Hidroxizina
Acción y mecanismo
Antihistamínico H-1 derivado de la piperazina. Además posee actividad sedante, anticolinérgica, antiespasmódica, anestésica local, depresora del SNC y antiemética.
– Acción antipruriginosa: Bloquea de forma competitiva, reversible e inespecífica a los receptores H1, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, disminuyendo el enrojecimiento y el edema asociado a la alergia. Actúa preferentemente disminuyendo el prurito y la urticaria mediada por IgE.
– Acción ansiolítica y sedante: Suprime la actividad subcortical. Al atravesar la barrera hematoencefálica y bloquear receptores H1 y muscarínicos va a dar lugar a sedación.
– Acción sedante en preanestesia: El bloqueo de los receptores H1 y colinérgicos centrales produce sedación útil como premedicación antes de la anestesia.
Antihistamínico con considerable efecto sedante y rápido comienzo de acción. No se ha establecido su seguidad durante tratamientos prolongados de la ansiedad.
Farmacocinética
– Absorción: Es absorbido rápidamente. El Tmáx se alcanza a las 2-4 h. El tiempo preciso para que aparezca la acción sedante es de 10-30 min y la duración de la misma de 4-6 h.
– Distribución: Se distribuye ampliamente por todo el organismo, concentrándose más en los tejidos que en el plasma. El Vd es de 7 a 16 l/Kg en adultos. La hidroxizina penetra en la piel inmediatamente después de la administración por vía oral, alcanzando concentraciones en piel más elevadas que las concentraciones en suero.
La hidroxizina cruza la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria produciendo unas concentraciones más altas en el feto que en la madre.
– Metabolismo: Es metabolizado casi completamente en el hígado, dando lugar a cetirizina (40-60%) con actividad antagonista-H1 periférica.
– Eliminación: Los metabolitos se excretan mayoritariamente con la orina. Unicamente un 0,8% de la dosis se elimina por orina de forma inalterada. El metabolito mayoritario, la cetirizina, se elimina principalmente por orina de forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 14 h (rango 7-20 h). La semivida de eliminación de la cetirizina presenta valores de 6,6-7,7 h.
Farmacocinética en situaciones especiales.
– Ancianos: La vida media de eliminación de la hidroxizina se prolongó hasta 29 horas y el Vd hasta 22,5 l/Kg.
– Niños: El aclaramiento plasmático aparente fue aproximadamente 2,5 veces el de los adultos. La vida media fue más corta que en los adultos 4 h en los pacientes de un año y de 11 horas en los pacientes de 14 años.
– Insuficiencia hepática: En cirrosis biliar primaria, el aclaramiento corporal total fue un 66% de el de los sujetos normales. La vida media aumentó a 37 horas y las concentraciones plasmáticas del metabolito carboxílico, la cetirizina, fueron mayores que las observadas en pacientes jóvenes con una función hepática normal.
– Insuficiencia renal: En insuficiencia renal severa el grado de exposición (AUC) a la hidroxizina no se alteró de forma destacada mientras que el grado de exposición del metabolito carboxílico, la cetirizina, se vio aumentado. Este metabolito no se elimina eficazmente por hemodiálisis.
Indicaciones
– [ANSIEDAD]: Tratamiento sintomático.
– [PRURITO], [URTICARIA]: Tratamiento sintomático del prurito y urticaria de origen alérgico.
– Premedicación sedante antes de una anestesia.
Posología
– Adultos, oral:
* Ansiedad: 50-100 mg/día en 3 tomas (12,5-25 mg por la mañana y mediodía y 25-50 mg por la noche). Dosis máxima: 300 mg/día.
* Prurito y urticaria: inicial, 25 mg por la noche, en caso necesario 25 mg 3 ó 4 veces al día.
* Premedicación antes de una anestesia: 50 a 100 mg 1 hora antes de la operación, la cual puede ir precedida por 1 toma la noche antes de la anestesia. Dosis máxima por toma: 200 mg; Dosis máxima diaria: 300 mg.
– Niños:
* Ansiedad: Niños entre 1 y 6 años: 1-2,5 mg/kg/día repartidos en varias tomas. Niños mayores de 6 años: 50-100 mg/día repartidos en varias tomas.
* Prurito y urticaria: Niños entre 1 y 6 años: 1-2,5 mg/kg/día repartidos en varias tomas. Niños mayores de 6 años: de 50 a 100 mg/día repartidos en varias tomas.
* Premedicación antes de una anestesia: Dosis única de 0,6 mg/Kg 1 hora antes de la operación, la cual puede ir precedida por 0,6 mg/Kg la noche antes de la anestesia.
– Ancianos: Empezar con la mitad de la dosis recomendada debido a su acción prolongada.
– Insuficiencia hepática: Reducir la dosis diaria un 33%.
– Insuficiencia renal: Si es moderada o severa se reducirá la dosis debido a que disminuye la excreción de su metabolito cetirizina.
– Normas para la correcta administración: En ansiedad se aconseja tomar la dosis mayor por la noche.
Contraindicaciones
– Alergia a hidroxizina, a cetirizina, a otros derivados de la piperazina, a aminofilina o a etilendiamina.
– [PORFIRIA]. Los antihistamínicos H1 se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes.
Precauciones
– [GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO]: el efecto midriático anticolinérgico que da lugar al aumento de la presión intraocular puede precipitar el ataque de glaucoma en ángulo cerrado.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional del mismo (ver posología).
– [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional renal (ver posología).
– [EPILEPSIA]: Los antihistamínicos se han asociado en ocasiones con reacciones paradójicas de hiperexcitabilidad, incluso a dosis terapéuticas, por lo que podrían disminuir el umbral de convulsiones. Precaución en pacientes con un elevado riesgo de convulsiones. Los jóvenes tratados son más susceptibles de desarrollar reacciones adversas sobre el sistema nervioso centra. Se han descrito más casos de convulsiones en niños que en adultos.
– Arritmia cardiaca: Deberá tenerse especial cuidado en pacientes con predisposición conocida a padecer arritmia cardíaca o en aquellos pacientes tratados concomitantemente con fármacos potencialmente arritmogénicos.
– Se han observado reacciones de fotosensibilidad con cetirizina (metabolito activo de la hidroxizina).
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si se quiere quedar embarazada.
– Este medicamento puede alterar la capacidad de conducir vehículos. Más frecuente al comienzo del tratamiento.
– Deberá evitarse el uso concomitante de bebidas alcohólicas.
– Advertir al paciente que no tome otros medicamentos antihistamínico sin el consentimiento médico, ya que pueden aumentar los efectos y/o la toxicidade de la hidroxizina.
CONSIDERACIONES ESPCIALES:
– Observar al paciente de sedación excesiva, sobre todo si se toman otros depresores del SNC.
– El tratamiento deberá suspenderse al menos 5 días antes de realizar un test de alergia o una prueba de provocación bronquial con metacolina, para evitar efectos sobre los resultados.
– Somnolencia transitoria y la sequedad de boca suelen ser frecuentes al comienzo del tratamiento.
Interacciones
– Depresores del SNC: Posible adición de efectos depresores. Vigilar al paciente.
– Alcohol etílico: hay estudios con otros antihistamínicos (difenhidramina) en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con pérdida de la capacidad intelectual y psicomotora.
– Cimetidina: Hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de hidroxizina, con potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Anticolinérgicos: Posible potenciación de efectos anticolinérgicos.
Embarazo
Categoría C. Los estudios sobre ratas, ratones y conejos, utilizando dosis sustancialmente mayores a las terapéuticas humanas, han registrado efectos teratógenos. Hidroxizina cruza la barrera placentaria alcanzando una concentración fetal superior a la materna. La utilización a dosis terapéuticas de otros antihistamçinicos no se ha asociado a aumento de las alteraciones fetales. En neonatos cuyas madres recibieron hidroxizina al final de embarazo y/o el parto, se describieron las siguientes reacciones adversas inmediatamente o al cabo de pocas horas de nacer: hipotonía, alteraciones del movimiento incluyendo alteraciones extrapiramidales, movimientos clónicos, depresión del SNC, condiciones de hipoxia neonatal o retención urinaria. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si la hidroxizina se excreta con la leche materna. Los antihistamínicos pueden inhibir la lactancia debido a sus propiedades anticolinérgicas. A causa de los posibles efectos adversos graves en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
Los recién nacidos y niños prematuros son más sensibles a los efectos anticolinérgicos, tales como excitación del SNC y mayor tendencia a las convulsiones. Los niños mayores tratados con dosis elevadas de antihistamínicos/anticolinérgicos pueden desarrollar una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad. Uso no recomendado en neonatos y niños prematuros, no obstante, se acepta su uso en niños mayores.
Ancianos
Los ancianos son más sensibles a los efectos adversos, tales como mareos, sedación, confusión, hipotensión e hiperexcitabilidad, así como a los efectos anticolinérgicos de los antihistamínicos (sequedad de boca, retención urinaria, precipitación de glaucoma). Utlizar una dosis incial la mitad que la del adulto.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede producir somnolencia y disminuir la capacidad de concentración y los reflejos. No conduzca bajo el efecto de este medicamento.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas están principalmente relacionadas con una depresión de SNC o con efectos de estimulación paradójica del SNC, actividad anticolinérgica o reacciones de hipersensibilidad. Las RAM más frecuentes fueron somnolencia y la sequedad de boca, que suelen remitir después de 1-2 semanas de tratamiento.
– Sistema nervioso: [SOMNOLENCIA] es el efecto adverso más frecuente. [CEFALEA], [TEMBLOR], [DISCINESIA], [INSOMNIO], [CONFUSION], [DESORIENTACION]. Muy rara vez, [CONVULSIONES], agitación, alucinaciones.
– Cardíacas: Rara vez, [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA], [HIPOTENSION].
– Oculares: [VISION BORROSA], [PRESBICIA].
– Gastrointestinales: [ESTREÑIMIENTO], [SEQUEDAD DE BOCA], [NAUSEAS], [VOMITOS].
– Pruebas analíticas: Pruebas de la función hepática anormal.
– Renales y urinarias: [RETENCION URINARIA].
– Respiratorias: [ESPASMO BRONQUIAL].
– Piel/Hipersensibilidad: [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], erupciones maculopapulares, [ERUPCION FIJA MEDICAMENTOSA] (casos aislados), [ANGIOEDEMA], [ANAFILAXIA], dermatitis, aumento de la sudoración.
– Generales: [ASTENIA], [MALESTAR GENERAL], [GOLPE DE CALOR].
Sobredosis
– Síntomas: Activación anticolinérgica, depresión del SNC o estimulación paradójica del SNC: nauseas, vómitos, taquicardia, pirexia, somnolencia, reflejo pupilar alterado, temblor, confusión o alucinación. Todos ellos pueden ir seguidos de una disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria, convulsiones, hipotensión o arritmia cardíaca que podrían desembocar en un coma profundo y un colapso cardiorespiratorio.
– Tratamiento: Vigilar el estado de las vías aéreas, la respiración y la circulación. Se mantendrá monitorizada la presión cardíaca y sanguínea hasta que el paciente ya no presente síntomas durante 24 horas. En pacientes con el estado mental alterado se deberá comprobar la toma de otros fármacos o alcohol y se les administrará oxígeno, naloxona, glucosa y tiamina si se considera necesario.
En caso de necesitarse un vasopresor se administrará norepinefrina o metaraminol. No se debe usar epinefrina.
No se deberá administrar jarabe de ipecacuana en pacientes comatosos o con convulsiones ya que se podría provocar una neumonitis por aspiración. En casos que se observe una ingestión clínicamente significativa del fármaco deberá realizarse un lavado gástrico realizando antes una intubación endotraqueal. Se puede introducir carbón activado en el estómago pero existen pocos datos que verifiquen su eficacia.
Si hay efectos anticolinérgicos intratables graves y que no respondan a otros agentes, puede ser útil una dosis de fisostigmina. Si se han ingerido a la vez antidepresivos cíclicos, el uso de fisostigmina puede provocar convulsiones y una parada cardíaca intratable. Además se deberá evitar la administración de fisostigmina en pacientes con defectos en la conducción cardíaca.
Se duda que la hemodiálisis o la hemoperfusión puedan ser de gran ayuda.
No existe un antídoto específico.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2008.