Glutaferro gotas 170 mg/ml gotas 25 ml
Acción y mecanismo
Antianémico, factor mineral contiene 30 mg de hierro II/ml de sal. El hierro interviene en la síntesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos. También forma parte de procesos de óxido-reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos.
Farmacocinética
Vía (Oral):
– Absorción: Se absorbe principalmente en el duodeno y yeyuno, de forma irregular dependiendo de distintos factores: cantidad administrada, régimen dietético y reservorio de hierro en el organismo, así en personas con deficiencia de hierro se absorbe el 15-30% de la dosis administrada, y si no hay deficiencia la absorción es del 3-10%. El Tmax es aproximadamente de 2 h y es proporcional a la dosis administrada. Los antiácidos y determinados alimentos reducen la absorción. El ácido ascórbico aumenta la absorción.
– Distribución: El tiempo preciso para que aparezcan incrementados valores de los reticulocitos es de 3-10 días. El aumento de los valores de hemoglobina se observa a las 3 semanas.
Difunde a través de la barrera lactosanguínea.
– Eliminación: No existe un sistema de eliminación fisiológico, por lo que puede acumularse con facilidad, sin embargo diariamente se elimina una pequeña cantidad en la orina, heces, sudor y durante la menstruación.
Indicaciones
– [ANEMIA FERROPENICA]: profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo y primera infancia), dieta inadecuada o malabsorción.
Posología
– Anemia, adultos (oral): 15-20 gotas /8 h. Niños: Mayores de 1 años: 4-12 gotas/8 h. Lactantes: 2-5 gotas/6 h. Prematuros: 1-2 gotas/4 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar preferentemente con el estómago vacío (1 hora antes ó 2 horas después de las comidas). La absorción oral de hierro aumenta cuando se administra con el estómago vacío, pero también la incidencia de efectos adversos gastrointestinales. Si se presentan molestias gástricas se aconseja administrar con alimento y/o comenzar con dosis bajas, con posterior ajuste según tolerancia.
La administración simultánea de ácido ascórbico (200 mg de ascórbico/30 mg de hierro elemento) puede aumentar la absorción de hierro.
Contraindicaciones
– [HEMOCROMATOSIS] y [HEMOSIDEROSIS] (exceso de hierro debido a distintas causas), así como en anemia no ferropénica.
– [ESTENOSIS ESOFAGICA].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Las formas orales de hierro se deben administrar bajo control clínico en estados inflamatorios gastrointestinales, tales como [ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA], [DIVERTICULOSIS], [PANCREATITIS] o [ULCERA PEPTICA], ya que pueden exacerbar la enfermedad.
– [ANEMIA HEMOLITICA]: las preparaciones de hierro no deben administrarse en el tratamiento de la anemia hemolítica, a menos que coexista una deficiencia de hierro, ello se debe a que puede haber un aumento del almacenamiento de hierro con posibilidad de hemocromatosis.
– Se aconseja precaución en pacientes que reciban repetidas transfusiones de sangre ya que la adición de un contenido elevado de hiero eritrocítico puede producir una sobrecarga de hierro.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sorbitol. Dosis diarias superiores a 10 g de sorbitol por vía oral pueden tener un ligero efecto laxante.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Siga las instrucciones dadas por su médico. El le habrá aconsejado cúando debe tomar el medicamento, si con el estómago vacío (una hora antes ó 2 horas después de las comidas) o bien con alimento para reducir las molestias gástricas.
– Tome el medicamento con un vaso entero de agua o zumo de frutas.
– Puede colorear las heces de negro, circunstancia que, en principio, carece de importancia. Las formas orales líquidas pueden colorear transitoriamente los dientes de negro. Para reducir tal posibilidad, se aconseja diluir las formas líquidas en agua o zumo de frutas, o tomar las gotas colocando el cuentagotas al final de la lengua. después cepille los dientes con bicarbonato sódico.
– Mantenga el medicamento fuera del alcance de los niños, debido al riesgo de toxicidad grave en estos individuos.
– CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La absorción de hierro mejora cuando se ingiere con el estómago vacío. Los alimentos disminuyen la absorción pero reducen las molestias gástricas.
– Es mejor tomar los suplementos de hierro 1 hora antes o 2 horas después de tomar productos lácteos, pan y cereales integrales, preparados de calcio o antiácidos, debido a que estos productos reducen su absorción.
Interacciones
Deben evitarse las siguientes combinaciones:
– Administración intravenosa de sales de hierro: La administración intravenosa de hierro concomitantemente con sales de hierro por vía oral puede inducir hipotensión o incluso colapso debido a la rápida liberación de hierro por saturación de la transferrina. No se recomienda esta combinación.
– Doxiciclina: Las sales de hierro administradas por vía oral inhiben la absorción y la circulación entero hepática de doxicilina. Esta combinación debe ser evitada.
Las siguientes combinaciones pueden requerir una adaptación de la dosis:
El hierro, mediante quelación, inhibe la absorción de muchos agentes terapéuticos. Por lo tanto, debe prolongarse todo lo posible el intervalo entre la administración de este medicamento y los compuestos indicados a continuación:
– Fluoroquinolonas: Cuando se administran sales de hierro concomitantemente con fluoroquinolonas la absorción de éstas últimas se altera significativamente. La absorción de norfloxacino, levofloxacino, ciprofloxacino, gatifloxacino y ofloxacino se inhibe por el hierro entre un 30 y un 90%. Las fluoroquinolonas deben administrarse al menos dos horas antes o cuatro horas después de este medicamento.
– Metildopa (forma L): Al administrar sulfato de hierro simultáneamente o 1 ó 2 horas antes de metildopa la biodisponibilidad de esta última disminuyó en un 83%, 55% y 42%, respectivamente. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible.
– Hormonas tiroideas: Cuando se administra de forma conjunta la absorción de tiroxina es inhibida por el hierro, lo que puede afectar a los resultados del tratamiento. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser como mínimo de dos horas.
– Tetraciclinas: las sales de hierro inhiben la absorción de las tetraciclinas. El intervalo entre la administración de este medicamento y tetraciclinas distintas de doxiciclina (ver más arriba) debe ser como mínimo de tres horas.
– Penicilamina: La absorción de la penicilamina se reduce, pudiendo deberse a la formación de quelatos con el hierro. La penicilamina debe administrarse por lo menos dos horas antes de este medicamento.
– Bifosfonatos: In vitro, los medicamentos que contienen hierro forman quelatos con los biofosfonatos. Cuando las sales de hierro se administran simultáneamente con biofosfonatos, la absorción de estos últimos puede resultar disminuida. El intervalo de tiempo entre la administración de uno y otro medicamento, deberá ser de al menos 2 horas.
– Levodopa: La administración simultánea de sulfato de hierro y levodopa en voluntarios sanos reduce la biodisponibilidad de la levodopa en un 50%. La biodisponibilidad de la carbidopa también se reduce (75%). El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible.
– Agentes antiinflamatorios no esteroideos: La administración concomitante de sales de hierro con agentes antiinflamatorios no esteroideos puede intensificar el efecto irritante en la mucosa gastrointestinal.
– Antiácidos: Los antiácidos que contienen óxidos, hidróxidos, o sales de magnesio, aluminio y calcio forman quelatos con las sales de hierro. El intervalo de administración entre estos dos grupos de compuestos debe ser por tanto lo más amplio posible. El mínimo intervalo de tiempo entre la administración de antiácidos y hierro es de dos horas.
– Calcio: El uso concomitante de calcio y hierro disminuye la absorción del hierro. Este medicamento no debe tomarse con comidas o bebidas que contengan calcio.
– La biodisponibilidad de este medicamento puede reducirse por agentes que formen complejos con el hierro (como los fosfatos, fitatos y oxalatos), que se encuentran en los alimentos de origen vegetal,en la leche o derivados, café y té.
Embarazo
No se han descrito problemas en humanos con la ingesta oral de hierro. En el primer trimestre la ingesta adecuada de hierro se obtiene generalmente a través de la dieta sin necesitarse suplementos de hierro, sin embargo, en el segundo y tercer trimestre los suplementos suelen ser necesarios ya que aumentan las necesidades de hierro. Uso aceptado.
Lactancia
El hierro se excreta con la leche materna. No se han descrito problemas en lactantes. Uso aceptado.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, no obstante, los niños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis. Uso aceptado.
Ancianos
Algunos ancianos pueden necesitar requerimientos mayores de hierro para corregir un estado carencial, ya que la absorción puede ser menor debido a la reducción de secreciones gástricas y aclorhidria.
Reacciones adversas
En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas afectan principalmente al aparato digestivo. La frecuencia de aparición de estos efectos aumenta con la dosis; generalmente remiten a los pocos días de iniciado el tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): [GASTRITIS] y [DOLOR ABDOMINAL], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [DOLOR EPIGASTRICO], [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [ESTREÑIMIENTO] (1-10%).
– Dermatológicas: La aparición de [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] es poco frecuente.
– Las heces pueden presentar un color oscuro.
Sobredosis
Los niños pequeños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis de hierro.
Sintomatología: Durante las 6-8 primeras horas, puede presentarse dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, hematemesis, somnolencia, palidez, cianosis, hipotensión, shock, que puede ir acompañado de coma.
Tratamiento: Dependiendo del grado de intoxicación se procederá a emesis, excepto en pacientes con riesgo de aspiración; lavado gástrico con solución de bicarbonato sódico, administración iv de bicarbonato sódico para corregir acidosis, administración de deferoxamina (im, iv), excepto en pacientes que presenten insuficiencia renal que puede ser útil la exanguinotransfusión, así mismo se relizará radiogafía abdominal y determinaciones de laboratorio que incluyan hierro sérico, TIBC, glucemia y leucocitos.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2004.
Acción y mecanismo
Antianémico, factor mineral contiene 30 mg de hierro II/ml de sal. El hierro interviene en la síntesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos. También forma parte de procesos de óxido-reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos.
Farmacocinética
Vía (Oral):
– Absorción: Se absorbe principalmente en el duodeno y yeyuno, de forma irregular dependiendo de distintos factores: cantidad administrada, régimen dietético y reservorio de hierro en el organismo, así en personas con deficiencia de hierro se absorbe el 15-30% de la dosis administrada, y si no hay deficiencia la absorción es del 3-10%. El Tmax es aproximadamente de 2 h y es proporcional a la dosis administrada. Los antiácidos y determinados alimentos reducen la absorción. El ácido ascórbico aumenta la absorción.
– Distribución: El tiempo preciso para que aparezcan incrementados valores de los reticulocitos es de 3-10 días. El aumento de los valores de hemoglobina se observa a las 3 semanas.
Difunde a través de la barrera lactosanguínea.
– Eliminación: No existe un sistema de eliminación fisiológico, por lo que puede acumularse con facilidad, sin embargo diariamente se elimina una pequeña cantidad en la orina, heces, sudor y durante la menstruación.
Indicaciones
– [ANEMIA FERROPENICA]: profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo y primera infancia), dieta inadecuada o malabsorción.
Posología
– Anemia, adultos (oral): 15-20 gotas /8 h. Niños: Mayores de 1 años: 4-12 gotas/8 h. Lactantes: 2-5 gotas/6 h. Prematuros: 1-2 gotas/4 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar preferentemente con el estómago vacío (1 hora antes ó 2 horas después de las comidas). La absorción oral de hierro aumenta cuando se administra con el estómago vacío, pero también la incidencia de efectos adversos gastrointestinales. Si se presentan molestias gástricas se aconseja administrar con alimento y/o comenzar con dosis bajas, con posterior ajuste según tolerancia.
La administración simultánea de ácido ascórbico (200 mg de ascórbico/30 mg de hierro elemento) puede aumentar la absorción de hierro.
Contraindicaciones
– [HEMOCROMATOSIS] y [HEMOSIDEROSIS] (exceso de hierro debido a distintas causas), así como en anemia no ferropénica.
– [ESTENOSIS ESOFAGICA].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Las formas orales de hierro se deben administrar bajo control clínico en estados inflamatorios gastrointestinales, tales como [ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA], [DIVERTICULOSIS], [PANCREATITIS] o [ULCERA PEPTICA], ya que pueden exacerbar la enfermedad.
– [ANEMIA HEMOLITICA]: las preparaciones de hierro no deben administrarse en el tratamiento de la anemia hemolítica, a menos que coexista una deficiencia de hierro, ello se debe a que puede haber un aumento del almacenamiento de hierro con posibilidad de hemocromatosis.
– Se aconseja precaución en pacientes que reciban repetidas transfusiones de sangre ya que la adición de un contenido elevado de hiero eritrocítico puede producir una sobrecarga de hierro.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sorbitol. Dosis diarias superiores a 10 g de sorbitol por vía oral pueden tener un ligero efecto laxante.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Siga las instrucciones dadas por su médico. El le habrá aconsejado cúando debe tomar el medicamento, si con el estómago vacío (una hora antes ó 2 horas después de las comidas) o bien con alimento para reducir las molestias gástricas.
– Tome el medicamento con un vaso entero de agua o zumo de frutas.
– Puede colorear las heces de negro, circunstancia que, en principio, carece de importancia. Las formas orales líquidas pueden colorear transitoriamente los dientes de negro. Para reducir tal posibilidad, se aconseja diluir las formas líquidas en agua o zumo de frutas, o tomar las gotas colocando el cuentagotas al final de la lengua. después cepille los dientes con bicarbonato sódico.
– Mantenga el medicamento fuera del alcance de los niños, debido al riesgo de toxicidad grave en estos individuos.
– CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La absorción de hierro mejora cuando se ingiere con el estómago vacío. Los alimentos disminuyen la absorción pero reducen las molestias gástricas.
– Es mejor tomar los suplementos de hierro 1 hora antes o 2 horas después de tomar productos lácteos, pan y cereales integrales, preparados de calcio o antiácidos, debido a que estos productos reducen su absorción.
Interacciones
Deben evitarse las siguientes combinaciones:
– Administración intravenosa de sales de hierro: La administración intravenosa de hierro concomitantemente con sales de hierro por vía oral puede inducir hipotensión o incluso colapso debido a la rápida liberación de hierro por saturación de la transferrina. No se recomienda esta combinación.
– Doxiciclina: Las sales de hierro administradas por vía oral inhiben la absorción y la circulación entero hepática de doxicilina. Esta combinación debe ser evitada.
Las siguientes combinaciones pueden requerir una adaptación de la dosis:
El hierro, mediante quelación, inhibe la absorción de muchos agentes terapéuticos. Por lo tanto, debe prolongarse todo lo posible el intervalo entre la administración de este medicamento y los compuestos indicados a continuación:
– Fluoroquinolonas: Cuando se administran sales de hierro concomitantemente con fluoroquinolonas la absorción de éstas últimas se altera significativamente. La absorción de norfloxacino, levofloxacino, ciprofloxacino, gatifloxacino y ofloxacino se inhibe por el hierro entre un 30 y un 90%. Las fluoroquinolonas deben administrarse al menos dos horas antes o cuatro horas después de este medicamento.
– Metildopa (forma L): Al administrar sulfato de hierro simultáneamente o 1 ó 2 horas antes de metildopa la biodisponibilidad de esta última disminuyó en un 83%, 55% y 42%, respectivamente. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible.
– Hormonas tiroideas: Cuando se administra de forma conjunta la absorción de tiroxina es inhibida por el hierro, lo que puede afectar a los resultados del tratamiento. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser como mínimo de dos horas.
– Tetraciclinas: las sales de hierro inhiben la absorción de las tetraciclinas. El intervalo entre la administración de este medicamento y tetraciclinas distintas de doxiciclina (ver más arriba) debe ser como mínimo de tres horas.
– Penicilamina: La absorción de la penicilamina se reduce, pudiendo deberse a la formación de quelatos con el hierro. La penicilamina debe administrarse por lo menos dos horas antes de este medicamento.
– Bifosfonatos: In vitro, los medicamentos que contienen hierro forman quelatos con los biofosfonatos. Cuando las sales de hierro se administran simultáneamente con biofosfonatos, la absorción de estos últimos puede resultar disminuida. El intervalo de tiempo entre la administración de uno y otro medicamento, deberá ser de al menos 2 horas.
– Levodopa: La administración simultánea de sulfato de hierro y levodopa en voluntarios sanos reduce la biodisponibilidad de la levodopa en un 50%. La biodisponibilidad de la carbidopa también se reduce (75%). El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible.
– Agentes antiinflamatorios no esteroideos: La administración concomitante de sales de hierro con agentes antiinflamatorios no esteroideos puede intensificar el efecto irritante en la mucosa gastrointestinal.
– Antiácidos: Los antiácidos que contienen óxidos, hidróxidos, o sales de magnesio, aluminio y calcio forman quelatos con las sales de hierro. El intervalo de administración entre estos dos grupos de compuestos debe ser por tanto lo más amplio posible. El mínimo intervalo de tiempo entre la administración de antiácidos y hierro es de dos horas.
– Calcio: El uso concomitante de calcio y hierro disminuye la absorción del hierro. Este medicamento no debe tomarse con comidas o bebidas que contengan calcio.
– La biodisponibilidad de este medicamento puede reducirse por agentes que formen complejos con el hierro (como los fosfatos, fitatos y oxalatos), que se encuentran en los alimentos de origen vegetal,en la leche o derivados, café y té.
Embarazo
No se han descrito problemas en humanos con la ingesta oral de hierro. En el primer trimestre la ingesta adecuada de hierro se obtiene generalmente a través de la dieta sin necesitarse suplementos de hierro, sin embargo, en el segundo y tercer trimestre los suplementos suelen ser necesarios ya que aumentan las necesidades de hierro. Uso aceptado.
Lactancia
El hierro se excreta con la leche materna. No se han descrito problemas en lactantes. Uso aceptado.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, no obstante, los niños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis. Uso aceptado.
Ancianos
Algunos ancianos pueden necesitar requerimientos mayores de hierro para corregir un estado carencial, ya que la absorción puede ser menor debido a la reducción de secreciones gástricas y aclorhidria.
Reacciones adversas
En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas afectan principalmente al aparato digestivo. La frecuencia de aparición de estos efectos aumenta con la dosis; generalmente remiten a los pocos días de iniciado el tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): [GASTRITIS] y [DOLOR ABDOMINAL], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [DOLOR EPIGASTRICO], [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [ESTREÑIMIENTO] (1-10%).
– Dermatológicas: La aparición de [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] es poco frecuente.
– Las heces pueden presentar un color oscuro.
Sobredosis
Los niños pequeños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis de hierro.
Sintomatología: Durante las 6-8 primeras horas, puede presentarse dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, hematemesis, somnolencia, palidez, cianosis, hipotensión, shock, que puede ir acompañado de coma.
Tratamiento: Dependiendo del grado de intoxicación se procederá a emesis, excepto en pacientes con riesgo de aspiración; lavado gástrico con solución de bicarbonato sódico, administración iv de bicarbonato sódico para corregir acidosis, administración de deferoxamina (im, iv), excepto en pacientes que presenten insuficiencia renal que puede ser útil la exanguinotransfusión, así mismo se relizará radiogafía abdominal y determinaciones de laboratorio que incluyan hierro sérico, TIBC, glucemia y leucocitos.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2004.
Acción y mecanismo
Antianémico, factor mineral contiene 30 mg de hierro II/ml de sal. El hierro interviene en la síntesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos. También forma parte de procesos de óxido-reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos.
Farmacocinética
Vía (Oral):
– Absorción: Se absorbe principalmente en el duodeno y yeyuno, de forma irregular dependiendo de distintos factores: cantidad administrada, régimen dietético y reservorio de hierro en el organismo, así en personas con deficiencia de hierro se absorbe el 15-30% de la dosis administrada, y si no hay deficiencia la absorción es del 3-10%. El Tmax es aproximadamente de 2 h y es proporcional a la dosis administrada. Los antiácidos y determinados alimentos reducen la absorción. El ácido ascórbico aumenta la absorción.
– Distribución: El tiempo preciso para que aparezcan incrementados valores de los reticulocitos es de 3-10 días. El aumento de los valores de hemoglobina se observa a las 3 semanas.
Difunde a través de la barrera lactosanguínea.
– Eliminación: No existe un sistema de eliminación fisiológico, por lo que puede acumularse con facilidad, sin embargo diariamente se elimina una pequeña cantidad en la orina, heces, sudor y durante la menstruación.
Indicaciones
– [ANEMIA FERROPENICA]: profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo y primera infancia), dieta inadecuada o malabsorción.
Posología
– Anemia, adultos (oral): 15-20 gotas /8 h. Niños: Mayores de 1 años: 4-12 gotas/8 h. Lactantes: 2-5 gotas/6 h. Prematuros: 1-2 gotas/4 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar preferentemente con el estómago vacío (1 hora antes ó 2 horas después de las comidas). La absorción oral de hierro aumenta cuando se administra con el estómago vacío, pero también la incidencia de efectos adversos gastrointestinales. Si se presentan molestias gástricas se aconseja administrar con alimento y/o comenzar con dosis bajas, con posterior ajuste según tolerancia.
La administración simultánea de ácido ascórbico (200 mg de ascórbico/30 mg de hierro elemento) puede aumentar la absorción de hierro.
Contraindicaciones
– [HEMOCROMATOSIS] y [HEMOSIDEROSIS] (exceso de hierro debido a distintas causas), así como en anemia no ferropénica.
– [ESTENOSIS ESOFAGICA].
Precauciones
– Las formas orales de hierro se deben administrar bajo control clínico en estados inflamatorios gastrointestinales, tales como [ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA], [DIVERTICULOSIS], [PANCREATITIS] o [ULCERA PEPTICA], ya que pueden exacerbar la enfermedad.
– [ANEMIA HEMOLITICA]: las preparaciones de hierro no deben administrarse en el tratamiento de la anemia hemolítica, a menos que coexista una deficiencia de hierro, ello se debe a que puede haber un aumento del almacenamiento de hierro con posibilidad de hemocromatosis.
– Se aconseja precaución en pacientes que reciban repetidas transfusiones de sangre ya que la adición de un contenido elevado de hiero eritrocítico puede producir una sobrecarga de hierro.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Siga las instrucciones dadas por su médico. El le habrá aconsejado cúando debe tomar el medicamento, si con el estómago vacío (una hora antes ó 2 horas después de las comidas) o bien con alimento para reducir las molestias gástricas.
– Tome el medicamento con un vaso entero de agua o zumo de frutas.
– Puede colorear las heces de negro, circunstancia que, en principio, carece de importancia. Las formas orales líquidas pueden colorear transitoriamente los dientes de negro. Para reducir tal posibilidad, se aconseja diluir las formas líquidas en agua o zumo de frutas, o tomar las gotas colocando el cuentagotas al final de la lengua. después cepille los dientes con bicarbonato sódico.
– Mantenga el medicamento fuera del alcance de los niños, debido al riesgo de toxicidad grave en estos individuos.
– CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La absorción de hierro mejora cuando se ingiere con el estómago vacío. Los alimentos disminuyen la absorción pero reducen las molestias gástricas.
– Es mejor tomar los suplementos de hierro 1 hora antes o 2 horas después de tomar productos lácteos, pan y cereales integrales, preparados de calcio o antiácidos, debido a que estos productos reducen su absorción.
Interacciones
Deben evitarse las siguientes combinaciones:
– Administración intravenosa de sales de hierro: La administración intravenosa de hierro concomitantemente con sales de hierro por vía oral puede inducir hipotensión o incluso colapso debido a la rápida liberación de hierro por saturación de la transferrina. No se recomienda esta combinación.
– Doxiciclina: Las sales de hierro administradas por vía oral inhiben la absorción y la circulación entero hepática de doxicilina. Esta combinación debe ser evitada.
Las siguientes combinaciones pueden requerir una adaptación de la dosis:
El hierro, mediante quelación, inhibe la absorción de muchos agentes terapéuticos. Por lo tanto, debe prolongarse todo lo posible el intervalo entre la administración de este medicamento y los compuestos indicados a continuación:
– Fluoroquinolonas: Cuando se administran sales de hierro concomitantemente con fluoroquinolonas la absorción de éstas últimas se altera significativamente. La absorción de norfloxacino, levofloxacino, ciprofloxacino, gatifloxacino y ofloxacino se inhibe por el hierro entre un 30 y un 90%. Las fluoroquinolonas deben administrarse al menos dos horas antes o cuatro horas después de este medicamento.
– Metildopa (forma L): Al administrar sulfato de hierro simultáneamente o 1 ó 2 horas antes de metildopa la biodisponibilidad de esta última disminuyó en un 83%, 55% y 42%, respectivamente. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible.
– Hormonas tiroideas: Cuando se administra de forma conjunta la absorción de tiroxina es inhibida por el hierro, lo que puede afectar a los resultados del tratamiento. El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser como mínimo de dos horas.
– Tetraciclinas: las sales de hierro inhiben la absorción de las tetraciclinas. El intervalo entre la administración de este medicamento y tetraciclinas distintas de doxiciclina (ver más arriba) debe ser como mínimo de tres horas.
– Penicilamina: La absorción de la penicilamina se reduce, pudiendo deberse a la formación de quelatos con el hierro. La penicilamina debe administrarse por lo menos dos horas antes de este medicamento.
– Bifosfonatos: In vitro, los medicamentos que contienen hierro forman quelatos con los biofosfonatos. Cuando las sales de hierro se administran simultáneamente con biofosfonatos, la absorción de estos últimos puede resultar disminuida. El intervalo de tiempo entre la administración de uno y otro medicamento, deberá ser de al menos 2 horas.
– Levodopa: La administración simultánea de sulfato de hierro y levodopa en voluntarios sanos reduce la biodisponibilidad de la levodopa en un 50%. La biodisponibilidad de la carbidopa también se reduce (75%). El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible.
– Agentes antiinflamatorios no esteroideos: La administración concomitante de sales de hierro con agentes antiinflamatorios no esteroideos puede intensificar el efecto irritante en la mucosa gastrointestinal.
– Antiácidos: Los antiácidos que contienen óxidos, hidróxidos, o sales de magnesio, aluminio y calcio forman quelatos con las sales de hierro. El intervalo de administración entre estos dos grupos de compuestos debe ser por tanto lo más amplio posible. El mínimo intervalo de tiempo entre la administración de antiácidos y hierro es de dos horas.
– Calcio: El uso concomitante de calcio y hierro disminuye la absorción del hierro. Este medicamento no debe tomarse con comidas o bebidas que contengan calcio.
– La biodisponibilidad de este medicamento puede reducirse por agentes que formen complejos con el hierro (como los fosfatos, fitatos y oxalatos), que se encuentran en los alimentos de origen vegetal,en la leche o derivados, café y té.
Embarazo
No se han descrito problemas en humanos con la ingesta oral de hierro. En el primer trimestre la ingesta adecuada de hierro se obtiene generalmente a través de la dieta sin necesitarse suplementos de hierro, sin embargo, en el segundo y tercer trimestre los suplementos suelen ser necesarios ya que aumentan las necesidades de hierro. Uso aceptado.
Lactancia
El hierro se excreta con la leche materna. No se han descrito problemas en lactantes. Uso aceptado.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, no obstante, los niños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis. Uso aceptado.
Ancianos
Algunos ancianos pueden necesitar requerimientos mayores de hierro para corregir un estado carencial, ya que la absorción puede ser menor debido a la reducción de secreciones gástricas y aclorhidria.
Reacciones adversas
En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas afectan principalmente al aparato digestivo. La frecuencia de aparición de estos efectos aumenta con la dosis; generalmente remiten a los pocos días de iniciado el tratamiento. Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): [GASTRITIS] y [DOLOR ABDOMINAL], [HIPERACIDEZ GASTRICA], [DOLOR EPIGASTRICO], [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [ESTREÑIMIENTO] (1-10%).
– Dermatológicas: La aparición de [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] es poco frecuente.
– Las heces pueden presentar un color oscuro.
Sobredosis
Los niños pequeños son más susceptibles a los efectos tóxicos por sobredosis de hierro.
Sintomatología: Durante las 6-8 primeras horas, puede presentarse dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, hematemesis, somnolencia, palidez, cianosis, hipotensión, shock, que puede ir acompañado de coma.
Tratamiento: Dependiendo del grado de intoxicación se procederá a emesis, excepto en pacientes con riesgo de aspiración; lavado gástrico con solución de bicarbonato sódico, administración iv de bicarbonato sódico para corregir acidosis, administración de deferoxamina (im, iv), excepto en pacientes que presenten insuficiencia renal que puede ser útil la exanguinotransfusión, así mismo se relizará radiogafía abdominal y determinaciones de laboratorio que incluyan hierro sérico, TIBC, glucemia y leucocitos.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2004.