionalmente (1-9%): dolor abdominal, náuseas, dispepsia. Raramente(<1%): vómitos, distensión abdominal con flatulencia, diarrea, estreñimiento, estomatitis a veces con úlcera bucal, sequedad de boca, úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal (1% en los primeros 3-6 meses y del 2-4% en tratamientos prolongados), perforación intestinal.
-Genitourinarias: Raramente (<1%): insuficiencia renal aguda con necrosis papilar, nefritis intersticial, glomerulonefritis, necrosis tubular, síndrome nefrótico, nefrolitiasis, anuria, proteinuria, cistitis.
-Hepatobiliares: Raramente (<1%): hepatitis, ictericia, hiperbilirrubinemia, incremento de los valores de la fosfatasa alcalina, incremento de los valores de transaminasas.
-Neurológicas: Raramente (<1%): cefalea, mareos, neuropatía periférica.
-Oculares: Raramente (<1%): visión borrosa, neuritis óptica, parálisis de la musculatura ocular, hemorragia retiniana, conjuntivitis, diplopia.
-Otorrinolaringológicas: Raramente (<1%): tinnitus, sordera.
-Osteomusculares: Raramente (<1%): artralgia.
-Psicológicas/Psiquiátricas: Raramente (<1%): somnolencia, agitación, insomnio, confusión, sedación, euforia.
-Respiratorias: Raramente (<1%): edema pulmonar, disnea, pleuresía.
-Sanguíneas: Raramente (<1%): anemia aplásica y agranulocitosis, que pueden ser fatales principalmente en ancianos y aparecen sobre todo en los primeros 3 meses de tratamiento; anemia hemolítica, anemia megaloblástica (responde al ácido fólico).
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente alteraciones visuales o algún signo o síntoma de alteración hepática (anorexia, prurito, ictericia), después de haberlo notificado al médico.
Sobredosis
Sintomatología: La sintomatología por sobredosificación, por fármacos similares incluye alteraciones gastrointestinales (vómitos, anorexia, dolor abdominal), neurológicas (somnolencia, vértigo, desorientación, cefalea, convulsiones), sanguíneas (trombocitopenia, leucopenia), fracaso renal y hepático, depresión respiratoria y coma.
Tratamiento: Aspiración y lavado gástrico, administración de carbón adsorbente, alcalinización de orina, vigilancia y mantenimiento de constantes vitales, tratamiento sintomático de irritación gastrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria y convulsiones, con monitorización de funciones renal y hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal. Si la función renal está alterada es útil la hemodiálisis.