Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Hidrastis (hydrastis canadensis)

Post by: admin in

Partes usadas

Rizoma y raíces.

Descripción

Planta herbácea perenne de unos 30 cm de altura. El tallo, que aparece en primavera, es erecto y cilíndrico con 2 costillas longitudinales y es pubescente en la parte inferior. Presenta 2 hojas verdes oscuras con nervios muy marcados. La inferior es sésil y la superior peciolada, ambas con 7 lóbulos y margen serrado. Las flores son pequeñas, solitarias y terminales, con 3 pétalos verdes pálidos que caen tan pronto como salen. Los frutos son agrupaciones de bayas pequeñas y carnosas de color carmín, similares a las frambuesas pero no comestibles.
Tiene un rizoma nudoso y retorcido de 0.6-1.8 cm de grosor. Presenta su superficie llena de cicatrices, debidas a las inserciones de las raíces y de las hojas. La fractura es corta y presenta una superficie amarilla oscura con rayas medulares.
El hidrastis tiene un sabor muy amargo y un olor característico, fuerte y desagradable.

Composición

– Alcaloides isoquinoleínicos. Los principales son la hidrastina (1.5-4%), berberina (0.5-6%), canadina (0.5%) y en menor medida otros como la tetrahidroprotoberberina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico.
– Glúcidos. Como casi todos los rizomas, presenta gran cantidad de almidón.
– Aceite esencial (trazas).

Acción y mecanismo

– [ANTIHEMORRAGICO]. El hidrastis aumenta la hemostasia sanguínea, impidiendo la producción de hemorragias.
– [VASOCONSTRICTOR]. En ensayos in vitro se ha podido observar que los alcaloides del hidrastis podrían estimular ligeramente la actividad vasoconstrictora de la nor-adrenalina.

Datos preclínicos de seguridad

En ensayos sobre ratas se ha establecido que la DL50 de extracto de hidrastis es superior a 1000 mg/Kg.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para el hidrastis.
Usos tradicionales:
– [HEMORRAGIA UTERINA].
– [DISMENORREA].
– [DIARREA].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del hidrastis en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

– [DEFICIENCIA DE GLUCOSA -6- FOSFATO DESHIDROGENASA]. El hidrastis podría producir crisis hemolíticas en pacientes con este déficit enzimático. Si aparecen síntomas iniciales de hemólisis, como pueden ser fiebre, escalofríos, cansancio o dolor de espalda, se debe suspender la administración del medicamento.
– [HIPERTENSION ARTERIAL]. Se ha comprobado en ensayos in vitro que los alcaloides del hidrastis pueden presentar efectos vasoconstrictores, por lo que se recomienda tener precaución en pacientes hipertensos.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe advertir al médico si el paciente presenta fiebre, escalofríos, cansancio o dolor de espalda.

Interacciones

– Heparina. La berberina presenta in vitro un efecto antagonista de la heparina, por lo que se aconseja controlar la efectividad del anticoagulante tras la administración de hidrastis.
– Vitamina B. Se han descrito casos de disminución de la absorción de vitamina B en pacientes tratados con altas dosis de hidrastis.

Embarazo

Se han descrito efectos oxitócicos para los alcaloides del hidrastis. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del hidrastis sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes del hidrastis son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del hidrastis en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del hidrastis son raras y no suelen ser graves.
– Digestivas. En raras ocasiones puede producir [DISPEPSIA], [GASTRITIS], [ULCERA PEPTICA], [ESTREÑIMIENTO].
– Nerviosas. Muy raramente puede producir [EXCITABILIDAD], [ALUCINACIONES]. En casos puntuales y asociados a altas dosis, puede producir [DELIRIO].

Sobredosis

Especie vegetal incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de Enero, del Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 27/01/2004) por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Síntomas: En caso de sobredosis se puede producir un cuadro caracterizado por convulsiones, relajación gastrointestinal, disnea, bradicardia y parálisis central.
Tratamiento: Se debe realizar un lavado gástrico con administración de charcoal activado y solución de permanganato de potasio y favorecer la eliminación intestinal con sulfato sódico. También se debe forzar el vómito con un emético. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.
Otros tratamientos a administrar serán diazepam intravenoso para las convulsiones y expansores plasmáticos en caso de shock.
En caso necesario se recurrirá a la intubación y a la respiración asistida si ésta fuese necesaria.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Alcaloides: derivados de fenilalanina y tirosina (II). Panorama Actual Med 2001; 25 (242): 341-6.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Review of Natural Products. Facts & Comparisons, St Louis. Third Edition. 2003.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2004.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Proctosor 300 mg 60 capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar