Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Gambrosol trio 40 gemini100 3 x 3000 ml

Post by: admin in

Composición

Está incluido en una bolsa con tres compartimientos.
Los dos compartimientos menores (A y B) contienen un 50% de glucosa y cloruro sódico (NaCl) en cantidad adecuada y el tercer compartimiento (C), de mayor tamaño, contiene la solución de electrolitos. Una vez roto el vástago rompible entre los compartimientos A y C y tras mezclar enérgicamente los dos líquidos se obtiene una solución de diálisis peritoneal que contiene un 1,5% de glucosa. De modo similar, si se mezclan los contenidos de los compartimientos B y C se obtendrá una solución de diálisis peritoneal con un 2,5% de glucosa. Por último, al romper los vástagos rompibles y mezclar los contenidos de los tres compartimientos se producirá una solución que contiene un 3,9% de glucosa.
ANTES DE LA RECONSTITUCIÓN: 1.000 ml contienen:
Compartimientos de glucosa A y B:.
Glucosa anhidra, 500,0 g.
Cloruro sódico, 5,38 g.
Compartimiento de electrolitos C:.
Cloruro sódico, 5,38 g.
S-(+) Lactato de sodio anhidro, 4,72 g.
(como solución al 60% p/p), (7,87 g).
Cloruro cálcico 2H2O, 0,209 g.
Cloruro de magnesio 6H2O, 0,054 g.
DESPUÉS DE LA RECONSTITUCIÓN:.
Los compartimientos de glucosa A o/y B se mezclan con el compartimiento de electrolitos C para obtener las siguientes soluciones reconstituidas: Mezcla de los compartimientos A y C, Solución reconstituida L (Baja). Mezcla de los compartimientos B y C, Solución reconstituida M (Media). Mezcla de los compartimientos A, B y C, Solución reconstituida H (Alta).
Contenido de electrolitos por 1.000 ml de solución reconstituida:.
Solución reconstituida mmol/l:
Sodio, 133 (L); 132 (M), 131 (H); Calcio, 1.38 (L); 1.35 (M), 1.31 (H). Magnesio, 0.26 (L); 0.25 (M); 0.24 (H). Cloruro, 95.4 (L); 95.2 (M); 95.2 (H). Lactato, 41 (L), 40 (M), 39 (H). Glucosa, 85 (L), 139 (M), 215 (H).
Osmolaridad calculada en mOsm/l: 356 (L); 408 (M), 482 (H). pH: 5,5-6,5.

Está incluido en una bolsa con tres compartimientos.
Los dos compartimientos menores (A y B) contienen un 50% de glucosa y cloruro sódico (NaCl) en cantidad adecuada y el tercer compartimiento (C), de mayor tamaño, contiene la solución de electrolitos. Una vez roto el vástago rompible entre los compartimientos A y C y tras mezclar enérgicamente los dos líquidos se obtiene una solución de diálisis peritoneal que contiene un 1,5% de glucosa. De modo similar, si se mezclan los contenidos de los compartimientos B y C se obtendrá una solución de diálisis peritoneal con un 2,5% de glucosa. Por último, al romper los vástagos rompibles y mezclar los contenidos de los tres compartimientos se producirá una solución que contiene un 3,9% de glucosa.
ANTES DE LA RECONSTITUCIÓN: 1.000 ml contienen:
Compartimientos de glucosa A y B:.
Glucosa anhidra, 500,0 g.
Cloruro sódico, 5,38 g.
Compartimiento de electrolitos C:.
Cloruro sódico, 5,38 g.
S-(+) Lactato de sodio anhidro, 4,72 g.
(como solución al 60% p/p), (7,87 g).
Cloruro cálcico 2H2O, 0,271 g.
Cloruro de magnesio 6H2O, 0,054 g.
DESPUÉS DE LA RECONSTITUCIÓN:.
Los compartimientos de glucosa A o/y B se mezclan con el compartimiento de electrolitos C para obtener las siguientes soluciones reconstituidas: Mezcla de los compartimientos A y C, Solución reconstituida L (Baja). Mezcla de los compartimientos B y C, Solución reconstituida M (Media). Mezcla de los compartimientos A, B y C, Solución reconstituida H (Alta).
Contenido de electrolitos por 1.000 ml de solución reconstituida:.
Solución reconstituida mmol/l:
Sodio, 133 (L); 132 (M), 131 (H); Calcio, 1.79 (L); 1.75 (M), 1.70 (H). Magnesio, 0.26 (L); 0.25 (M); 0.24 (H). Cloruro, 96.2 (L); 96 (M); 96 (H). Lactato, 41 (L), 40 (M), 39 (H). Glucosa, 85 (L), 139 (M), 215 (H).
Osmolaridad calculada en mOsm/l: 357 (L); 409 (M), 483 (H). pH: 5,5-6,5.

Acción y mecanismo

La concentración del calcio se ajusta a 1,35 mmol/l la cual se ha visto que reduce el riesgo de hipercalemia durante el tratamiento concomitante de quelantes de fosfatos conteniendo calcio y/o vitamina D.
Solución para administración intraperitoneal por diálisis peritoneal.
La concentración de electrolitos en las soluciones reconstituidas es similar a la fisiológica en plasma (excepto para potasio lactato y magnesio).
La osmolaridad de las soluciones reconstituidas depende de la concentración de glucosa. El lactato se emplea como tampón alcalinizante para corregir y/o mantener el equilibrio ácido/base. El isómero del lactato es el S(+), que es la forma natural que está presente en el organismo humano.

Farmacocinética

– Intraperitoneal: La glucosa administrada intraperitonealmente, solución tampón, electrolitos y agua son absorbidos dentro de la sangre y metabolizados por las vías usuales. La glucosa es metabolizada (1 g de glucosa = 4 calorías) en CO2 y H2O No se han efectuado estudios formales de interacción.

Indicaciones

– [INSUFICIENCIA RENAL]: tratamiento de la insuficiencia renal aguda y crónica.
– [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO]: tratamiento de la retención excesiva de líquidos y de ciertos tipos de desequilibrio electrolítico grave (por ejemplo, hiperpotasemia) que no respondan a otra terapia.
– Tratamiento de intoxicaciones con sustancias dializables.

Posología

Administración intraperitoneal.
El facultativo responsable es quien decide en cada caso el tipo de terapia, la frecuencia del tratamiento, volumen de intercambio, tiempo de permanencia y duración de la diálisis.
La frecuencia es de 3 a 5 veces al día. El volumen de llenado depende del tamaño corporal, usualmente de 2,0 a 2,5 litros para adultos. Hasta ahora, no hay datos de estudios clínicos en pacientes pediatricos. En esos pacientes los beneficios de Gambrosol Trio han de ser, por lo tanto evaluados, frente a los riesgos de los efectos secundarios.
La concentración de glucosa en la solución se selecciona en función de las necesidades de ultrafiltración del paciente y debe ser lo más baja posible.
Para la administración intraperitoneal es necesario utilizar un catéter especial y un equipo de administración adecuado que permita la conexión entre la bolsa de la solución y el catéter del paciente.
– Modo de preparación: Antes de usar la solución es necesario calentarla a la temperatura corporal utilizando un calentador especial.
Antes de acondicionarlo para la administración, hay que asegurarse de que todas las soluciones son transparentes y de que todos los cierres están intactos, lavadas las manos, limpia el área de trabajo con un desinfectante y entonces se coloca la bolsa de la solución sobre el área de trabajo. Para preparar las soluciones listas para usar es necesario retirar la sobrebolsa. Dependiendo de la información dada por el médico, el vástago rompible debe romperse entre la bolsa principal de electrolitos (compartimiento C) y uno o ambos compartimientos de solución de glucosa (compartimientos A y/o B). Dejar que la solución de glucosa pase a la bolsa principal de electrolitos. Enjuagar el compartimiento o compartimientos de glucosa presionando la parte posterior de la bolsa con la solución mezclada hasta que pase al compartimiento o compartimientos vacíos. Dejar que vuelva de nuevo al compartimiento principal. La solución para Diálisis Peritoneal está lista para usar y debe ser usada dentro de las 18 horas después de la mezcla.
Instrucciones de uso, manipulación y eliminación (si procede):
Para preparar las soluciones listas para usar es necesario mezclar los contenidos de uno o de los dos compartimientos menores que contienen glucosa con la solución de electrolitos del compartimiento mayor. Deben romperse el vástago o vástagos rompibles entre los compartimientos correctos (A y/o B) y dejar que la solución de glucosa fluya al compartimiento C de la solución de electrolitos. A continuación, se enjuagan el compartimiento o compartimientos de glucosa presionando sobre la solución mezclada para que vuelva al compartimiento o compartimientos menores y de nuevo retorne al compartimiento mayor. La solución de diálisis peritoneal está lista para usar.
– Recomendaciones para romper los vástagos rompibles: Romper un vástago y dejar que se sumerja y se deposite en el fondo de la bolsa antes de abrir el tubo que conduce el líquido hacia el paciente. El vástago permanecerá ahí salvo que se agite la bolsa.
La adición de otro medicamento sólo debe hacerse a la solución final después de mezclar, cuando esté lista para usar en diálisis peritoneal.
Se deben utilizar técnicas asépticas en la conexión/desconexión de las líneas.
Si se usa la bolsa con el conector, se recomienda que, antes de proceder a la desconexión, se desinfecten las superficies externas del conector línea/bolsa. Una vez retirada la tapa protectora de una bolsa nueva, también se debe aplicar desinfectante al interior del conector.
Desechar la solución no utilizada.
A través de entrenamiento, en un centro especializado de entrenamiento, se deben dar a los pacientes instrucciones detalladas sobre los procedimientos de cambio de CAPD, antes de usar en casa.
– Precauciones especiales de conservación: Consérvese a temperatura no inferior a 4ºC.

Contraindicaciones

– [ACIDOSIS LACTICA] ni en aquellos con [HIPOPOTASEMIA] o [HIPOCALCEMIA] severa.
Para tratamiento de diálisis peritoneal en general.
Un tratamiento de diálisis peritoneal no debe comenzarse en las siguientes circunstancias:
– Daño o cirugía abdominal reciente, historial de operaciones abdominales con adhesiones fibrosas, [QUEMADURAS] severas abdominales, perforación abdominal; inflamación extensiva de la piel abdominal ([DERMATITIS]).
– Enfermedades intestinales inflamatorias ([ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA], [DIVERTICULITIS]).
– [PERITONITIS] localizada.
– [FISTULA] abdominal interna o externa.
– [HERNIA ABDOMINAL], inguinal u otras.
– Tumores intrabdominales.
– [OBSTRUCCION INTESTINAL].
– Enfermedades pulmonares (especialmente [NEUMONIA]).
– [SEPSIS].
– [DISLIPEMIA] extrema.
– En casos raros de uremia, los cuales no pueden ser tratados con diálisis peritoneal.
– [CAQUEXIA] y [PERDIDA DE PESO] severa, especialmente en aquellos casos donde no esté garantizado un adecuado suplemento proteico.
– Pacientes física o mentalmente incapaces de llevar a cabo la Diálisis Peritoneal de acuerdo a las instrucciones dadas por el médico.

Precauciones

– En general, no se recomienda el uso de diálisis peritoneal en avanzado estado de gestación.
– Es preciso mantener un registro exacto del equilibrio hídrico del paciente así como el peso corporal del paciente debe ser cuidadosamente vigilado para evitar sobrehidratación o deshidratación con consecuencias severas incluyendo insuficiencia cardíaca congestiva, depleción del volumen y shock.
– En pacientes con fallo renal, las concentraciones electrolíticas del suero (especialmente bicarbonato, potasio, calcio, magnesio y fosfato), la química sanguínea (incluyendo la hormona paratiroidea) y parámetros hematológicos deben ser evaluados periódicamente.
– Puede ser necesaria la reposición de proteínas, aminoácidos y de vitaminas solubles en agua, ya que el proceso de diálisis puede causar pérdidas importantes de estos nutrientes.
– En pacientes no diabéticos el grado de susceptibilidad a la hiperglucemia varía como resultado de los efectos combinados de intolerancia a la glucosa causada por uremía y absorción transperitoneal de glucosa.
– En pacientes con [DIABETES] los niveles de glucosa en sangre deben ser vigilados y la dosis de insulina y otro tratamiento para la hiperglucemia frecuentemente necesitan ser ajustados en orden a mantener el control glicémico. La insulina puede ser administrada intraperitonealmente a través de la misma bolsa de la solución.
– En casos de [HIPERPARATIROIDISMO] secundario y debido a que contiene 1,35 mmol/l de calcio, la paratohormona en suero y otros indicadores del metabolismo óseo deben ser controlados periódicamente y la terapia debe contemplar la administración de calcio conteniendo quelantes de fosfatos y/o metabolitos de Vitamina D activa para asegurar una adecuada administración enteral de calcio.
– Puede surgir deshidratación e hiperglucemia si el paciente no cumple la prescripción y rompe todos los vástagos de intercambio de líquidos. Puede ocurrir retención de líquidos si no se consigue romper totalmente el vástago y no se produce la mezcla deseada de los líquidos.

Interacciones

La diálisis puede disminuir la concentración en sangre de fármacos dializables, por lo que, si fuera necesario, se debe instaurar una terapia correctora.
En los pacientes tratados con glucósidos cardiotónicos se deben controlar cuidadosamente las concentraciones plasmáticas de potasio, debido al riesgo de intoxicación digitálica. Puede ser necesaria la administración de suplemento de potasio.

Embarazo

No se recomienda la diálisis peritoneal durante el embarazo, pero es el médico quien debe evaluar los riesgos según el estado de cada paciente.

Reacciones adversas

Las principales reacciones adversas de la diálisis peritoneal incluyen problemas relacionados con la solución y el procedimiento.
– Los relacionados con el procedimiento incluyen: dolor abdominal, hemorragia, peritonitis, (la cual es seguida por dolor abdominal, efluente turbio y algunas veces fiebre), infección alrededor del catéter (signos de inflamación, enrojecimiento y secreción), obstrucción del catéter, obstrucción intestinal, dolor de hombros, hernia de la cavidad abdominal.
– Las relacionadas con las soluciones para diálisis peritoneal aparecen con menos frecuencia que las relacionadas con el procedimiento e incluyen: debilidad, desmayo, cansancio, calambres musculares, dolor de cabeza, síntomas respiratorios asociados con edema pulmonar y desequilibrio electrolítico(por ejemplo hipocalemia, hipomagnesemia), diarrea y estreñimiento. Puede causar o empeorar el hiperparatiroidismo.

Sobredosis

Cualquier exceso de la solución de diálisis que ha fluido dentro de la cavidad peritoneal puede fácilmente ser drenado dentro de la bolsa de drenaje. Las consecuencias posibles de una sobredosis incluyen hipovolemia, desequilibrio electrolítico o (en pacientes diabéticos) hiperglucemia.

Tags: anhidra
07 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Gambrosol trio 40 gemini100 4 x 2500 ml
  • Gambrosol trio 40 gemini100 4 x 2000 ml
  • Gambrosol trio 10 gemini100 4 x 2500 ml
  • Gambrosol trio 10 gemini100 4 x 2000 ml
  • Gambrosol trio 10 gemini100 3 x 3000 ml

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar