Hipertene 10 mg 28 comprimidos
Acción y mecanismo
– [ANTIHIPERTENSIVO], [INHIBIDOR DE LA ANGIOTENSINA CONVERTASA]. El imidapril es un profármaco que se transforma en el organismo en imidaprilato, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, responsable de la transformación de la angiotensina I en angiotensina II, por lo que se va a oponer a los efectos de ésta, dando lugar a una disminución de la presión arterial a través de un doble mecanismo:
* Vasodilatación arteriovenosa, con la consiguiente reducción de la resistencia periférica.
* Disminución de la producción de aldosterona, y por lo tanto de la reabsorción de sodio y agua, con la consiguiente disminución de la volemia.
Además, se barajan otros mecanismos de acción, como podrían ser el incremento de los niveles de la bradicinina, un potente vasodilatador sustrato también de la ECA que incrementa la producción de prostaglandinas vasodilatadoras y la producción endotelial de NO; la inhibición del tono simpático central y periférico; la reducción de los niveles de aldosterona y vasopresina; o la inhibición de las acciones centrales de la aldosterona II.
El imidapril, al igual que otros IECA, muestra ventajas importantes frente a otros tratamientos, como la menor hipotensión ortostática, taquicardia refleja, retención hidrosalina, intolerancia a la glucosa, cambios en el perfil lipídico o hipertensión de rebote tras la suspensión brusca del tratamiento.
Sin embargo, los IECA se han mostrado poco eficaces para el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes de raza negra, debido probablemente a que en pacientes hipertensos negros se suelen encontrar cifras de renina muy bajas.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: El imidapril se absorbe de forma rápida e incompleta en el intestino tras su administración oral, con una biodisponibilidad del 70%, alcanzándose la Cmax al cabo de 2 horas. Es un profármaco que se transforma en el imidaprilato, forma activa. La Cmax del imidaprilato es de unas 7 horas, alcanzándose los efectos máximos a las 6-8 horas, aunque la actividad sostenida sobre la presión arterial puede tardar en aparecer varias semanas.
Alimentos: Los alimentos pueden disminuir la cantidad de imidapril absorbida, especialmente aquellos ricos en grasa.
– Distribución: El imidapril y el imidaprilato se unen moderadamente a las proteínas plasmáticas, con unos porcentajes del 85% y 53% respectivamente.
– Metabolismo: El imidapril se metaboliza en el hígado dando lugar al metabolito activo, el diácido de imidaprilato. El 42% de la cantidad administrada de imidapril se transforma en imidaprilato.
– Eliminación: El imidapril se elimina por metabolismo y posterior excreción del imidaprilato con las heces (50%) y orina (40%). La semivida de eliminación del imidapril es de unas 2 horas, mientras que la del imidaprilato puede superar las 24 horas. Al igual que el resto de todos los IECA y como consecuencia de la prolongada unión a la ECA, presenta una fase de eliminación prolongada de pequeñas cantidades de imidapril, con una semivida superior a 24 horas, pero que no da lugar a acumulación del fármaco.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: Se ha observado un incremento de los niveles plasmáticos y del AUC en pacientes con insuficiencia renal, con valores dobles en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (CLcr entre 30-80 ml/minuto) y hasta diez veces superiores en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr entre 10-29 ml/minuto).
– Insuficiencia hepática: El AUC del imidapril y del imidaprilato fue ligeramente superior en pacientes con insuficiencia hepática. La semivida del imidaprilato se vio aumentada significativamente, pero no así la del imidapril.
Indicaciones
– [HIPERTENSION ARTERIAL]: Tratamiento de la hipertensión esencial.
– [HIPERTENSION ARTERIAL].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: Inicialmente se administrarán 5 mg/24 horas. Si no se consigue un control óptimo de la presión arterial tras un período de tiempo de al menos tres semanas, se recomienda aumentar la dosis a 10 mg/24 horas.
En un determinado grupo de pacientes puede ser necesario un incremento de la dosis hasta un máximo de 20 mg/24 horas, o preferiblemente su combinación con diuréticos tiazídicos. No se ha evaluado la eficacia de combinar imidapril con otros fármacos destinados al tratamiento de la hipertensión.
– Niños y adolescentes menores de 18 años, oral: No se ha evaluado la eficacia y seguridad del imidapril en niños y adolescentes.
– Ancianos, oral: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis de 2,5 mg/24, ajustándola posteriormente si al cabo de varias semanas no se consigue un control óptimo de la presión arterial, y siempre y cuando la dosis sea tolerada por el paciente. La dosis máxima de imidapril en pacientes mayores de 65 años es de 10 mg/24 horas.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (CLcr entre 30-80 ml/minuto) se recomienda comenzar el tratamiento con una dosis de inicio de 2,5 mg. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del imidapril en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr entre 10-29 ml/minuto) o anéfricos (CLcr menor de 10 ml/minuto).
– Insuficiencia hepática: Se recomienda extremar las precauciones y comenzar con una dosis inicial de 2,5 mg/24 horas.
– Insuficiencia cardíaca: Se recomienda iniciar el tratamiento con 2,5 mg/24 horas, extremando las precauciones, para evitar la posible hipotensión.
– Pacientes con el sistema renina-angiotensina-aldosterona muy activo, como aquellos con hipovolemia, hiponatremia, hipertensión renovascular, descompensación cardíaca o hipertensión arterial grave: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única de 2,5 mg/24 horas, y siempre bajo la supervisión de un facultativo, a ser posible en el hospital durante un período de 6-8 horas tras la primera dosis.
– Pacientes pretratados con un diurético: Se recomienda suspender la administración del diurético al menos 2-3 días antes de la administración de imidapril, o un período de tiempo superior en función de la duración de los efectos del diurético, para disminuir el riesgo de hipotensión. Si el control de la enfermedad con imidapril solo no fuera el adecuado, se procederá a reinstaurar de nuevo el diurético, ajustando la posología. Si no fuera posible suspender la administración del diurético, se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de imidapril de 2,5 mg/24 horas, controlando la función renal y los niveles sanguíneos de potasio.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos de imidapril se ingerirán enteros con la ayuda de un vaso de agua. La dosis diaria debe administrarse en una única toma, más o menos a la misma hora todos los días, y quince minutos antes de las comidas.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A INHIBIDORES DE LA ECA] o a cualquier componente del medicamento.
– [ANGIOEDEMA]. El imidapril ha dado lugar en ocasiones a angioedema grave, con afectación de lengua, glotis o laringe, por lo que se recomienda evitar su utilización en pacientes que hayan desarrollado dicho angioedema previamente, tanto en el caso de que éste se pueda asociar a un IECA como si no, así como en caso de [ANGIOEDEMA HEREDITARIO] o idiopático.
– Insuficiencia renal grave (CLcr entre 10-29 ml/minuto) o anéfricos (CLcr menor a 10 ml/minuto), con o sin [HEMODIALISIS]. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del imidapril en estos pacientes por lo que se recomienda evitar su utilización.
– [HIPERTENSION RENAL]. No se ha evaluado la seguridad y eficacia del imidapril en pacientes con hipertensión renal o [ESTENOSIS RENAL], ya sea bilateral como de la arteria de un único riñón funcionante, tal y como ocurre en caso de trasplante renal, por lo que no se recomienda su utilización. Sin embargo, en caso de que se tuviera que usar imidapril, se debe tener en cuenta que estos pacientes están más predispuestos a padecer hipotensión grave e insuficiencia renal transitoria (Véase Precauciones).
– Segundo y tercer trimestre de embarazo. El uso de IECA está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo debido al riesgo de reacciones adversas embriotóxicas (véase EMBARAZO).
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]. Tanto el imidapril como su metabolito activo imidaprilato se eliminan por orina, por lo que en caso de insuficiencia renal podría producirse una acumulación. En pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (CLcr entre 30-80 ml/minuto) se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis menor, ajustando posteriormente la dosis de forma cuidadosa en función de la respuesta clínica obtenida y de la tolerabilidad del tratamiento (Véase Posología y forma de administración). No se ha evaluado la seguridad y eficacia del imidapril en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr entre 10-29 ml/minuto) o anéfricos (CLcr menor a 10 ml/minuto), con o sin hemodiálisis, por lo que se recomienda no utilizar el imidapril en estos pacientes (Véase Contraindicaciones).
De igual manera, se han descrito casos de disminución de la funcionalidad renal transitoria en pacientes tratados con IECA, debido a una disminución de la velocidad de filtración glomerular como consecuencia de la hipotensión glomerular. Normalmente suele cursar con oliguria, azotemia progresiva e incremento de los niveles de nitrógeno ureico (BUN) y creatinina sérica. Muy raramente evoluciona hacia insuficiencia renal aguda. Esta insuficiencia renal es especialmente frecuente en pacientes con daño renal preexistente, [INSUFICIENCIA CARDIACA], [CIRROSIS HEPATICA], hipertensión renal, estenosis de la arteria renal, ya sea bilateral como de la arteria de un único riñón funcionante, tal y como ocurre en caso de trasplante renal, o uso conjunto con diuréticos.
En pacientes con alto riesgo de sufrir esta insuficiencia renal transitoria se recomienda comenzar el tratamiento con las dosis más bajas, interrumpiendo previamente el tratamiento con diuréticos, y extremar las precauciones al aumentar la posología. Además se evaluará periódicamente la funcionalidad renal mediante la determinación del aclaramiento de creatinina y la determinación del nitrógeno ureico (BUN). En caso de apreciarse un empeoramiento de la funcionalidad renal, podría ser necesario disminuir la dosis de imidapril o suspender el tratamiento.
– [HEPATOPATIA] como [HEPATITIS] o [INSUFICIENCIA HEPATICA]. Tanto el imidapril como su metabolito imidaprilato se eliminan por bilis, por lo que en caso de daño hepático podría producirse una acumulación. Se aconseja iniciar el tratamiento con una dosis menor (Véase Posología y forma de administración).
Por otra parte, en pacientes tratados con IECA se han descrito en ocasiones reacciones adversas hepáticas graves, caracterizadas por daño hepático, ictericia colestática y en ocasiones fallo hepático fatal. Se desconoce el mecanismo por el que aparece esta reacción adversa, por lo que se recomienda extremar las precauciones en pacientes con daño hepático previo, y suspender el tratamiento si el paciente presenta ictericia o incremento de los niveles de transaminasas.
– Pacientes con [ESTENOSIS AORTICA] o [MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA]. Los IECA, al igual que otros vasodilatadores, podrían reducir teóricamente el riego de las coronarias, con el consiguiente riesgo de isquemia, debido a que no disminuyen la postcarga tanto como otros fármacos antihipertensivos. Se recomienda extremar las precauciones.
– [TOS]. Se han descrito casos de tos seca y persistente característica en pacientes tratados con un IECA, especialmente entre las mujeres. Esta tos suele aparecer en las primeras semanas de tratamiento y se muestra refractaria al tratamiento con antitusivos. La tos por IECA sólo suele desaparece al abandonar el tratamiento, al cabo de 1-7 días, aunque en algunas ocasiones la reducción de la posología o la administración de fármacos como cromoglicato sódico inhalado, bupivacaína inhalada o baclofeno oral se han mostrado eficaces. Por su parte, la sustitución de imidapril por otro IECA no parece ser eficaz. En caso de aparecer tos durante el tratamiento, se recomienda investigar su causa, y si estuviese relacionada con el imidapril y fuera molesta e imposible de eliminar, suspender el tratamiento. Los ARAII suelen ser una alternativa válida en estos pacientes.
– [HIPERPOTASEMIA]. En raras ocasiones se ha observado la aparición de hiperpotasemia en pacientes tratados con IECA, aunque en la mayoría de los casos fue leve y revirtió a los pocos días, incluso en pacientes que continuaron el tratamiento. Los pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus, dieta con sustitutos de sal común que lleven potasio o aquellos tratados con fármacos que incrementen los niveles de potasio (Véase Interacciones), tienen mayor riesgo de sufrir hiperpotasemia. Se recomienda evaluar periódicamente los niveles de potasio.
– [DIABETES]. El imidapril, así como otros IECA, pueden mejorar la sensibilidad de la insulina y la captación de glucosa por parte del músculo esquelético, aumentando los efectos de los antidiabéticos orales y la insulina. En pacientes diabéticos se recomienda controlar los niveles de glucosa durante el primer mes tras iniciar un tratamiento con un IECA, y si fuera necesario, proceder a un reajuste posológico del antidiabético.
– [DISCRASIA SANGUINEA]. El captopril ha dado lugar a fenómenos hematológicos como [ANEMIA], [NEUTROPENIA], [AGRANULOCITOSIS] o [TROMBOPENIA], especialmente en pacientes con insuficiencia renal, [COLAGENOSIS] ([LUPUS ERITEMATOSO], [ESCLEROSIS SISTEMICA]), o en pacientes tratados con inmunosupresores, alopurinol o procainamida. En muy raras ocasiones se han descrito estas discrasias con imidapril, pero no existen suficientes datos que permitan establecer una relación de causalidad directa. No obstante, se recomienda realizar recuentos hematológicos en estos pacientes antes de iniciar el tratamiento, cada dos semanas durante los primeros tres meses, y posteriormente de forma periódica. De igual manera, se aconseja realizar dicho recuento en pacientes en los que aparezca fiebre, dolor de garganta, o cualquier otro signo de infección. Si apareciese neutropenia, se recomienda suspender el tratamiento.
– [PICADURAS DE INSECTOS]. Se han registrado varios casos de pacientes tratados con IECA que presentaron reacciones de hipersensibilidad graves de tipo anafilactoide al ser picados por diferentes insectos, como los himenópteros, o en caso de tratamientos de desensibilización con venenos de abeja o avispa. Estas reacciones anafilácticas desaparecieron al suspender el tratamiento, pero reaparecieron al reiniciarlo.
– [PSORIASIS]. Los IECA se han asociado en ocasiones a brotes de psoriasis, por lo que los pacientes con esta enfermedad deberán extremar las precauciones y comunicar a su médico cualquier empeoramiento que observen en su enfermedad.
– [HIPERALDOSTERONISMO] primario. Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no suelen responder bien a fármacos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA o los ARAII, por lo que no se recomienda su utilización.
– Hipotensión. Es raro que los IECA den lugar a hipotensión en pacientes hipertensos no complicados. Sin embargo, se han descrito casos de hipotensión severa tras la primera dosis en determinados pacientes tratados con imidapril, especialmente aquellos con insuficiencia cardiaca (especialmente en los casos más graves), hipertensión arterial grave dependiente de renina, pacientes con hipertensión renovascular, personas con depleción hidrosalina, como en caso de [HIPOVOLEMIA], [HIPONATREMIA] o situaciones que predispongan a estos desequilibrios, como [VOMITOS], [DIARREA], tratamiento intensivo con diuréticos o pacientes sometidos a hemodiálisis, y en pacientes sometidos a [CIRUGIA] a los que se administró un anestésico general. La hipotensión podría reducir la funcionalidad renal (Véase Precauciones: insuficiencia renal), o favorecer la aparición de un infarto agudo de miocardio o de una vasculopatía cerebral por lo que se aconseja extremar las precauciones y evitar situaciones de hipotensión en pacientes con [INSUFICIENCIA CORONARIA] o [ISQUEMIA CEREBRAL].
Antes de iniciar un tratamiento con un IECA se recomienda normalizar los niveles hidroelectrolíticos, reduciendo la dosis o suspendiendo el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes, o un período de tiempo superior en función de la duración de los efectos del diurético. Se deben extremar las precauciones en estos pacientes, comenzando el tratamiento con dosis menores, administrándolas preferiblemente al acostarse, y aumentándolas cuidadosamente hasta la dosis de mantenimiento adecuada. Se recomienda monitorizar estrechamente tanto el inicio de la terapia como el ajuste de la dosis, en las dos semanas posteriores, o por lo menos en las dos horas siguientes tras la nueva dosis, hasta que la presión arterial se estabilice.
En caso de que se observase la aparición de hipotensión sintomática, se recomienda colocar al paciente en posición supina, y si fuera necesario, administrar fluidos parenterales o expansores plasmáticos. Si la hipotensión persistiese tras varias dosis, podría ser necesario reducir la posología del IECA o incluso suspender el tratamiento.
– [ANGIOEDEMA]. En raras ocasiones los pacientes tratados con un IECA como el imidapril pueden desarrollar angioedema de extremidades, cara, labios, glotis, laringe, lengua y otras membranas mucosas. El angioedema aparece normalmente al inicio del tratamiento, aunque no se puede descartar que se produzca en cualquier momento, y suele ser leve. El angioedema intestinal puede cursar con dolor abdominal, por lo que en caso de aparición de dolor abdominal de origen desconocido, se recomienda realizar un diagnóstico diferencial por escáner TC o ultrasonografía abdominal. El angioedema desaparece normalmente al suspender el IECA, y si no fuera así, suele responder bien al tratamiento con antihistamínicos o corticoides. Sin embargo, en ocasiones puede ser grave e incluso potencialmente fatal, especialmente si afecta a la lengua, glotis o laringe, produciendo la asfixia del paciente. En este caso, se recomienda suspender el IECA, instaurar un tratamiento de urgencia con epinefrina subcutánea 1:1000 (0,3-0,5 ml) o intravenosa lenta 1 mg/ml, e incluso hospitalizar al paciente, manteniéndole bajo estrecha vigilancia de 12-24 horas, controlando el ECG y la presión arterial hasta la desaparición completa de los síntomas. Este angioedema parece ser especialmente frecuente en pacientes de raza negra, por lo que se recomienda vigilarlos estrechamente. De igual manera, los pacientes con angioedema hereditario o idiopático muestran especial predisposición a padecerlo, por lo que se recomienda evitar la utilización del imidapril en estos pacientes (Véase Contraindicaciones).
– Reacciones de hipersensibilidad. Se han descrito casos de reacciones anafilactoides en pacientes sometidos a hemodiálisis con membranas de diálisis de alto flujo de poliacrilonitrilo metilsulfato como el AN69, utilizadas especialmente en caso de diálisis de urgencia o hemofiltración. Aunque el imidapril no debe usarse en pacientes sometidos a hemodiálisis porque no se ha evaluado su seguridad y eficacia, si fuera necesario someterlos a hemodiálisis se recomienda emplear otro tipo de membranas. Estas reacciones se han comunicado además en pacientes con hiperlipidemia, tratados con eliminación extracorpórea por aféresis de LDL con columnas de sulfato de dextrano. Por lo tanto, en estos casos se recomienda utilizar otras técnicas más seguras.
– [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]. Se han descrito algunos casos de reacciones de fotosensibilidad con IECA, por lo que se recomienda evitar la exposición directa a la luz del sol o a la ultravioleta sin protección adecuada (filtros solares, ropa) hasta comprobar la tolerabilidad del medicamento.
– Diferencias étnicas. En general, se considera que los fármacos activos en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (IECA y ARAII) son poco eficaces en pacientes de raza negra, como consecuencia de que los pacientes de esta raza suelen presentar niveles bajos de renina. Se recomienda seleccionar otro tipo de antihipertensivos en estos pacientes, y si fueran necesarios, vigilar estrechamente su eficacia.
De igual manera, en estos pacientes es más común la aparición de angioedema.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– El imidapril no debe ser utilizado por mujeres embarazadas. La paciente abandonará el tratamiento cuanto antes al quedarse embarazada o si tuviera la intención de hacerlo, sustituyendo el imidapril por otro medicamento que decida el médico.
– El tratamiento con imidapril no supone que no deban seguirse las recomendaciones higiénico-sanitarias (restricción de sal, evitar alcohol y tabaco, hacer dieta y ejercicio).
– Se recomienda evitar la utilización de sustitutos de sal sin ponerlo en conocimiento del médico.
– El imidapril debe tomarse todos los días a la misma hora, quince minutos antes de las comidas.
– Se recomienda administrar la primera dosis por la noche, antes de acostarse.
– Los efectos del imidapril pueden tardar en aparecer varias semanas, por lo que no se debe suspender su administración sin prescripción médica.
– No se debe cambiar la posología del imidapril sin prescripción médica.
– En el caso de que aparezca tos seca y persistente, especialmente por la noche, se debe evitar utilizar fármacos antitusivos, acudiendo inmediatamente al médico.
– Se debe notificar al médico si el paciente nota mareos, dolor abdominal persistente de origen desconocido, inflamación de la lengua o la garganta, dificultad para respirar, ictericia, fiebre o dolor de garganta.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda iniciar el tratamiento con la mínima dosis eficaz, aumentándola progresivamente en períodos de al menos tres semanas. Asimismo, antes de iniciar el tratamiento, el paciente deberá estar adecuadamente hidratado Puede ser necesario suspender el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con imidapril o comenzar con la menor dosis posible del mismo.
– Se recomienda realizar las siguientes monitorizaciones:
* Funcionalidad renal (aclaramiento de creatinina, BUN) antes de iniciar el tratamiento y posteriormente de forma periódica.
* Niveles de potasio de forma periódica, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus o tratados con fármacos que puedan incrementar la kalemia, como diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
* Recuento hematológico antes del tratamiento, cada dos semanas durante los primeros tres meses y posteriormente de forma periódica en pacientes con insuficiencia renal, enfermedades del colágeno o que desarrollen síntomas de infección.
– Es aconsejable evaluar la eficacia del tratamiento cada 4-6 semanas.
– Si apareciese dolor abdominal de origen desconocido, se realizará un diagnóstico diferencial por escáner TC o ultrasonografía abdominal, para descartar la presencia de angioedema intestinal.
– En caso de angioedema severo, especialmente si afecta a lengua, glotis o laringe, se recomienda suspender el tratamiento y vigilar estrechamente al paciente durante 12-24 horas. Puede ser necesario administrar antihistamínicos, corticoides o incluso en los casos más graves, epinefrina subcutánea o intravenosa.
– Si el paciente desarrollase ascitis, ictericia, incremento significativo de las transaminasas o cualquier otro signo de daño hepático, se recomienda suspender el tratamiento y vigilar la funcionalidad hepática.
– Se recomienda un estudio ecográfico completo de la funcionalidad renal y de las estructuras craneales en mujeres embarazadas que hayan recibido imidapril durante el segundo trimestre del embarazo.
Interacciones
– AINE. Los AINE podrían incrementar el riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal reversible asociada a los IECA. De igual manera, los AINE podrían reducir los efectos antihipertensivos de los IECA, al reducir la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y favorecer la retención de sodio y agua.
– Aliskiren. En pacientes diabéticos, se ha visto que los efectos hiperkalemicos de ambos pueden ser aditivos, con el considerable aumento del riesgo de hiperkalemia. Se recomienda monitorizar los niveles de potasio y electrolitos, así como la función renal, especialmente en pacientes diabéticos o aquellos con la función renal alterada.
– Alcohol. El alcohol podría potenciar la disminución de la presión arterial.
– Anestésicos generales. Los anestésicos podrían potenciar la hipotensión inducida por imidapril. Se recomienda extremar las precauciones.
– Antidepresivos tricíclicos. Los IECA podrían potenciar los efectos hipotensores de ciertos antidepresivos tricíclicos.
– Antidiabéticos (insulina, antidiabéticos orales). Se han descrito algunos casos clínicos muy raros e imprevisibles de pacientes en los que se produjo una hipoglucemia clínicamente relevante al combinar un antidiabético junto con un IECA, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Hasta ahora sólo existen registros con captopril, enalapril, lisinopril o perindopril, pero no se puede descartar para otros IECA. Se recomienda por tanto evaluar la glucemia durante el primer tras iniciar un tratamiento con un IECA. Si se observase hipoglucemia, puede ser necesario un reajuste posológico.
– Antihipertensivos. A pesar de que los IECA se han asociado con éxito a otros antihipertensivos para el tratamiento de la hipertensión, se puede potenciar el riesgo de hipotensión, especialmente con la primera dosis.
– Capsaicina. Existe un caso clínico en el que se apreció un aumento de la incidencia de tos seca al administrar conjuntamente un IECA sin especificar, junto con capsaicina tópica. Estos datos confirman el hecho de que los IECA incrementan la tos inducida por capsaicina inhalada en animales de experimentación.
– Diuréticos. Aunque la combinación de diuréticos tiazídicos o del asa junto con IECA mejora el control de la presión arterial y se ha utilizado muy frecuentemente con éxito, existe un mayor riesgo de padecer hipotensión de primera dosis o insuficiencia renal, especialmente en pacientes de riesgo (Véase Precauciones). Por regla general se recomienda suspender el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con un IECA, introduciéndolos de nuevo pasados unos días. Si no fuera posible suspender el diurético, es aconsejable reducir su dosis o iniciar el tratamiento con una dosis menor de IECA, administrándolas preferiblemente al acostarse. Se debe vigilar estrechamente al paciente durante las primeras dosis, e instaurar un tratamiento de soporte en caso de aparecer hipotensión grave. De igual manera es aconsejable controlar periódicamente la función renal.
– Fármacos hipercalemiantes, como diuréticos ahorradores de potasio, heparina, suplementos de potasio, eplerenona o sucedáneos de sal con potasio. Se han descrito casos de hiperpotasemia al combinar un IECA junto con un suplemento de potasio o con un fármaco que incremente sus niveles, como los diuréticos ahorradores de potasio. Se desconoce la incidencia de la reacción adversa, pero en caso de aparecer podría ser grave y potencialmente mortal, especialmente en pacientes con otros factores de riesgo, como insuficiencia renal. Se recomienda evitar la asociación de diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida o el triamtereno, y otros fármacos hipercalemiantes con IECA. Sin embargo, en caso de ser necesaria la asociación, como en el caso de combinar espironolactona o eplerenona con IECA en insuficiencia cardíaca, es aconsejable monitorizar los niveles de potasio periódicamente.
– Fenotiazinas. Se ha descrito un caso de un paciente tratado con captopril y clorpromazina que desarrolló un cuadro de hipotensión severa y ortostática. No se han realizado estudios con imidapril, pero se recomienda precaución.
– Litio. Se han descrito casos de toxicidad por litio, especialmente en pacientes tratados con IECA y diuréticos tiazídicos. Se recomienda evitar la asociación, y si no fuera posible, monitorizar los niveles de litio.
– Rifampicina. La rifampicina reduce los niveles plasmáticos de imidaprilato, probablemente por sus efectos inductores enzimáticos, por lo que podría reducir la eficacia de este fármaco.
– Simpaticomiméticos. Podrían antagonizar la actividad antihipertensiva del imidapril.
Análisis clínicos
– Bilirrubina. Aumento de sus niveles en plasma.
– Creatinina. Aumento de sus niveles en plasma.
– Eritrocitos. Posible disminución de sus niveles en plasma, aunque no se ha establecido una relación de causalidad.
– Glucosa. Disminución de sus niveles en plasma.
– Hematocrito. Disminución de sus niveles en plasma.
– Hemoglobina. Disminución de sus niveles en plasma.
– Leucocitos. Posible disminución de sus niveles en plasma, aunque no se ha establecido una relación de causalidad.
– Plaquetas. Posible disminución de sus niveles en plasma, aunque no se ha establecido una relación de causalidad.
– Potasio. Aumentos de sus niveles en plasma. En la mayoría de los casos la hiperpotasemia revirtió al cabo de varios días, sin necesidad de suspender el imidapril.
– Proteínas en orina. Raramente se han comunicado aumentos, especialmente en caso de insuficiencia renal o al utilizar altas dosis de imidapril.
– Sodio. Disminución de sus niveles en plasma, sobre todo si el paciente está tratado con diuréticos y con una dieta pobre en sodio.
– Transaminasas. Aumento de sus niveles en plasma.
– Urea. Aumento de sus niveles en plasma.
– Velocidad de sedimentación globular. Aumento de la VSG.
Embarazo
Categoría C de la FDA (1er trimestre), categoría D de la FDA (2º y 3er trimestre).
Los datos obtenidos en un ensayo clínico notifican un incremento de la incidencia de malformaciones congénitas, especialmente malformaciones cardíacas, en niños de madres tratadas con IECA durante el primer trimestre de embarazo. No se han confirmado estos hallazgos en estudios posteriores. Por ello, no se recomienda el uso de IECA o ARAII durante el primer trimestre de embarazo.
La exposición prolongada a los IECA durante el segundo o tercer trimestre ha dado lugar a efectos embriotóxicos (disminución de la funcionalidad renal e incluso anuria, oligohidramnios que se ha asociado con contracturas fetales, deformación craneal e hipoplasia pulmonar, hipotensión fetal, retraso de la osificación craneal, muerte fetal) y neonatales (insuficiencia renal reversible o irreversible, hipotensión, hipercalemia). También se han notificado casos de prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino y persistencia del ductus arteriosus, pero se desconoce si es como consecuencia de la administración del IECA o de la propia enfermedad de la madre. Estos efectos podrían deberse al efecto directo sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que determina la circulación renal fetal durante el segundo trimestre de gestación, y a la isquemia placentaria producida por la hipotensión materna. El imidapril no está recomendado durante el primer trimestre del embarazo. Cuando se planifique o se confirme un embarazo, el tratamiento deberá cambiarse a una terapia alternativa tan pronto como sea posible.
Esta contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, y en caso de exposición se recomienda un estudio ecográfico de la función renal y de las estructuras craneales.
En casos extremadamente raros, no existen alternativas terapéuticas a los IECA en determinadas mujeres embarazadas. En caso de que sea necesario utilizarlos, se advertirá a las pacientes sobre los riesgos potenciales para el feto. Se recomienda realizar ecografías frecuentes para detectar oligohidramnios, pero teniendo en cuenta que en ocasiones éste puede detectarse cuando ya exista daño fetal irreversible. En el caso de aparecer oligohidramnios, se recomienda interrumpir el tratamiento con imidapril, salvo que sea vital para la madre.
Se recomienda vigilar estrechamente a los neonatos de madres que hayan recibido imidapril durante el embarazo, vigilando especialmente la presión arterial, la concentración sérica de potasio y la funcionalidad renal.
Lactancia
Se desconoce si el imidapril se excreta con la leche materna, pero otros IECA sí lo hacen. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
Se desconoce tanto si el imidapril se excreta con la leche materna, aunque otros IECA lo hacen en bajas cantidades, como las posibles consecuencias que podría tener esto en el lactante. Ante el riesgo de una hipotensión grave, se recomienda evitar la utilización de imidapril o suspender la lactancia materna.
Ancianos
Los pacientes mayores de 65 años pueden ser más sensibles a los efectos hipotensores del imidapril. Se recomienda por lo tanto iniciar el tratamiento con una dosis menor que en el adulto, extremando las precauciones tanto al iniciar el tratamiento como al aumentar las dosis, y administrar el medicamento al acostarse.
Efectos sobre la conducción
El imidapril, al igual que otros tratamientos antihipertensivos, pueden dar lugar a mareos, somnolencia, sensación de inestabilidad o fatiga, especialmente al inicio del tratamiento o al cambiar la dosis. Se recomienda que el paciente extreme las precauciones al conducir o manejar maquinaria peligrosa hasta que conozca los efectos que tiene el tratamiento sobre él.
Reacciones adversas
El imidapril presenta un perfil de reacciones adversas similar al resto de IECA, siendo por lo general bien tolerado. Debido a la ausencia de grupo sulfhidrilo que aparece en el captopril, es menos probable que aparezcan reacciones adversas como las alteraciones del gusto, las reacciones cutáneas o la proteinuria. La mayor parte de las reacciones adversas del imidapril son leves y transitorias, y desaparecen al suspender el tratamiento. En ensayos clínicos se ha observado que el imidapril da lugar a reacciones adversas similares a placebo (34% vs. 36%).
– Digestivas. En ocasiones se han descrito casos de [NAUSEAS] y [DIARREA]. Más rara es la presencia de [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL], [ESTREÑIMIENTO], [SEQUEDAD DE BOCA] o [GASTRITIS]. Muy raramente [PANCREATITIS] o [ILEO PARALITICO]. Se han comunicado casos de [TRASTORNOS DEL GUSTO].
– Hepáticas. Raramente se han producido casos de daño hepático, con [HEPATITIS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] o [HIPERBILIRRUBINEMIA]. En casos puntuales se ha notificado un síndrome que cursa con [ICTERICIA COLESTATICA], y que puede progresar a [INSUFICIENCIA HEPATICA] con [NECROSIS HEPATICA] fulminante y a veces mortal, por lo que si el paciente presenta ictericia o incremento de los niveles de transaminasas se recomienda suspender el tratamiento.
– Cardiovasculares. Se han descrito casos de [HIPOTENSION], especialmente al principio del tratamiento o al aumentar la posología, incluyendo algunos casos de [HIPOTENSION ORTOSTATICA]. Además existen notificaciones de casos puntuales de [TAQUICARDIA] y otras [ARRITMIA CARDIACA], [DOLOR PRECORDIAL], [ANGINA DE PECHO], [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [INFARTO CEREBRAL] [HEMORRAGIA CEREBRAL].
– Neurológicas/psicológicas. Ocasionalmente se ha descrito [MAREO], y más raramente [DEPRESION], [CONFUSION], [INSOMNIO] o [SOMNOLENCIA], [PARESTESIA] y [CEFALEA].
– Respiratorias. Es común la aparición de [TOS SECA] e irritativa, que puede dar lugar a [RONQUERA] y [AFONIA], y que suele empeorar al acostarse. Rara vez se ha producido [DISNEA], [SINUSITIS], [RINITIS], [BRONQUITIS] y [ESPASMO BRONQUIAL], y en muy raras ocasiones infiltrados pulmonares eosinofílicos.
– Genitourinarias. Rara vez se puede producir o agravar una [INSUFICIENCIA RENAL] transitoria y reversible, con [PROTEINURIA]. Existen notificaciones de [IMPOTENCIA SEXUAL].
– Alérgicas/dermatológicas. En algunos pacientes se han notificado [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO], [URTICARIA] y otras [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. Se han comunicado brotes de [PSORIASIS] y [ALOPECIA]. Al igual que con otros IECA se ha producido [ANGIOEDEMA], en ocasiones potencialmente fatal, sobre todo si afecta a lengua, laringe o glotis. En casos puntuales, pueden aparecer reacciones adversas cutáneas graves, como [ERITEMA MULTIFORME], [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA].
– Osteomusculares. Raramente podrían aparecer [CALAMBRES MUSCULARES] y [MIALGIA], y casos más raros de [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y [ARTRITIS].
– Oculares. Puede producirse [TRASTORNOS DE LA VISION] como [VISION BORROSA].
– Oídos. [TINNITUS] y [ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO].
– Hematológicas. En algunos pacientes se ha observado una disminución asintomática de los niveles de hemoglobina y del hematocrito, así como [DISCRASIA SANGUINEA] tales como [ANEMIA], [LEUCOPENIA], [NEUTROPENIA], [TROMBOPENIA], [EOSINOFILIA] o [LINFADENOPATIA].
– Metabólicas. Se han descrito casos raros de [HIPERPOTASEMIA], [HIPOGLUCEMIA] e [HIPERURICEMIA].
– Generales. Se han descrito casos frecuentes de [ASTENIA] y [MALESTAR GENERAL], con [FIEBRE].
Sobredosis
Síntomas: Existen datos muy limitados de sobredosificación en humanos con imidapril. En caso de sobredosis suele aparecer hipotensión severa, normalmente a las seis horas de la administración del imidapril. Además puede producirse shock, estupor, bradicardia, alteraciones electrolíticas con hiperpotasemia e hiponatremia, insuficiencia renal aguda, hiperventilación, taquicardia, palpitaciones, mareo, ansiedad y tos.
Tratamiento: En caso de ingestión reciente, inferior a treinta minutos, se procederá a llevar a cabo las medidas habituales de eliminación, como lavado gástrico, administración de carbón activo y laxantes salinos como sulfato sódico.
La hipotensión deberá contrarrestarse colocando al paciente en posición de shock y administrando rápidamente una solución de cloruro sódico al 0,9% para aumentar la volemia. En los casos más graves se considerará administrar angiotensina II.
La bradicardia y otras reacciones vagales importantes se pueden tratar con atropina, y en casos graves se considerará administrar un marcapasos.
Parece que el imidapril no se elimina a través de hemodiálisis.
Referencias bibliográficas
– British National Formulary. British Medical Association, London. 52nd Edition, 2006.
– Drug Interaction Facts. Facts and Comparison, Saint Louis. 2007
– Ficha técnica, imidapril (Hipertene, Bial Industria Farmacéutica, 2004).
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33rd Edition, 2002.
– Stockley. Interacciones Farmacológicas. Pharma Editores, Barcelona. 1ª Edición, 2004.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre, 2006.