Hidroxocobalamina
Acción y mecanismo
Factor vitamínico (Vitamina B12). Hidrosoluble. Participa en la síntesis de ácidos nucléicos (ADN), por lo que es esencial para la replicación celular. Asimismo, también participa en otros importantes procesos bioquímicos de maduración celular.
Indicaciones
– [DEFICIT DE VITAMINA B12], tal como en: anemia perniciosa, síndrome de malabsorción, sprue, enteritis regional, gastrectomia total o parcial.
Posología
IM: 10 MG/24-48 horas.
Contraindicaciones
– Alergia a la vitamina B12 o al cobalto.
– Atrofia hereditaria del nervio óptico ([ATROFIA OPTICA DE LEBER]).
Precauciones
– [GOTA] (riesgo de recrudecimiento en personas susceptibles).
– [POLICITEMIA VERA] (pueden quedar enmascarados los síntomas).
– Antes del tratamiento se confirmará el diagnóstico de anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12, para evitar que la administración de ácido fólico mejore los síntomas anémicos pero no las alteraciones neurológicas.
– La respuesta terapéutica a la vitamina B12 disminuye en situaciones tales como uremia, infecciones, deficit de hierro o ácido fólico y con la administración de mediamentos supresores de la médula ósea.
Advertencias/consejos
Después de una gastrectomía total, es conveniente la administración profiláctica de vitamina B12 para paliar la aparición de anemia perniciosa.
Se han comunicados casos de shock anafiláctico y muerte después de la administración parenteral de B12, por lo que se recomienda la administración de una dosis de prueba vía intradérmica en aquellos pacientes que se sospeche sensibilidad a esta vitamina.
Interacciones
– Antiulcerosos (cimetidina, omeprazol, ranitidina): hay estudios en los que se ha registrado disminución de la absorción oral de vitamina B12, con posible inhibición de su efecto, por posible influencia del cambio del pH gástrico.
– Cloranfenicol: hay estudios en los que se ha registrado que el cloranfenicol en tratamientos prolongados, produce un efecto depresor sobre la médula ósea, por lo que podría antagonizar los efectos estimulantes sobre la eritropoyesis de la vitamina B12.
Embarazo
Categoría A de la FDA, (Categoría C a dosis altas o parenteralmente). La deficiencia severa materna de vitamina B12 puede desarrollar anemia megaloblástica que prosigue con infertilidad y dificultad en el embarazo. La deficiencia moderada suele ser común en el embarazo y no ofrece un riesgo significativo hacia la madre o al feto. Las dosis recomendadas diarias se deben alcanzar a través de la dieta, y si es necesario con suplementación vitamínica. Uso aceptado.
Lactancia
La vitamina B12 alcanza concentraciones en leche similares a las de la sangre materna. Se necesitará suplementación vitamínica si la ingestión de vitamina B12 en la dieta no es la adecuada. La Academia Americana de Pediatría considera el consumo materno de esta vitamina compatible con la lactancia.
Niños
Los requerimientos de esta vitamina varÍan con la edad.
Ancianos
No se han detectado problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de cianocobalamina son, en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto de vitaminas B12. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): dolor en el punto de inyección, diarrea pasajera, urticaria, erupciones exantemáticas.
-Raramente (<<1%): shock anafiláctico y muerte, hipopotasemia, edema pulmonar; en pacientes con anemia perniciosa se han descrito policitemia vera y trombosis vascular periférica.