Hmg lepori 75/75 ui 1 vial+1 ampolla 1 ml
Acción y mecanismo
Las gonadotrofinas hipofisarias son hormonas con estructura glucoprotéica, que actúan en la iniciación y regulación de la gametogénesis, regulando la maduración del folículo y la formación del cuerpo lúteo en el ovario y sobre la espermatogénesis y desarrollo del tejido intersticial en el testículo. En los ovarios el componente FSH de la HMG aumenta el número de folículos en crecimiento y estimula su crecimiento. La FSH aumenta la producción de estradiol en las células de la granulosa por aromatización de los andrógenos que se originan en las células de la teca por influencia de la LH. A nivel testicular la FSH induce la maduración de las células de Sertolio, lo que produce la maduración de los canales seminales y el desarrollo de los espermatozoides. Este proceso precisa elevadas concentraciones de andrógenos en los testículos, lo cual se consigue con un tratamiento previo a base de HCG. Estas especialidades contienen extracto purificado de menotropina (gonadotrofina menopáusica humana, HMG), que corresponde a 75 UI de FSH y 75 UI de LH.
Indicaciones
– [ESTERILIDAD]:
– Esterilidad funcional femenina: por insuficiente secreción hipofisaria o por falta
de respuesta ovárica al estímulo normal hipofisario.
– [AMENORREA]: primaria y secundaria, oligomenorrea y ciclos anovulatorios.
– Esterilidad funcional masculina: por insuficiente secreción hipofisaria o por falta de respuesta testicular al estímulo normal hipofisario
– [OLIGOSPERMIA], astenospermia, oligoastenospermia,
– [AZOOSPERMIA] por fracaso hipofisiario,
– [HIPOGONADISMO] funcional, eunucoidismo funcional y criptorquidia.
Posología
Vía im:.
Dada la diferente respuesta interindividual a este fármaco y sus peculiares aplicaciones, a título orientativo se facilitan las siguientes pautas de dosificación:.
– Esterilidad femenina: 1-2 inyectables/24 h hasta óptima respuesta estrogénica, después de 1-2 días de descanso administrar 5000-10000 ui de hCG en inyección única. Se aconseja la relación sexual el día y dos días después de la administración de este medicamento. Se recomienda repetir el tratamiento durante varios ciclos, siempre que haya indicios de ovulación sin posterior embarazo o cuando falla la respuesta ovárica.
– Esterilidad masculina: desde 1 inyectable/48 h hasta 2 inyectables/24 h junto con 500 ui/24 ó 500 ui/48 h de hCG en ciclos de 120 días. Obtenida la respuesta terapéutica se recomienda un tratamiento de mantenimiento con 1-2 inyectables/semana.
– Criptorquidia: 500 ui de hCG + 1 ampolla de FSH/LH (utilizando la misma inyección y disolvente) a días alternos durante 6 semanas.
– Normas para la correcta administración: Sólamente vía im. Disolver el contenido liofilizado con 1 ml de disolvente y administrar inmediatamente.
Contraindicaciones
– Antecedentes de hipersensibilidad al fármaco.
– [PUBERTAD PRECOZ].
– [CANCER DE PROSTATA], [CANCER DE TESTICULO] u otras neoplasias dependientes de andrógenos.
– [TUMOR HIPOTALAMICO] o [TUMOR HIPOFISIARIO].
– [HEMORRAGIA VAGINAL] o [HEMORRAGIA UTERINA] de origen indeterminado.
– [QUISTES OVARICOS]: aumento de los ovarios ó quistes no provocado por el síndrome de ovario poliquístico
– [CANCER DE UTERO], [CANCER DE OVARIO] o [CANCER DE MAMA].
Precauciones
– No se debe emplear la HCG para inducir la ovulación en mujeres a las que se les ha provocado una hiperestimulación de los ovarios no deseada.
– Antes del tratamiento deben excluirse anomalías anatómicas de los órganos genitales o endocrinopatías no gonadales (Ej: [DIABETES], [HIPOTIROIDISMO] o [ENFERMEDAD DE ADDISON]).
– En el tratamiento de mujeres estériles, antes de la administración de hMG es preciso estudiar la actividad ovárica (mediante ultrasonidos y determinando los niveles de estradiol sérico). Durante el tratamiento, hay que realizar estos controles cada 1 ó 2 días hasta que se produzca la estimulación. También se puede medir la reacción ovárica empleando un índice del cuello uterino.
– Se debe seguir un estrecho control durante el tratamiento. Este debe suspenderse inmediatamente si se produce una hiperestimulación no deseada.
– Durante el tratamiento con hMG se producen con mayor frecuencia embarazos múltiples no deseados.
Embarazo
Se han registrado diversas anomalías congénitas en niños concebidos después de terapia con FSH-LH/gonadotrofina coriónica (GC); no obstante, estos efectos no han sido atribuidos directamente a la terapia gonadotrofínica. Aproximadamente el 20% de embarazos siguiendo a la terapia gonadotrofínica han producido ovulaciones múltiples que resultan en gestaciones plurales. Se aconseja informar a la paciente y su pareja de los riesgos potenciales asociados con gestación plural. Uso no recomendado en mujeres embarazadas.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Uso precautorio.
Reacciones adversas
– [HIPERESTIMULACION DE OVARIO]: el tratamiento con hMG puede producir con frecuencia una hiperestimulación ovárica. Este hecho adquiere significación clínica sólo cuando se administra la HCG para inducir la ovulación, pudiendo dar lugar a grandes quistes ováricos que tienden a romperse y producir una hemorragia intraabdominal. Además pueden producirse [ASCITIS], [OLIGURIA], [HIPOTENSION] y [TROMBOEMBOLISMO]. Cuando se detecten los primeros signos de hiperestimulación bien por ultrasonidos ó de manera física a través de dolor y aumento palpable del abdomen bajo, debe suspenderse inmediatamente el tratamiento. En el caso de embarazo, estos efectos adversos se pueden intensificar y continuar durante un largo periodo de tiempo, suponiendo una amenaza para la vida.
– Embarazos múltiples no deseados.
– De manera ocasional, el tratamiento con hMG lleva consigo [NAUSEAS] y [VOMITOS].
– En casos aislados se pueden producir [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] y [FIEBRE] durante el tratamiento con hMG.
– Se puede producir [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION]: enrojecimiento, dolor, inflamación y picor.
– En casos muy raros, el tratamiento a largo plazo puede dar lugar a la formación de anticuerpos que inactivan el tratamiento.
Sobredosis
El tratamiento con hMG puede conducir a la hiperestimulación de los ovarios. Sin embargo, este hecho generalmente adquiere significación clínica relevante sólo tras la administración de HCG para inducir la ovulación.
Cuando el paciente presenta una ligera hiperestimulación (Nivel I) acompañada de un ligero aumento de los ovarios (tamaño del ovario 5-7 cm), secreción esteroídica excesiva y dolor abdominal, no es preciso aplicar ninguna terapia. Sin embargo, es necesario informar al paciente, y mantenerlo estrechamente controlado.
Si la hiperestimulación alcanza el Nivel II, se encuentran presentes quistes ováricos (tamaño del ovario 8-10 cm), además de síntomas abdominales, náuseas y vómitos, entonces es preciso una supervisión clínica y tratamiento sintomático, y quizá sea necesario si se encuentran concentraciones de hemoglobina elevadas reemplazar el volumen por vía iv.
Es absolutamente necesario hospitalizar al paciente si se alcanza una hiperestimulación seria (Nivel III) con grandes quistes ováricos (tamaño del ovario superior a 10 cm) acompañado de ascitis, hidrotórax, abdomen aumentado, dolor abdominal, disnea, retención salina, aumento de la concentración de hemoglobina, aumento de la viscosidad sanguínea, y agregación plaquetaria con riesgo de producir tromboembolismos.
Dopajes
Este medicamento puede dar positivo en un control antidopaje. Su utilización se considera prohibida tanto en competición, como fuera de competición.