Idarubicina
Acción y mecanismo
Antibiótico anticanceroso del grupo de las
antraciclinas, que actúa intercalándose en la cadena de ADN e
interactuando con la topoisomerasa II, lo que conduce a la inhibición
de la síntesis de ácidos nucléicos.
Farmacocinética
El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 94-97%.
Es ampliamente metabolizado a idarubicinol, que también es
biológicamente activo, siendo eliminado mayoritariamente con la bilis
y la orina, en elevada proporción como idarubicinol. Idarubicinol
difunde significativamente a través de la barrera hemato-encefálica.
Su semivida de eliminación es de 20-22 h (idarubicina) y 45 h
(idarubicinol).
Indicaciones
– [LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA]: en adultos para inducción de la remisión en pacientes recidivantes o refractarios.
– [LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA]: como tratamiento de segunda línea en adultos y niños.
Posología
Vía iv (bolo iv, en 10-15 min):
– Leucemia no linfocítica aguda, adultos: 12 mg/m2/día, durante 3 días, asociado a citarabina (infusión iv continua de 100 mg/m2/día, durante 7 días; o bolo iv de 25 mg/m2, seguido de una infusión iv continua de 200 mg/m2/día, durante 5 días).
– Leucemia linfocítica aguda: 12 mg/m2/día (adultos) ó 10 mg/m2/día (niños) durante 3 días.
– Normas para la correcta administración: Disolver los viales de 5 mg y 10 mg en 5 ml y 10 ml de agua para inyección respectivamente. Administrar a través de un tubo de infusión iv por el que se ha pasado ClNa 0,9% para inyección durante 5-10 min a fin de minimizar el riesgo de flebitis y/o extravasación perivenosa que puede producir celulitis y necrosis. Evitar utilizar venas pequeñas o inyectar repetidamente en la misma vena para evitar esclerosis. La solución reconstituida es estable 48 h entre 2-8ºC y 24 h a temperatura ambiente. Desechar la porción no utilizada.
Vía oral:
-Leucemia no linfocítica aguda, adultos: 30 mg/m2 durante 3 días como agente único, o bien 15-30 mg/m2 durante 3 días en combinación con otros quimioterápicos. Las cápsulas deben tragarse enteras con un poco de agua. También pueden tomarse con un poco de alimento.
Contraindicaciones
– Alergia a la idarubicina o [ALERGIA A ANTRACICLINAS].
– [CARDIOPATIA] no controlada.
– [DEPRESION MEDULAR].
– Insuficiencia renal y/o hepática intensas. No se aconseja el empleo de este fármaco en pacientes con valores de creatinina sérica superiores a 2 mg/100ml o de bilirubina mayores de 5 mg/100ml.
Precauciones
– Deberá realizarse un especial control clínico en pacientes con [INSUFICIENCIA HEPATICA] y/o [INSUFICIENCIA RENAL] puede ser precisa una reducción de la dosis de hasta el 50% (bilirubina: 2-5%).
– Historial de [GOTA] y/o [CALCULOS RENALES]: puede provocar hiperuricemia como consecuencia de la lisis rápida de las células neoplásicas.
Advertencias/consejos
Instrucciones de uso/manipulación:
Vía IV: el contenido de los viales está bajo presión negativa, aconsejando precaución al insertar la aguja para disminuir la formación de aerosoles (evitar su inhalación).
– Utilizar personal entrenado para la reconstitución y manipulación, excluyendo al personal gestante.
– Utilizar ropa protectora: gafas, batas, guantes y mascarillas.
– Definir área para la reconstitución (preferentemente bajo sistema de flujo laminar vertical), protegiendo la superficie con material desechable.
– Colocar en alto riesgo e introducir en bolsas para incineración a altas temperaturas todo el material utilizado para la reconstitución, administración o limpieza.
– Lavar con abundante agua (se requiere atención médica) en caso de cualquier contacto accidental con piel u ojos.
– Tratar con solución de hipocloríto sódico (cloro, 1%) preferiblemente empapándolo, y después tratar con agua todo el material empleado así como el posible producto derramado. Todo el material limpio deberá ser desechado como se indica anteriormente.
Vía oral: Antes de administrar, asegurarse de que la cápsula está intacta. Deben tragarse con agua y no se deben chupar, morder ni masticar.
En caso de contacto accidental del polvo de la cápsula con el ojo, piel o mucosas, aclarar el área a fondo con agua y buscar ayuda médica.
Interacciones
– Glucosamina: parece inducir resistencia a los inhibidores de la topoisomerasa II in vitro. Se desconoce su efecto in vivo, pero podría esperarse el mismo efecto, y por tanto un reducción en efectividad de estos anticancerosos. Se recomienda evitar el uso de glucosamina cuando se esta siguiendo un tratamiento antitumoral con este tipo de medicamentos.
Embarazo
Categoría D de la FDA. Los estudios sobre ratas y conejas han registrado efectos embriotóxicos y teratógenos en las primeras y efectos embriotóxicos en las segundas. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la idarubicina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.
Lactancia
Se ignora si la idarubicina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de idarubicina en niños no han sido completamente establecidas. El uso se limita a situaciones críticas y siempre bajo estrecho control clínico.
Ancianos
Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes y ocasionalmente graves. El perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de antraciclinas.
Los efectos secundarios más característicos son:
-Alteraciones digestivas: Náuseas y/o vómitos (80-85%), dolor abdominal y diarrea (70-75%), mucositis en la boca (50%).
-Alteraciones hepatobiliares: Incremento de los valores de transaminasas y/o bilirubina (20-30%).
-Alteraciones sanguíneas: Aplasia medular y septicemia (90-100%), hemorragia (60-65%).
-Alteraciones alérgicas/dermatológicas: Alopecia (75-80%), erupciones exantemáticas, urticaria (45-50%), fiebre (25- 30%).
-Alteraciones cardiovasculares: Arritmia cardíaca, insuficiencia cardíaca (15-20%).
-Alteraciones neurológicas: Cefalea (20-25%), neuropatía periférica (5-10%), convulsiones (4%).