Imigran neo 100 mg 4 comprimidos recubiertos
Acción y mecanismo
Antimigrañoso, estructuralmente similar a serotonina, que actúa estimulando selectivamente los receptores serotonérgicos 5-HT1D, produciendo una constricción de los vasos sanguíneos craneales, distendidos e inflamados durante el ataque de migraña. Sumatriptán puede inhibir la extravasación de proteínas plasmáticas en la capa meníngea duramadre. Este proceso parece estar implicado en la liberación de factores inflamatorios
a partir de terminaciones del nervio trigémino durante el ataque de migraña.
Farmacocinética
– Absorción: Su biodisponibilidad es del 14% (oral), 16,5% (intranasal) y 96% (sc), debido a metabolismo de primer paso en vías oral e intranasal, alcanzando la concentración máxima plasmática en 1,5 h (oral), 1-1,5 h (intranasal) y 10 min (sc). El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 30 min (oral) 15 min (intranasal) y 10-15 min (sc).
Se han realizado tres estudios de bioequivalencia en voluntarios sanos entre los comprimidos con cubierta pelicular y los comprimidos convencionales, dos estudios en condiciones de ayuno y el tercero se realizó para observar el efecto producido por los alimentos. Ambas formulaciones resultaron bioequivalentes con respecto a AUC y Cmax. El valor de Tmax obtenido con comprimidos con cubierta pelicuar fue, como media, de 10 a 15 minutos más corto que con los comprimidos convencionales. No se ha determinado la relevancia clínica de este hallazgo. Con respecto a la administración con una comida de alto contenido en grasas, la Cmax de sumatriptán se incremento en un 15% tras la administración oral de los comprimidos cubierta pelicular.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 14-21% y el volumen total de distribución medio 170 litros.
– Metabolismo: Es metabolizado en un 80% en el hígado, mediante metabolismo oxidativo mediado por la monoaminooxidasa A.
– Eliminación: es eliminado mayoritariamente con la orina como ácido libre y como glucurónido conjugado, un 20% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 2 h.
Indicaciones
– [MIGRAÑA]: ataques agudos de migraña con o sin aura.
– [CEFALEA] acuminada (Vía parenteral).
Posología
Vía oral:
– Migraña, adultos: 50-100 mg. En caso de recurrencia de los síntomas, se puede administrar otras dosis adicionales, dentro de las 24 h siguientes hasta un máximo diario de 300 mg. Si el paciente no responde a la primera dosis de sumatriptán, no debe administrarse una segunda dosis para el mismo ataque. Puede tomarse sumatriptan para ataques posteriores.
Vía sc:
– Migraña adultos: 6 mg. En caso de recurrencia de los síntomas, se podrá administrar otra dosis de 6 mg dentro de las 24 h siguientes y siempre que haya transcurrido 1 h desde la primera dosis. Dosis máxima: 24 mg.
– Cefalea acuminada, adultos: 6 mg para cada ataque. Dosis máxima: 12 mg/24 h, con intervalo mínimo de 1 h entre las dos dosis.
Vía intranasal:
– Migraña, adultos: 10-20 mg en una fosa nasal. No tomar más de 1 dosis para el mismo ataque. Si hay respuesta pero los síntomas recurren, administrar una segunda dosis en las siguientes 24 h, con un mínimo de 2 h entre las dos dosis. Dosis máxima: 40 mg/24 h.
– Normas para la correcta administración: Vía oral: tomar los comprimidos enteros con un poco de agua. Vía sc: Se recomienda la utilización del autoinyector, preferentemente en la cara externa del muslo o en la parte superior de la cara externa del brazo.
Contraindicaciones
– Contraindicado en alergias al medicamento.
– Historial de [ICTUS] (ACV) o de [ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO] (TIA).
– Cardiopatía isquémica: el uso de agonistas 5HT1D se ha asociado a vasoespasmo coronario, por lo que no se aconseja su uso en insuficiencia coronaria ([INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [ANGINA DE PECHO], [ANGINA DE PRINZMETAL]o variante), [FIBRILACION AURICULAR], [TAQUICARDIA VENTRICULAR], [FIBRILACION VENTRICULAR], [ENFERMEDAD DE RAYNAUD].
– [HIPERTENSION ARTERIAL]: puede elevar ligeramente la presión arterial, siendo mayor la elevación en pacientes geriátricos. No se aconseja su uso en hipertensión moderada o severa o hipertensión leve no controlada.
– [ISQUEMIA CEREBRAL] y [HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA].
– Embarazo, lactancia, niños (menores de 18 años) y ancianos.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL] y/o [INSUFICIENCIA HEPATICA]: deberá realizarse un especial control clínico en estos pacientes.
– [EPILEPSIA]: existen algunos casos descritos de agravamiento de la epilepsia en pacientes en tratamiento con este farmaco.
Advertencias/consejos
Aunque la administración de sumatriptán puede dar lugar, con carácter transitorio, a dolor torácico y
otros síntomas de tipo anginoso, sólo con carácter excepcional estos síntomas corresponden a un verdadero episodio de vasoespasmo coronario. En caso de que tales síntomas sean intensos o persistentes, se recomienda un estudio cardiológico del paciente.
Interacciones
– Ergotamina: hay algún estudio en el que se potencian los efectos vasoconstrictores de ambos fármacos, por lo que no se recomienda su administración concomitante.
– Fluoxetina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de la eficacia antimigrañosa de sumatriptan, por un posible antagonismo farmacológico desconocido.
– Linezolid. Podría producirse un síndrome serotonérgico, por lo que se recomienda evitar la asociación.
– Loxapina: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad con presencia de distonía y dolor muscular en el cuello, por posible adición de sus efectos adversos a nivel del sistema nervioso central.
– Moclobemida: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (129%) de sumatriptán, con posible potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios en ratas y conejos, han registrado efectos embrioletales, anomalías fetales (acortamiento del rabo y/o del cuerpo, desorganización vertebral y anomalías de los vasos sanguíneos) y una disminución en la supervivencia de la progenie. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Se ha registrado un caso aislado de agénesis del cuerpo calloso con la administración oral de sumatriptán en la semana 4 y 6 del embarazo, no obstante, no se ha establecido definitivamente la relación causal. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
El sumatriptán se excreta con la leche materna. Se desconocen las posibles consecuencias en el recién nacido, no obstante algunos expertos consideran que la exposición del recién nacido a la cantidad de sumatriptán en leche materna no presenta un riesgo significativo. Uso precautorio, recomendándose descartar la leche durante 8 horas después de una dosis lo que reduce incluso más las pequeñas cantidades presentes en leche.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de sumatriptán en niños menores de 18 años no han sido establecidas. La limitada experiencia clínica sugiere que en el tratamiento de la migraña, la seguridad y eficacia del sumatriptán por vía sc en niños de 6-18 años es comparable a adultos. Uso no recomendado en menores de 18 años.
Ancianos
La seguridad y eficacia del uso de sumatriptán en ancianos no han sido completamente establecidas. Los estudios realizados hasta la fecha, no han registrado cambios en el perfil farmacocinético. En un estudio se observó que el aumento en el pico de la presión sanguínea sistólica después de 3 h de la administración de sumatriptán oral (100-200 mg) solo acontecía en pacientes geriátricos, mientras que pequeños incrementos en la presión diastólica ocurrían en ambos grupos. Estos efectos en la presión sanguínea requieren confirmación. Uso no recomendado.
Efectos sobre la conducción
El fármaco no altera significativamente el estado de alerta. No obstante, durante el ataque de migraña pueden producirse mareos, vómitos, fotofobia, etc., que obviamente no se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante el ataque.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes, leves y transitorios, aunque la
incidencia tiende a disminuir tras varios tratamientos. El 40-80% de los pacientes experimentan algún tipo de efecto adverso, aunque sólo la cuarta parte de estos son afectados con cierta intensidad.
Los efectos secundarios más característicos son:
– Muy frecuentemente (<25%): Dolor en el punto de inyección (vía sc).
– Frecuentemente (10-25%): [NAUSEAS] y [VOMITOS].
– Ocasionalmente (1-9%): Alteraciones del gusto (vía oral), ardor
de estómago ([HIPERACIDEZ GASTRICA]), dolor anginoso, [RUBORIZACION], [SOFOCOS], [PARESTESIA], [VERTIGO], mareos, [ASTENIA], [ASTENIA], [SOMNOLENCIA], [MIALGIA] (mialgia) en el cuello, [MIASTENIA] (miastenia).