Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Gadobenico, acido

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [CONTRASTE PARA RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA (RNM)]. El ácido gadobénico es un medio de contraste paramagnético que intensifica la señal de la resonancia magnética al interferir con el tiempo de relajación de los átomos de hidrógeno adyacentes. El ácido gadobénico acorta los valores de T1 (tiempo de relajación longitudinal) y en menor medida los T2 (tiempo de relajación transversal) de los hidrógenos del agua de los tejidos.
La relaxividad en plasma fue de 9,7 mM-1·s-1 (r1) y de 12,5 1 mM-1·s-1 (r2) a 20 MHz.
La obtención de las imágenes diferenciales en RMN comienza a producirse a los pocos minutos (2-3 minutos) tras la administración del ácido gadobénico, alcanzándose el máximo de actividad a los 30-40 minutos (RMN hepática) o 5-30 minutos (RMN del SNC). El contraste se prolonga por un período de hasta dos horas.

Farmacocinética

Vía intravenosa:
– Distribución: El ácido gadobénico se une de forma débil y muy limitada a proteínas plasmáticas. Se distribuye por plasma y espacio extracelular, con un Vd de 0,170-0,248 l/kg. Es incapaz de atravesar la barrera hematoencefálica sana, pero en caso de lesión accede al SNC.
– Metabolismo: El ácido gadobénico no se metaboliza.
– Eliminación: El ácido gadobénico se elimina inalterado con la orina (78-96%) a las 24 horas, por un proceso de filtración glomerular con un aclaramiento renal de 1,37-1,73 ml/minuto/kg. Existe también una eliminación minoritaria a través de bilis y heces. La t1/2 es de 1,17-2,02 horas.

Indicaciones

– [RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR]. Aumento del contraste de las imágenes obtenidas en resonancia magnética nuclear en caso de las siguientes exploraciones:
* RMN del SNC: detección de lesiones en cerebro y médula espinal.
* RMN del hígado: detección de lesiones hepáticas focales en pacientes con sospecha o evidencia de carcinoma hepático primario o metastásico.

Posología

DOSIFICACIÓN:
Cada mililitro de solución contiene 334 mg de ácido gadobénico, equivalente a 0,5 mmol.
– Adultos, intravenosa:
* RMN del SNC: 0,1 mmol (0,2 ml)/kg.
* RMN del hígado: 0,05 mmol (0,1 ml)/kg.
En caso de que se tenga que repetir la RMN, se esperará al menos 7 horas hasta que se elimine el ácido gadobénico.
– Niños, intravenosa: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ácido gadobénico en niños y adolescentes menores de 18 años.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
El paciente deberá permanecer en ayunas al menos dos horas antes de la exploración, ya que es común que aparezcan vómitos, con el consiguiente riesgo de neumonía por aspiración.
Se recomienda administrar este medicamento inmediatamente antes de proceder a la toma de imágenes. Sin embargo, se ha demostrado que es posible obtener las imágenes 60 minutos después en RMN en SNC y 40-120 después en RMN en hígado.
El ácido gadobénico debe administrarse en una única dosis en bolus o en infusión lenta, a una velocidad de 10 ml/minuto. El paciente deberá permanecer tumbado durante la administración. Es aconsejable asegurarse de que la aguja o la cánula se encuentran correctamente introducidas en la vena, para evitar la extravasación del producto.
El medio de contraste no utilizado se deberá desechar.
Para asegurar la completa inyección de ácido gadobénico, se recomienda hacer pasar posteriormente por la aguja o la cánula al menos 5 ml de suero salino.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA RENAL]. La utilización de contrastes con gadolinio, en especial la gadodiamida, en pacientes con insuficiencia renal se ha asociado con la aparición de fibrosis sistémica nefrogénica, un cuadro dérmico caracterizado por aumento de la formación del tejido conectivo de la piel, que puede dar lugar a disminución de la movilidad articular. En ocasiones se han producido afectaciones sistémicas graves, de forma que hasta en el 5% de los pacientes la evolución fue rápida y fulminante. Este cuadro suele desarrollarse tardíamente, apareciendo la sintomatología al cabo de unos tres meses de la administración del contraste de gadolinio. Aunque estos efectos no se han producido con ácido gadobénico, se recomienda usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal. En los pacientes más graves (CLcr < 30 ml/minuto) podría ser necesario proceder a la eliminación de ácido gadobénico por hemodiálisis.
– [HIPERTENSION ARTERIAL]. Ciertos pacientes que recibieron un contraste de gadolinio y fueron sometidos a RMN experimentaron crisis hipertensivas, aunque parece que éstas fueron probablemente ocasionadas por la propia prueba diagnóstica. No obstante se recomienda precaución en estos pacientes, así como en otros con [CARDIOPATIA], en los que hay datos muy limitados acerca de su seguridad.
– [EPILEPSIA]. Los contrastes de gadolinio podrían reducir el umbral de convulsiones, por lo que se recomienda precaución en pacientes epilépticos.
– Reacciones de hipersensibilidad. Al igual que otros medios de contraste, la gadoversetamida podría dar lugar a fenómenos de hipersensibilidad. Estas reacciones alérgicas suelen ser especialmente frecuentes en pacientes con predisposición alérgica, como pacientes con [ASMA], en los que hay gran riesgo de broncoespasmo, [RINITIS ALERGICA ESTACIONAL], [URTICARIA] o alergia a medicamentos, así como aquellos con historial de alergia a otros contrastes, incluyendo contrastes yodados.
Normalmente, los síntomas aparecen al cabo de unos 30 minutos de la administración de la gadoversetamida, y suelen ser de naturaleza respiratoria, cardiovascular y cutánea. Aunque no se han descrito en los ensayos clínicos, no se pueden descartar otras reacciones alérgicas retardadas al cabo de varias horas o incluso días.
En caso de que aparezca cualquier síntoma que haga sospechar de reacciones alérgicas, se aconseja suspender la prueba. Es aconsejable disponer previamente a la administración de gadoversetamida del material de urgencia necesario para el tratamiento inmediato de un cuadro alérgico (incluyendo corticoides parenterales y/o epinefrina). De igual manera, se recomienda vigilar estrechamente al paciente durante media hora como mínimo.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe evitar ingerir cualquier tipo de alimentos durante al menos las dos horas anteriores a la administración de este medicamento.
– Las mujeres que estén en período de lactancia deberán suspender la lactancia materna antes de recibir ácido gadobénico, y no reinstaurarla hasta pasadas 24 horas de la administración.
– Se recomienda advertir al médico si el paciente es alérgico, asmático o ha presentado previamente reacciones alérgicas a medicamentos u otros medios de contraste. De igual manera, se debe avisar al médico si tras al administración del contraste, el paciente experimenta dificultad para respirar, rubor, sofocos, prurito o cualquier síntoma extraño.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El ácido gadobénico debe administrarse inmediatamente antes de iniciar la toma de imágenes por resonancia magnética. Si fuera necesario, podrá retardarse la obtención de imágenes 60 minutos (en SNC) o 40-120 minutos (hígado).
– El paciente permanecerá tumbado mientras se administra el ácido gadobénico.
– Se recomienda comprobar que la cánula o la aguja está adecuadamente introducida en la vena.
– Se debe administrar el ácido gadobénico mediante una única inyección en bolus o en infusión a velocidad de 10 ml/minuto.
– Se recomienda desechar el medio de contraste no empleado.
– Tras la administración del ácido gadobénico se recomienda introducir al menos 5 ml de suero salino a través de la cánula o la aguja para asegurarse que se ha inyectado toda la dosis.
– Se deberá contar con el material necesario para situaciones de alergia graves antes de administrar ácido gadobénico.
– Se aconseja vigilar estrechamente al paciente al menos 30 minutos tras la administración de ácido gadobénico, por si apareciesen síntomas alérgicos.
– En caso de que se sospeche de la aparición de un síntoma de alergia al contraste, se procederá a suspender la prueba, y se instaurará un tratamiento adecuado. Por tanto, se deberá contar con el material necesario para situaciones de alergia graves antes de administrar ácido gadobénico.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

Categoría C de la FDA. La administración intravenosa de ácido gadobénico a ratas preñadas no ocasionó daño fetal ni embrionario, pero en conejas, la administración de dosis 6 veces superiores a las humanas se asoció con alteraciones esqueléticas y malformaciones viscerales, como microftalmia, disminución del tamaño de los ojos y aumento de la mortalidad fetal (a dosis 10 veces superiores a las humanas). No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que la utilización del ácido gadobénico sólo se acepta en el caso de que, no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios para la madre superen los potenciales riesgos para el feto.

Lactancia

Se desconoce si el ácido gadobénico se excreta con la leche materna, aunque lo hace mínimamente en la leche de animales de laboratorio (0,5% de la dosis administrada en ratas), y las posibles consecuencias que esto podría tener en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna antes de la administración de ácido gadobénico, reiniciándola por lo menos 24 horas después de la administración.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ácido gadobénico en niños y adolescentes menores de 18 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.

Ancianos

No se han descrito problemas específicos, pero se debe tener en cuenta que estos pacientes pueden tener una menor funcionalidad renal.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del ácido gadobénico suelen ser leves y transitorias, desapareciendo al poco tiempo. Sólo en muy raras ocasiones pueden aparecer reacciones adversas graves, pero éstas pueden poner en peligro la vida del paciente.
– Digestivas. Es normal (<2%) la presencia de [NAUSEAS], [VOMITOS] y [SEQUEDAD DE BOCA]. Con menor frecuencia (0,1-1,0%) [DIARREA], [DISPEPSIA], [HIPERSALIVACION] y [DOLOR ABDOMINAL], y muy raramente (<0,01%) [ESTREÑIMIENTO] e [INCONTINENCIA FECAL]. Se ha descrito un caso de [PANCREATITIS AGUDA] necrotizante, aunque no se pudo establecer una relación de causalidad con el ácido gadobénico.
– Hepáticas. Se han comunicado [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS].
– Cardiovasculares. Es frecuente (1-10%) la presencia de vasodilatación, y raramente (0,1-1,0%) [HIPERTENSION ARTERIAL] (0,7%), [HIPOTENSION], [EDEMA PULMONAR], [ARRITMIA CARDIACA] [[TAQUICARDIA] (0,5%), [FIBRILACION AURICULAR], [BLOQUEO CARDIACO DE PRIMER GRADO], [EXTRASISTOLE] ventricular, [BRADICARDIA SINUSAL]], [SINCOPE] y [ALTERACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA]. En casos puntuales (<0,01%) se han notificado [CARDIOPATIA ISQUEMICA], [HIPERTENSION INTRACRANEAL] y alargamiento del intervalo PR.
– Neurológicas/psicológicas. Es frecuente la aparición de [CEFALEA] (5,8%), [VERTIGO] (3,6%) y [TRASTORNOS DEL GUSTO] (3,3%). Más raramente (0,1-1,0%) se describe [PARESTESIA] y [TRASTORNOS DEL OLFATO], y en casos muy raros (<00,01%) [TEMBLOR], [HEMIPLEJIA], [PARALISIS], [HIPERESTESIA] y [AFASIA]. Se ha descrito un caso de un paciente epiléptico que desarrolló [CONVULSIONES].
– Respiratorias. Es rara (0,1-1,0%) la presencia de [RINITIS] o [RINOFARINGITIS], y muy rara (<0,01%) la aparición de [DISNEA], [ESPASMO LARINGEO], [SIBILANCIAS] o congestión pulmonar.
– Genitourinarias. Muy raramente (<0,01%) [INCONTINENCIA URINARIA] y [MICCION IMPERIOSA].
– Alérgicas/dermatológicas. Se han comunicado raramente (0,1-1,0%) [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] con [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], edema facial e [EXCESO DE SUDORACION]. En estudios postcomercialización se ha comunicado algún caso de [ANAFILAXIA].
– Oculares. Muy raramente (<0,01%) [CONJUNTIVITIS].
– Acústicas. Muy raramente (<0,01%) [TINNITUS].
– Osteomusculares. Raramente (0,1-1,0%) [MIALGIA] y [LUMBALGIA].
– Hematológicas. Se ha comunicado algún caso de [ANEMIA] hipocrómica (0,5%). En estudios postcomercialización se ha observado [LEUCOCITOSIS], [LEUCOPENIA], basofilia.
– Metabólicas. Raramente (0,4%) [HIPOPROTEINEMIA], [HIPOCALCEMIA], [HIPERPOTASEMIA], [HIPERGLUCEMIA] o [HIPOGLUCEMIA], [ALBUMINURIA], [GLUCOSURIA], [HEMATURIA], [DISLIPEMIA], [HEMOSIDEROSIS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE LACTATO DESHIDROGENASA] y [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA].
– Generales y del lugar de administración. Es muy frecuente (1-10%) que se produzcan reacciones en el lugar de la inyección, y raramente (0,1-1,0%) [ASTENIA], [FIEBRE], [ESCALOFRIOS], [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION], [DOLOR PRECORDIAL] y extravasación en el punto de la inyección. En casos muy raros (<0,01%) se han notificado inflamaciones en el sitio de la inyección. En estudios postcomercialización se ha registrado dolor local, sensación de quemazón, hinchazón y formación de ampollas por extravasación.

Sobredosis

Síntomas: No se han notificado casos de sobredosis por ácido gadobénico. Se han tolerado bien dosis de hasta 0,4 mmol (0,8 ml)/kg, sin aparecer reacciones adversas.
Tratamiento: No se dispone de antídoto. En caso de sobredosis se instaurará un tratamiento sintomático. El ácido gadobénico puede eliminarse mediante hemodiálisis.

Referencias bibliográficas

– Ficha técnica, ácido gadobénico (Multihance, Bracco, 2004).
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33rd Edition, 2002.
– Micromedex.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Febrero, 2007.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Multihance 334 mg/ml 0.5 m 1 vial 10 ml
  • Multihance 334 mg/ml 0.5 m 1 vial 20 ml
  • Multihance 334 mg/ml 0.5 m 1 vial 5 ml
  • Multihance 334 mg/ml 0.5 m 1 vial 15 ml

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar