Gayuba herbofarma al vacio 30 g
Acción y mecanismo
– [ANTIBACTERIANO DE USO UROLOGICO], [DIURETICO]. La gayuba ejerce un efecto antiséptico urinario debido a la presencia de hidroquinonas y de taninos. Los arbutósidos se hidrolizan por la flora intestinal, liberando hidroquinona. La hidroquinona al absorberse por vía oral accede al hígado, donde sufre reacciones metabólicas de fase II, en la que es conjugada con derivados glucurónicos y ésteres de sulfato. Estos conjugados, sobre todo los sulfatos, son eliminados por orina cuando ésta es alcalina. En la orina, la hidroquinona se libera parcialmente, y esta hidroquinona libre ejerce sus efectos. Parece ser que los efectos antisépticos son debidos a una disminución en la hidrofobicidad de la pared bacteriana.
El efecto antiséptico se puede ver favorecido por el aumento en la producción de orina, que arrastra a los microorganismos.
– [ANTILITIASICO RENAL]. Se ha comprobado en ratas Wistar una mejora en los síntomas de la urolitiasis, debido fundamentalmente al efecto antiséptico urinario y al efecto alcalinizante que ayuda a disolver los cálculos de ácido úrico.
Indicaciones
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS]. Al favorecer el drenaje de orina, puede ayudar en la eliminación de microorganismos patógenos.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/6 horas.
* Gayuba Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 270 mg de polvo micronizado de hojas de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi Spren.) con un contenido superior al 7% en arbutósido. La dosis diaria recomendada es de 1 cápsulas/6-8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la gayuba en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
No se recomiendan tratamientos de más de 1 semana, debido a la hepatotoxicidad de la hidroquinona.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La hidroquinona podría tener unos efectos hepatotóxicos, por lo que en pacientes con insuficiencia cardiaca, se debe utilizar la gayuba con precaución.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]. La gayuba debe usarse con precaución en caso de insuficiencia cardiaca debido a que por su efecto diurético puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico que empeore el cuadro.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. La gayuba debe usarse con precaución en caso de insuficiencia renal debido a que puede empeorar la funcionalidad renal.
– [GASTRITIS], [ULCERA PEPTICA]. La gayuba podría producir un empeoramiento de la úlcera péptica o de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los taninos.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja aportar una ingesta adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para lograr un buen efecto diurético y evitar la deshidratación del individuo.
– Se recomienda tomar una cucharadita de bicarbonato para favorecer los efectos de este medicamento.
– No se recomienda el uso de este medicamento durante un periodo prolongado de más de 1 semana o más de 5 veces al año debido a que las hidroquinonas pueden tener un efecto hepatotóxico, por lo que podría aparecer daño hepático tras su uso prolongado.
Interacciones
Por regla general, se tiene que tener en cuenta que cualquier medicamento que acidifique la orina, podría disminuir la efectividad de la gayuba.
– AINEs. La gayuba podría potenciar el efecto ulcerogénico de los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la gayuba sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la gayuba son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la gayuba en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas son raras y leves, y no suelen requerir la suspensión del tratamiento.
– Digestivas. Debido a la presencia de importantes cantidades de taninos, la gayuba puede producir [NAUSEAS], [VOMITOS], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [GASTRALGIA], [GASTRITIS], [ULCERA PEPTICA] o [ESTREÑIMIENTO] en raras ocasiones.
– Hidroelectrolíticas. En muy raras ocasiones puede producir [HIPERNATREMIA].
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis se han producido casos caracterizados por náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica e irritación renal. Además, no se puede descartar la aparición de hepatotoxicidad, debido a la presencia de hidroquinonas.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático, con las medidas habituales de eliminación (lavado gástrico, administración de carbón activo, emesis, uso de laxantes o diuresis forzada). Se recomienda monitorizar la funcionalidad renal y hepática. En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos. Panorama Actual Med 2000; 24 (232): 340-4.
– Grases F, Melero G, Costa-Bauza A et al. Urolithiasis and phytotherapy. Int Urol Nephrol 1994; 26(5): 507-11.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.