Hidralazina
Acción y mecanismo
Antihipertensivo y vasodilatador periférico. Derivado ftalazínico que actúa relajando la musculatura lisa vascular, principalmente a nivel arteriolar.
Farmacocinética
Vía (Oral): A nivel intestinal y hepático sufre un importante metabolismo de primer paso, siendo su biodisponibilidad del 30-35% en acetiladores lentos y del 10-15% en acetiladores rápidos. Es absorbido rápidamente (Tmáx: 1-2 h), El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 0.5 h (oral), 5-20 min (iv). El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 85-90%. Es eliminado mayoritariamente con la orina, menos del 10%
en forma inalterada, aproximadamente el 10% con las heces. Su semivida de eliminación es de 2-4 h (rango 0.7-8 h) (aumenta en insuficiencia renal grave).
Indicaciones
[INSUFICIENCIA CARDIACA]: refractaria al tratamiento convencional de diuréticos y digitálicos. Como monofármaco o en combinación con nitritos.
[HIPERTENSION ARTERIAL]: Hipertensión: benigna o maligna, incluso en los casos con afectación renal. Como monofármaco o en combinación con otros antihipertensivos, como los betabloqueantes, para aumentar su eficacia y disminuir sus efectos cardiovasculares.
Posología
– Adultos, oral: 12,5 mg/6-12 h durante los 2-4 primeros días, aumentando después a 25 mg/6 h en la primera semana, y a 50 mg/6 h sucesivamente. Mantenimiento: ajustar la dosis al nivel efectivo más bajo.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia al medicamento.
Precauciones
[INSUFICIENCIA RENAL]
[INSUFICIENCIA CARDIACA].
[INSUFICIENCIA CORONARIA].
[PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE].
Advertencias/consejos
Los pacientes acetiladores lentos presentan un mayor riesgo de experimentar lupus eritematoso sistémico, por lo que deberán ser controlados clínicamente de forma más estrecha.
Interacciones
– Betabloqueantes (metoprolol, oxprenolol, propranolol): hay estudios en los que se ha registrado posible aumento de la biodisponibilidad oral del betabloqueante con aumento del riesgo de toxicidad.
– Indometacina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución en la acción de la hidralazina (aunque otros estudios lo contradicen).
– Diazóxido: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de su acción y/o toxicidad.
– Digoxina: hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición del efecto de la digoxina por un aumento de su aclaramiento renal.
Este medicamento puede alterar el valor de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de transaminasas, bilirrubina, fosfatasa alcalina y noradrenalina.
Embarazo
Categoría C de la FDA. La hidralazina es teratógena (paladar hendido y malformaciones en los huesos faciales y craneales) en ratones y posiblemente en conejos, pero no en ratas. La hidralazina atraviesa la placenta en humanos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, se han dado casos aislados de trombocitopenia y sangrado en recién nacidos de madres que tomaban hidralazina durante el tercer trimestre, aunque no se ha demostrado que éstos efectos sean consecuencia directa del fármaco. El uso de este medicamento se considera de uso seguro durante la gestación, aunque dado lo limitado de su efecto no es el fármaco de elección en hipertensión crónica. Se considera como tratamiento de primera línea en hipertensión asociada a preeclampsia y toxemia del embarazo.
Lactancia
Este medicamento es excretado con la leche materna, alcanzando bajas concentraciones en el lactante. No se han descrito efectos adversos en el recién nacido. La Academia Americana de Pediatría considera la hidralazina compatible con la lactancia materna.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. No obstante su uso está contraindicado en niños menores de 18 años.
Ancianos
Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos hipotensores de la hidralazina. En ancianos con insuficiencia renal o acetiladores lentos puede verse aumentado el riesgo de experimentar lupus eritematoso sistémico (tratamientos prolongados con dosis altas).
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. Los efectos adversos más característicos son:.
-Frecuentemente (10-25%): taquicardia, palpitaciones, angina de pecho, cefalea grave, anorexia, diarrea, náuseas y vómitos.
-Ocasionalmente (1-9%): mareos, hipotensión ortostática, sofocos, edema, aumento de peso, conjuntivitis, lacrimeo, temblor, calambres musculares, congestión nasal, neuropatía periférica con hormigueo y entumecimiento de las extremidades.
-Raramente (<1%): hepatotoxicidad, alteraciones sanguíneas, disuria, glomerulonefritis, estreñimiento, íleo paralítico, depresión y ansiedad.
-Excepcionalmente (<<1%): reacciones alérgicas, fiebre, escalofrios, prurito, erupciones exantemáticas, anemia hemolítica y eosinofilia. En tratamientos prolongados con dosis altas se pueden desarrollar anticuerpos antinucleares y lupus eritematoso sistémico, siendo la incidencia mayor en pacientes acetiladores lentos o con insuficiencia renal, en mujeres y con dosis orales mayores de 100 mg/día.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente un desarrollo positivo del test de anticuerpos antinucleares o aparezcan síntomas clínicos de lupus eritematoso (fiebre, poliartralgias, artritis).