Fusidico,acido (dermo)
Acción y mecanismo
El Ácido fusídico es un potente antibiótico aislado del caldo de cultivo del hongo Fusidium coccineum. Es un antibiótico esteroideo con actividad bacteriostática o bactericida, principalmente frente a bacterias grampositivas. Inhibe la síntesis de las proteínas bacterianas, aunque al contrario que otros fármacos como los macrólidos o las tetraciclinas, no se une al ribosoma bacteriano, sino que inhibe un factor necesario para la traslocación de las subunidades de péptidos y la elongación de la cadena peptídica. El ácido fusídico es capaz de inhibir la síntesis proteica de las células de los mamíferos, pero ejerce una acción selectiva frente a microorganismos sensibles por su deficiente penetración en la célula huésped.
Es muy activo frente a estafilococos, sobre todo S aureus y S epidermis (incluidas cepas resistentes a la meticilina). Son también muy sensibles Nocardia asteroides y muchas cepas de clostridios. Los estreptococos y enterococos son menos sensibles.
La mayoría de las bacterias gramnegativas presentan resistencia intrínseca, pero el ácido fusídico es activo frente a Neisseria spp y Bacteroides fragilis.
Farmacocinética
Vía tópica:
– Absorción: Estudios in vitro han demostrado que el ácido fusídico penetra a través de piel intacta. El grado de penetración depende en parte de la exposición y en parte del estado de la piel.
– Excreción: El ácido fusídico se excreta principalmente con la bilis, y tan sólo una pequeña cantidad en la orina.
Indicaciones
– [INFECCION DE PIEL]: [PANADIZO], [IMPETIGO], sicosis de la barba, [ULCERA CUTANEA], eczemas microbianos, [ACNE], [FOLICULITIS], hidrosadenitis.
– [INFECCIONES NASALES]
– [OTITIS EXTERNA].
Posología
– Tópica: usualmente, 1 aplicación/8 horas durante unos 7 días. El número de aplicaciones diarias y la duración del tratamiento podrá modificarse según criterio médico
– Normas para la correcta administración: Se aplicará una fina capa, directamente sobre la parte afectada, realizando un ligero masaje. Una vez aplicada puede dejarse al aire o con vendaje oclusivo
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al ácido fusídicoo a cualquier componente de la fórmula. Infecciones causadas por organismos no susceptibles, en particular Pseudomonas aeruginosa.
Precauciones
– Evitar el contacto con los ojos (especial cuidado al tratar afecciones cutáneas)
– Lavar y secar minuciosamente la zona a tratar.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Lavar y secar minuciosamente la zona a tratar
– Evitar que penetre en los ojos
– Aplicar una fina capa de pomada, directamente sobre la parte afectada, realizando un ligero masaje.
Una vez aplicada puede dejarse al aire o con vendaje oclusivo
Embarazo
Este medicamento puede emplearse durante este período aunque su utilización será valorada y establecida por el médico.
Lactancia
Este medicamento puede emplearse durante este período aunque su utilización será valorada y establecida por el médico.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general leves y transitorios. Los efectos secundarios más característicos son:
Ocasionalmente: alteraciones alérgicas/dermatológicas: [URTICARIA], [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [ERITEMA], [SEQUEDAD DE PIEL].
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de irritación o erupción cutánea.
Sobredosis
Debido a las características de este preparado no son de esperar fenómenos de intoxicación con el uso tópico de la especialidad.
En caso de ingestión accidental, consulte al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 91 562 04 20.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Prospecto, Ácido fusídico (Fucidine pomada 2%, Farmacusí, 1999).
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.