Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Hidroxicarbamida

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antineoplásico, antimetabolito. Actua inhibiendo la ribonucleótido reductasa, con lo que interfiere el proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de los constituyentes esenciales de ADN, sin interferir la síntesis de ARN o de las proteínas.

Farmacocinética

Vía oral: Se absorbe rápidamente por vía oral alcanzando la concentración plasmática máxima (Cmáx) a las 2 h. Se distribuye ampliamente en cerebro, pulmón, intestino y riñon, obteniéndose las concentraciones máximas en líquido cefalorraquídeo a las 3 h de la administración. Se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal como urea y fármaco inalterado. El 80% del fármaco puede recuperarse en orina a las 12 h. La semivida de eliminación es de 3 h.

Indicaciones

– [ENFERMEDADES MIELOPROLIFERATIVAS]: [ESPLENOMEGALIA] mieloide/mielofibrosa ([MIELOFIBROSIS] idiopática), [TROMBOCITEMIA PRIMARIA] esencial, [POLICITEMIA VERA] (cuando la flebotomía sóla no controla la enfermedad), [LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA] y síndromes relacionados (especialemente cuando sea necesario un descenso rápido de la leucocitosis. Puede resultar eficaz en el caso de resistencia a otras terapias).
– [CANCER DE CERVIX], [TUMORES EPIDERMOIDES] primarios de cabeza y cuello: en el tratamiento local asociado a radioterapia.

Posología

Adultos, oral:.
– Esplenomegalia mieloide/mielofibrosa: 5-15 mg/kg/24 h.
– Trombocitemia esencial: ataque, 25-50 mg/kg/24h; mantenimiento, 10-20 mg/kg/24 h.
– Policitemia vera: ataque, 15-20 mg/kg/24 h; mantenimineto, 10 mg/kg/24 h.
– Leucemia mieloide crónica: ataque, 30-60 mg/kg/24 h; mantenimiento, 15-30 mg/kg/24 h.
– Carcinoma de cervix (terapia concomitante con radioterapia): 80 mg/kg/día en dosis única cada 3 días. La administración de hidroxiurea debe empezar al menos siete días antes de iniciar la radioterapia, y debe continuar durante la misma e indefinidamente a partir de ese momento. Para determinar la efectividad antineoplásica de hidroxiurea el periodo de prueba es de 6 semanas. Continuar indefinidamente si hay respuesta clínica satisfactoria.
Ancianos: los ancianos suelen ser más sensibles a los efectos, pudiendo precisar una reducción de la dosis.
Niños: no se ha establecido la seguridad y eficacia.
– Normas para la correcta administración: Tomar la cápsula entera o su contenido, si así se prefiere, con un vaso de agua.

Contraindicaciones

– Pacientes hipersensibles a hidroxicarbamida.
– [DEPRESION MEDULAR] (leucocitos <2500/mm3 o plaquetas <100.000/mm3), [ANEMIA] grave (corregir la anemia antes de iniciar la terapia).

Precauciones

– Lesión de la médula ósea: este medicamento produce mielodepresión, caracterizada fundamentalemente por leucopenia, y en menor grado trombocitopenia y anemia. Se debe interrumpir el tratamiento cuando el número de leucocitos baje de 2500/mm3 o el de plaquetas de 100000/mm3. Realizar recuentos 3 días después, reiniciando la terapia de inmediato si hay recuperación hematológica.
– Tratamiento previo con radioterapia u otros farmacos antineoplásicos.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Se elimina preferentemente por vía renal, por lo que puede ser necesario un reajuste de la dosis.
– [DISCRASIA SANGUINEA] eritrocitaria: suele ser frecuente la presencia de eritropoyesis megaloblástica autolimitante, similar a la anemia perniciosa pero no relacionada con déficit de fólico o B12. Así mismo puede reducir la utilización de hierro por lo eritrocitos, sin aparente modificación del tiempo de supervivivenvia de los eritrocitos.
– [GOTA]/[HIPERURICEMIA]: puede elevar los niveles séricos de ácido úrico.

Advertencias/consejos

Procurar una diuresis abundante tomando suficiente cantidad de líquido, sobre todo al comienzo del tratamiento.
– Monitorización: Al inicio del tratamiento y periódicamente durante el mismo se realizarán recuentos sanguíneos, pruebas de función hepática y renal. La hemoglobina, leucocitos y plaquetas se analizarán semanalmente durante el tratamiento.

Interacciones

– Fluorouracilo: posible aumento de la neutoxicidad de fluorouracilo.
– Citarabina: estudios in vitro han demostrado aumento de la actividad de citarabina.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: erupción maculopapular, eritema facial y periférico, úlceras cutáneas. Después de tratamientos prolongados (varios años) se ha observado hiperpigmentación, eritema, atrofia cutánea y ungueal, descamación cutánea, pápulas violáceas y, rara vez alopecia. Excepcionalmente cáncer de piel.
-Digestivas: úlcera bucal, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento.
– Neurológicas: somnolencia, cefaleas, mareos, desorientación, alucinaciones y convulsiones.
– Metabólicas: hiperuricemia.
– Hepatobiliares: elevación ocasional de enzimas hepáticas.
– Renales: elevación de la urea y creatinina sérica. Rara vez, disuria.
– Respiratorias: infiltrados pulmonares y disnea.
– Sanguíneas: frecuentemente, anemia. Con menor frecuencia, trombocitopenia y anemia. La depresión medular ocurre rápidamente en 1-2 días, con recuperación rápida en pocos días. Se ha notificado leucemia secundaria durante tratamientos prolongados de síndromes mieloproliferativos.
– Otras: Fiebre, escalofríos, malestar general.
En terapia combinada con radioterapia se han observado efectos adversos similares a los producidos por hidroxicarbamida sóla, aunque hay mayor riesgo de depresión de la médula ósea, dolor gástrico y mucositis.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Hydrea 500 mg capsulas
  • Hydrea 500 miligramos capsulas
  • Hydrea 500 miligramos capsulas
  • Litalir kapseln 500 mg 500 miligramos capsulas
  • Hydrea 500 miligramos capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar