Hidromorfona
Acción y mecanismo
– [ANALGESICO OPIOIDE], derivado semisintético de la morfina. Ejerce sus efectos farmacológicos principales sobre el SNC y el músculo liso. Estos efectos son expresados y modulados por la unión a receptores opioides específicos. La hidromorfona es principalmente un agonista de los receptores µ mostrando una afinidad débil por los receptores Kapa. La analgesia ocurre como consecuencia de la unión de la hidromorfona a los receptores µ del SNC. Aunque las estimaciones varían (de 2 a 10 veces), parece ser que la hidromorfona oral es aproximadamente 5 veces más potente (por peso) que la morfina y tiene una duración del efecto más corto. La depresión respiratoria ocurre principalmente por la acción directa sobre los centros de control respiratorios cerebrales. Los opioides pueden causar náuseas y vómitos, debido al estímulo directo de los quimiorreceptores de la emesis en el área posterior de la médula.
Farmacocinética
– Absorción: Con los comprimidos de liberación prolongada, las concentraciones plasmáticas alcanzan una amplia meseta, relativamente plana, que perdura hasta aproximadamente 24 h. La biodisponibilidad es del 22-26 %.
Alimentos: En un estudio se comparó la absorción de la hidromorfona de JURNISTA cuando se toma con 240 ml de alcohol, al 4 %, al 20 % y al 40 %, y se vió que en ayunas los valores de la Cmax aumentaron en una media de 16, 31, y 28 % respectivamente, viéndose menos afectados después de ingerir alimentos siendo estos valores 14, 14, y 9 %, respectivamente. La Tmax media cuando se tomó con alcohol al 4, al 20 y al 40 % fue 12-16 h y sin alcohol fue 16 h. No se vio ningún efecto sobre los valores de AUC, tanto después de ingerir alimento como en ayunas.
– Distribución: La unión a proteínas plasmáticas es (<30 %).
– Metabolismo: Se metaboliza principalmente en el hígado. La glucuronización y el metabolito principal es hidromorfona 3- glucurónido, el cual sigue en plasma una evolución en el tiempo similar a hidromorfona. A diferencia de la morfina, no se produce -6-glucurónido.
– Eliminación: mayoritaria con la orina como glucuronido conjugado.
– Ancianos: El efecto de la edad sobre la farmacocinética de la hidromorfona se plasmó en una disminución del 14 % en Cmax y un aumento modesto (11 %) en la AUC en el anciano, comparado con el joven. No se observó ninguna diferencia en Tmax . Es poco probable que estos efectos sean clínicamente relevantes.
Indicaciones
– [DOLOR]: Tratamiento de dolor intenso.
Posología
– Pacientes que actualmente no están en tratamiento con opioides: Dosis inicial, 8 mg/24 .
Debido a que el ajuste de dosis hasta alcanzar la analgesia adecuada es mas lento con preparaciones de opioides de liberación controlada, puede ser aconsejable iniciar el tratamiento con preparaciones convencionales de liberación inmediata (por ejemplo, hidromorfona de liberación inmediata o morfina de liberación inmediata) y después convertirlas a la dosis diaria total apropiada de la prepparación controlada.
– Pacientes que están en tratamiento con opioides: Para otros opioides diferentes a la morfina, primero se debería calcular la dosis diaria total equivalente de morfina, y posteriormente utilizar la tabla siguiente para determinar la dosis diaria total equivalente de hidromorfona:
Factores de Multiplicación para Convertir la Dosis Diaria de Opioides Anteriores a la Dosis Diaria de hidromorfona liberación prolongada: (mg/día opioide anterior x Factor = mg/día hidromorfona lib. prolongada.
* Opioide Anterior: Morfina: Factor opioide Anterior Oral: 0.2. Si es parenteral el factor es 0.6.
* Opioide anterior Hidromorfona: Factor opioide Anterior Oral: 1. Si es parenteral el factor es 4.
– Las posologías se deberían redondear a la baja en intervalos de 8 mg, ajustándolas a la dosis disponible más adecuada: comprimidos de 8, 16, 32 y 64 mg, y de acuerdo a lo recomendado clínicamente.
– Cuando se inicie el tratamiento con este medicamentos se debe interrumpir la administración de todos los analgésicos opioides cuya acción dure veinticuatro horas.
– Se puede usar de forma segura, con dosis habituales de analgésicos no opioides y analgésicos complementarios.
– Analgesia Adicional: Además del tratamiento con hidromorfona una vez al día; los pacientes con dolor crónico pueden tener a su disposición fármacos contra el dolor irruptivo en preparaciones de liberación inmediata (por ejemplo hidromorfona de liberación inmediata o morfina de liberación inmediata). Se debe usar la tabla de conversión para la conversión de las dosis. Las dosis individuales complementarias de hidromorfona de liberación inmediata o morfina de liberación inmediata, generalmente no deben exceder el 10%-25% de la dosis de hidromorfona de 24 horas:
* Si la dosis diaria de dimemorfona lib prolongada es de 8 mg, la dosis de Inicio recomendada para fármacos de rescate adicionales es de 2 mg por dosis para Hidromorfona de liberación inmediata y 10 mg para Morfina de liberación inmediata.
* Si la dosis diaria de dimemorfona lib prolongada es de 16 mg, la dosis de Inicio recomendada para fármacos de rescate adicionales es de 2 mg por dosis para Hidromorfona de liberación inmediata y 10-15 mg para Morfina de liberación inmediata.
* Si la dosis diaria de dimemorfona lib prolongada es de 32 mg, la dosis de Inicio para fármacos de rescate adicionales es de 4 mg por dosis para Hidromorfona de liberación inmediata y 20-30 mg para Morfina de liberación inmediata.
* Si la dosis diaria de dimemorfona lib prolongada es de 64 mg, la dosis de Inicio para fármacos de rescate adicionales es de 8 mg por dosis para Hidromorfona de liberación inmediata y 40.60 mg para Morfina de liberación inmediata.
– Incrementos de la dosis: No se debe aumentar la dosis en intervalos inferiores a 2 días. Como norma, en cada ajuste de dosis, se deben considerar incrementos del 25-100 % de la dosis diaria de hidromorfona administrada hasta ese momento.
– El tratamiento puede mantenerse el tiempo que se considere necesario, con reevaluaciónes periódicas.
– Niños y adolescentes: No se dispone de datos suficientes de seguridad y eficacia.
– Ancianos: El ajuste posológico en los ancianos es a menudo complejo. Por lo tanto, el tratamiento con hidromorfona se debe iniciar con precaución y se debe reducir la dosis inicial.
– Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática moderada las concentraciones plasmáticas fueron proximadamente 4 veces más altos comparados con el grupo control y la vida media de eliminación se mantuvo inalterada. Estos pacientes deben empezar con dosis reducidas y deben ser supervisados estrechamente durante los ajustes de dosis.
– Insuficiencia renal: En pacientes con ClCr de 40-60 ml/minuto, los niveles plasmáticos fueron 2 veces más altos que en aquellos pacientes con función renal normal y la vida media de eliminación se mantuvo inalterada. Estos pacientes deben empezar con dosis reducidas y deben ser supervisados estrechamente durante los ajustes de dosis. En ClCr de <30 ml/min: la exposición a hidromorfona fue 4 veces mayor que en pacientes con función renal normal y la vida media de eliminación fue 3 veces más larga. En estos pacientes se debe considerar también un aumento del intervalo entre dosis con control clínico durante el tratamiento de mantenimiento.
– Suspensión del Tratamiento: En aquellos pacientes con dependencia física a opioides y que reciben administración diaria de hidromorfona: se debe reducir la dosis de hidromorfona al 50 % cada 2 días, hasta que se alcance la dosis más baja posible. En ese momento podrá interrumpirse el tratamiento de forma segura. Si aparecen signos de abstinencia, se debe interrumpir la disminución progresiva de la dosis para aumentarla ligeramente hasta que los signos y los síntomas de abstinencia a opioides desaparezcan. Entonces, deberá reanudarse la disminución progresiva de hidromorfona, utilizando períodos de tiempo más largos entre cada reducción de dosis, o convirtiendo a una dosis equianalgésica de otro opioide, para seguir disminuyéndola progresivamente.
– Normas para la correcta administración: Tomar los comprimidos enteros con un vaso de agua, aproximadamente a la misma hora cada día, y nunca masticardo, dividido o machacardo.
Contraindicaciones
– Pacientes con hipersensibilidad a hidromorfona.
– Pacientes que han tenido intervenciones quirúrgicas y/o enfermedades subyacentes que pudieran dar lugar a estenosis o “asas ciegas” del intestino.
– Insuficiencia hepática grave
– [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA]: El riesgo más importante de los opioides es la depresión respiratoria, presentándose con más frecuencia en situaciones de sobredosis, en ancianos, en pacientes debilitados y en aquellos que padecen enfermedades que están acompañadas por hipoxia o hipercapnia. En estos casos incluso dosis moderadas pueden producir insuficiencia respiratoria grave. Los opioides deben utilizarse con extrema precaución en pacientes que tienen una considerable disminución de la reserva respiratoria, una depresión respiratoria preexistente y en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El dolor intenso antagoniza los efectos de la depresión respiratoria de los opiodes. Sin embargo, el dolor puede desaparecer repentinamente y la depresión respiratoria puede volver a manifestarse rápidamente. Los pacientes que están programados para una cirugía con anestesia regional o bloqueos de las vías de transmisión de dolor, no deben recibir este medicamento durante las 24 horas previas a la intervención. La administración concomitante de hidromorfona con otros analgésicos opioides se asocia con un aumento de riesgo de insuficiencia respiratoria. Por lo tanto, cuando hidromorfona se administra concomitantemente con otros analgésicos es importante reducir la dosis de hidromorfona.
– Pacientes con dolor abdominal agudo de origen desconocido.
– [CRISIS ASMATICA].
– Pacientes en estado de [COMA].
– Tratamientos concomitantes con inhibidores de monoaminooxidasa (IMAOs) o en los primeros 14 días tras la interrupción del tratamiento.
– Tratamientos concomitantes con buprenorfina, nalbufina o pentazocina.
– Niños, recién nacidos prematuros o durante el parto de niños prematuros.
Precauciones
Los analgésicos opiodes, incluyendo la hidromorfona, pueden provocar hipotensión grave en aquellos individuos cuya capacidad para mantener la tensión arterial se ve afectada por la disminución de volumen sanguíneo o por la administración de ciertos medicamentos concomitantes, tales como fenotiazinas o anestésicos generales.
– [CIRUGIA]: No se debe utilizar durante las 24 primeras horas después de una intervención quirúrgica. A partir de entonces, debe utilizarse con mucha precaución, especialmente, después de una cirugía abdominal. no debe utilizarse, en situaciones con riesgo de íleo paralítico. Ante la sospecha de [ILEO PARALITICO] debe interrumpirse el tratamiento.
En el caso de cordotomía planificada u otras intervenciones quirúrgicas antiálgicas, los pacientes no deben ser tratados con este medicamento en las primeras 24 horas tras la cirugía. A partir de entonces, si fuera necesario, se debe utilizar una nueva dosis, de acuerdo con el nivel de analgesia requerido.
– [TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO], [HIPERTENSION INTRACRANEAL]: Los efectos depresores respiratorios de los opioides, junto a la retención de dióxido de carbono y la elevación secundaria de la presión del líquido cefalorraquídeo, pueden aumentar notablemente en presencia de hipertensión intracraneal o traumatismo craneal. En pacientes con traumatismo craneal, los opioides pueden enmascarar los signos neurológicos de aumentos adicionales de la presión intracraneal. Sólo debe ser administrado, en estas circunstancias, con extrema precaución y cuando se considere indispensable.
– [ESTREÑIMIENTO]: La hidromorfona, al igual que otros opioides, produce una reducción de la motilidad gastrointestinal asociada con un aumento de tono del músculo liso. Uno de los efectos secundarios más frecuentemente notificados durante el tratamiento con opioides es el estreñimiento.
La administración de opioides puede enmascarar el diagnóstico o el curso clínico de enfermedades abdominales agudas. Es importante, por lo tanto, asegurarse antes del inicio del tratamiento, que el paciente no sufre [OCLUSION INTESTINAL], sobre todo de tipo íleo.
– [OBSTRUCCION INTESTINAL]: La hidromorfona también puede causar un aumento de la presión de las vías biliares como consecuencia de espasmos en el esfínter de Oddi. Por tanto, en pacientes con inflamación o trastornos obstructivos del intestino, pancreatitis aguda secundaria a trastornos de las vías biliares y en pacientes que vayan a someterse a cirugía biliar, hay que tomar precauciones en la administración.
– Al igual que todos los analgésicos opioides, se debe administrar con precaución y a dosis bajas en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL], [INSUFICIENCIA HEPATICA]de leve a moderada, [ENFERMEDAD DE ADDISON], [MIXEDEMA], [HIPOTIROIDISMO], [HIPERTROFIA PROSTATICA] o [OBSTRUCCION URETRAL].
– También deben tomarse precauciones adicionales en pacientes con depresión del sistema nervioso central, cifoescoliosis, psicosis tóxica, [INTOXICACION ETILICA AGUDA], delirium tremens o [CONVULSIONES].
– Dependencia al medicamento: se debe utilizar con precaución en pacientes con [ALCOHOLISMO CRONICO] y con otras [DROGODEPENDENCIA] debido a que en estas poblaciones de pacientes, se observa con mayor frecuencia un aumento de la tolerancia a los opioides y una mayor incidencia de dependencia psicológica.
Con el uso continuado de opioides, incluyendo hidromorfona, cabe esperar el desarrollo de tolerancia y dependencia física.
– El abuso deliberado de opioides, puede aparecer, y se caracteriza por cambios en el comportamiento, que no se presentan en pacientes cuyo dolor es tratado de manera apropiada. Se cree que el desarrollo de dependencia psicológica o adicción, sólo ocurre en individuos que pueden estar predispuestos de algún modo; y no cabe esperar esta respuesta con la administración adecuada de opioides para el manejo del dolor. Sin embargo, incluso si un paciente ha utilizado mal los opioides en el pasado, la hidromorfona u otros opioides pueden estar indicados en el tratamiento de dolor intenso. La necesidad de aumentar la dosis podría deberse a la patología subyacente y debe ser reevaluada. En la mayoría de los casos esta demanda refleja una necesidad real para el alivio de dolor y no se debe confundir con un empleo inadecuado del fármaco.
Advertencias/consejos
– Como con otros opiodes mayores, se debe establecer medidas profilácticas al inicio del tratamiento para prevenir reacciones adversas conocidas (por ejemplo estreñimiento).
– No se debe utilizar para el tratamiento del dolor agudo.
– Se deben recomendar medidas para prevenir el estreñimiento y se debe considerar el empleo de un laxante de forma profiláctica. La hidromorfona debe utilizarse con especial precaución en pacientes con estreñimiento crónico.
Interacciones
– IMAO: La administración concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y opioides puede producir excitación o depresión del Sistema Nervioso Central (SNC), hipotensión o hipertensión. Uso contraindicado en pacientes que toman IMAO.
– Agonistas/antagonistas de la morfina: El empleo concomitante de hidromorfona con agonistas/antagonistas de la morfina (buprenorfina, nalbufina, pentazocina) podría conducir a una reducción del efecto analgésico por el bloqueo competitivo de los receptores, así como a un riesgo de síndrome de abstinencia; por lo tanto, esta combinación está contraindicada.
– Depresores del SNC: El empleo concomitante de depresores del Sistema Nervioso Central tales como hipnóticos, sedantes, anestésicos generales, antipsicóticos y alcohol, puede producir efectos depresores aditivos, depresión respiratoria, hipotensión, sedación profunda o coma. Cuando esta combinación está indicada, se debe reducir la dosis de uno o ambos agentes.
– Relajantes musculares: como otros opioides, puede aumentar la acción bloqueadora neuromuscular de los relajantes musculares y producir un aumento del grado de la depresión respiratoria.
– Alcohol: El alcohol aumenta el efecto sedante de la hidromorfona. Se debe evitar el empleo concomitante con alcohol.
– Anticolinérgicos: Riesgo de íleo paralítico. Se aconseja evitar el uso conjunto.
– Anestésicos generales: Puede resultar en depresión cardiovascular grave. Evitar la administración conjunta.
Embarazo
Catagoría C. En estudios en animales se ha observado toxicidad reproductiva, aunque no efectos teratogénicos. Se ha demostrado que la hidromorfona atraviesa la placenta en animales de experimentación. Se desconoce el riesgo potencial en humanos del empleo de opiáceos durante el embarazo.
No se debe usar durante el embarazo y el parto debido a que disminuye la contractilidad uterina y aumenta el riesgo de depresión respiratoria neonatal. Los recién nacidos de madres tratadas crónicamente con opioides pueden presentar síndrome de abstinencia.
Lactancia
No hay datos clínicos disponibles sobre el empleo de hidromorfona durante la lactancia. Se han detectado, bajas concentraciones de otros analgésicos opioides en la leche materna. Estudios preclínicos han mostrado que la hidromorfona puede ser detectada en la leche de ratas lactantes. No debe ser usado durante la lactancia.
Niños
No se recomienda el uso en niños y adolescentes menores de 18 años, debido a que no se dispone de datos suficientes de seguridad y eficacia. Uso contraindicado en
Ancianos
Los ancianos son más propensos a sufrir efectos secundarios del sistema nervioso central (confusión) y alteraciones gastrointestinales, y suelen presentar una disminución fisiológica de la función renal. Por lo tanto, deben tomarse precauciones adicionales y debe reducirse la dosis inicial. En el anciano son frecuentes las enfermedades prostáticas y de vías urinarias. Esto contribuye a un aumento de riesgo de retención urinaria. Todas estas consideraciones deben tenerse en cuenta para aumentar las precauciones, más que para restringir el uso de opioides en ancianos.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede influir de forma negativa en la capacidad de conducir y utilizar máquinas. Esto es más probable al inicio del tratamiento, después de un aumento de dosis o tras cambios entre formulaciones.
Reacciones adversas
– Metabolismo y de la nutrición: (1-10%): [ANOREXIA]. (0.1-1%): [AUMENTO DEL APETITO].
– Psiquiátricos: (1-10%): [INSOMNIO], [CONFUSION], [PESADILLAS], [DEPRESION], [ALTERACIONES DEL HUMOR]. (0.1-1%): [IRRITABILIDAD], [REDUCCION DE LA LIBIDO], [PARANOIA], [AGRESIVIDAD], gritos, [APATIA], [TOLERANCIA], disforia, [EUFORIA], [ALUCINACIONES]. (0.01-0.1%): Dependencia, ansiedad, agitación
– Sistema Nervioso: (1-10%): [AMNESIA], [MAREO], [SOMNOLENCIA]. (0.1-1%): Trastornos de la atención, Temblor o contracciones musculares involuntarias/ mioclonia, Alteraciones de la coordinación, Parestesia, Disgeusia, Disquinesia, Síncope, Dolor de cabeza.(0.01-0.1%): Crisis/convulsiones.
– Oculares: (0.1-1%): [MIOSIS], [TRASTORNOS DE LA VISION], como [VISION BORROSA].
– Oído y del laberinto: (0.1-1%): [VERTIGO], [TINNITUS].
– Cardiacos: (0.1-1%): [TAQUICARDIA]. (0.01-0.1%): Bradicardia, palpitaciones.
– Vasculares: (1-10%): [HIPOTENSION], [RUBORIZACION].
– Respiratorios: (0.1-1%): [DISNEA], dificultad respiratoria. (0.01-0.1%): [DEPRESION RESPIRATORIA], broncoespasmo.
– Gastrointestinales: (1-10%): [SEQUEDAD DE BOCA], [DIARREA], [ESTREÑIMIENTO], [NAUSEAS], [VOMITOS]. (0.1-1%): [DISTENSION ABDOMINAL], [FLATULENCIA], hemorroides, [DOLOR ABDOMINAL], dispepsia. (0.01-0.1%): Incremento de las enzimas pancreáticas. (<0.01%): íleo paralítico.
– Hepatobiliares: (0.01-0.1%): Cólico biliar.
– Piel: (1-10%): [EXCESO DE SUDORACION], [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. (0.1-1%): Eczema, urticaria. (0.01-0.1%): Enrojecimiento de cara/eritema.
– Musculoesqueléticos: (1-10%): Espasmos musculares. (0.1-1%): Artralgia, inflamación de las articulaciones- – Renales y urinarios: (1-10%): [RETENCION URINARIA] y [MICCION IMPERIOSA]. (0.1-1%): Disuria, alteración o dificultad para la micción, Cromaturia, Polaquiuria, olor anormal de la orina.
– Aparato reproductor y de la mama: (0.1-1%): [IMPOTENCIA SEXUAL].
– Generales: (1-10%): [ASTENIA], [EDEMA], [SINDROME DE ABSTINENCIA]. (0.1-1%): Escalofríos, sentimientos anormales, pirexia, malestar, molestias en el pecho, dificultad al caminar, síntomas pseudogripales, dolor.
– Los siguientes efectos, han sido comunicados en la literatura científica (frecuencia de aparición desconocida): hipertensión, insuficiencia respiratoria, delirio, amenorrea y disminución de testosterona.
Sobredosis
– Síntomas: depresión respiratoria, somnolencia que evoluciona a estupor y coma, flacidez músculoesquelética, piel fría, miosis y ocasionalmente, taquicardia e hipotensión. En los casos de sobredosis grave, particularmente inmediatamente después de la administración intravenosa, puede aparecer apnea, insuficiencia circulatoria grave, paro cardiaco y muerte.
– Tratamiento: Restablecimiento de un adecuado intercambio respiratorio manteniendo la vía aérea permeable e instaurando ventilación asistida o controlada. Si la ingestión oral fuera reciente, se debe realizar un lavado gástrico. En los pacientes inconscientes, con vía aérea permeable, se debe administrar por vía nasogástrica carbón activado (30-100 g en adultos, 1-2 g/kilogramo en niños). Se puede añadir sorbitol en la primera dosis de carbón activado. Para controlar el shock y el edema pulmonar que potencialmente acompañan a la sobredosis, se deben emplear medidas de soporte (oxígeno, vasopresores). El paro cardiaco y las arritmias pueden requerir masaje cardíaco o desfibrilación.
En casos de sobredosis grave, se debe administrar 0,8 mg de naloxona por vía intravenosa. Si fuera necesario, se repetirá después de 2-3 minutos. Alternativamente, la infusión será de 2 mg de naloxona en 500 ml de solución de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%) o en una solución de glucosa al 5 % (0,004 mg/ml). El ritmo de infusión se debe ajustar a la respuesta del paciente. El efecto de naloxona es relativamente corto. Por lo tanto, el paciente debe ser monitorizado cuidadosamente hasta que la respiración se haya estabilizado. La form ade liberación prolongada liberará hidromorfona durante aproximadamente 24 horas. Esto se debe tener en cuenta para determinar el tratamiento. En casos de sobredosis menos grave, se puede administrar 0,2 mg de naloxona intravenosa, y si fuera necesario repetirlo. Naloxona no se debe administrar en ausencia de depresión respiratoria clínicamente significativa o depresión circulatoria debido a opioides. Naloxona se debe administrar con precaución, a pacientes que se sospecha son físicamente dependientes de la hidromorfona puesto que la inversión rápida de los efectos de los opioides, incluyendo hidromorfona, puede desencadenar un síndrome de abstinencia.
Dopajes
La hidromorfona es una sustancia prohibida durante la competición.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Febrero de 2008.