Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Indinavir

Post by: admin in

Acción y mecanismo

[ANTIVIRAL], [ANTIVIRAL ANTI-RETROVIRUS], [INHIBIDOR DE LA PROTEINASA DEL VIH].
La proteasa VIH es un enzima que produce roturas específicas de las proteínas precursoras virales en las células infectadas para originar partículas virales con capacidad infecciosa. Indinavir es un inhibidor reversible y selectivo de las proteinasas VIH-1 y VIH-2, lo que origina la producción de partículas de VIH con morfología inmadura que han perdido la capacidad de iniciar nuevos ciclos de infección. Su afinidad por las proteasas virales es mucho mayor que por las humanas. El uso concomitante de indinavir con análogos de nucleósidos (no recibidos previamente por el paciente) puede reducir el riesgo de desarrollo de resistencias tanto a indinavir como a los análogos de nucleósidos.
En un ensayo comparativo, el tratamiento combinado con análogos de nucleósidos (tratamiento triple con zidovudina más didanosina) confirió protección frente a la selección de virus con expresión de al menos una sustitución de un aminoácido asociada a resistencia tanto a indinavir (de 13/24 a 2/20 en la semana 24 de tratamiento) como a los análogos de nucleósidos (de 10/16 a 0/20 en la semana 24 de tratamiento).
Se observó resistencia cruzada completa entre indinavir y ritonavir, pero la resistencia cruzada a saquinavir varió. Muchas de las sustituciones de aminoácidos de la proteasa asociadas a la resistencia a ritonavir y saquinavir también se relacionaron con resistencia a indinavir.

Farmacocinética

– Absorción: Es absorbido ampliamente, alcanzando una concentración sérica máxima al cabo de 0.5-1.1 h. La
biodisponibilidad de una dosis única de 800 mg de indinavir fue de aproximadamente del 65 %. Durante el embarazo, la exposición sistémica de indinavir disminuye de un modo importante
Los alimentos de alto contenido calórico, graso y proteico disminuyen la absorción oral (reducción aproximada del AUC del 80%), las comidas ligeras produjeron concentraciones plasmáticas similares a las obtenidas en ayunas.
– Distribución: Se desconoce si difunde a través de la barrera hematoencefálica. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 60%.
– Metabolismo: Es metabolizado ampliamente en el hígado, siendo el citocromo CYP3A4 el único isoenzima del P450 que desempeña una función importante en el metabolismo oxidativo del indinavir, dando lugar a metabolitos sin actividad inhibidora de la proteasa significativa.
– Eliminación: Es eliminado mayoritariamente con las heces, y menos del 20% por la orina, del 10 al 12% en forma inalterada. Su aclaramiento renal es de 116 ml/min y su semivida de eliminación es de h 1.8 h.
Farmacocinética en poblaciones especiales:
– Raza, sexo: La farmacocinética de indinavir no parece verse afectada por la raza o el sexo.
– Insuficiencia hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada y evidencia clínica de cirrosis mostraron un metabolismo reducido de indinavir, con una AUC media un 60 % mayor. La semivida media de indinavir aumentó a aproximadamente 2,8 horas.

Indicaciones

– [SIDA] en combinación con análogos de nucleósidos antirretrovirales, para el tratamiento de adultos, adolescentes, y niños de 4 años y en adelante, infectados con el VIH-1. En adolescentes y en niños, se debe considerar especialmente el beneficio de la terapia con indinavir frente al riesgo incrementado de nefrolitiasis.

Posología

– Adultos, oral: Dosis usual, 800 mg/8 h.
Coadministración de rifabutina e indinavir: se sugiere reducir la dosis de rifabutina a la mitad de la habitual y aumentar la dosis de indinavir a 1-1,2 g/8 h, no obstante, este régimen no ha sido confirmado en estudios clínicos y podría dar lugar a un aumento clínicamente relevante de las concentraciones plasmáticas de rifabutina.
Coadministración de itraconazol e indinavir: considerar una reducción de la dosis de indinavir a 600 mg/8 h. Dosis iniciales menores pueden aumentar el grado de resistencia a indinavir.
Coadministración de efavirenz e indinavir: se recomienda incrementar la dosis de indinavir a 1000 mg/8 h.
– Insuficiencia hepática leve o moderada debida a cirrosis: disminuir la dosis de indinavir a 600 mg/8 h.
– Insuficiencia renal: No se ha estudiado la seguridad en pacientes con alteración de la función renal; no obstante, menos del 20 % de indinavir se excreta en la orina como fármaco inalterado o metabolitos.
– Nefrolitiasis: en pacientes que han sufrido uno o más episodios de nefrolitiasis, el tratamiento médico debe consistir en hidratación adecuada y, tal vez en la interrupción temporal del tratamiento o en la suspensión del mismo.
Niños y adolescentes (4 a 17 años de edad): 500 mg/m2/8 h (dosis ajustada en función de la superficie corporal [SC] en base a la talla y el peso). Esta dosis no debe superar el equivalente a la dosis de adultos de 800 mg/8 h. Sólo se administrarán las cápsulas a los niños que sean capaces de tragar cápsulas duras.
– Niños menores de 4 años: ausencia de experiencia clínica.
– Normas para la correcta administración: Las cápsulas deben tragarse enteras. Se deberá idear un programa de administración adecuado para el paciente dado que indinavir se debe administrar cada 8 h. Administrar preferentemente sin alimentos pero con agua, 1 h antes ó 2 h después de las comidas, junto con un vaso de agua. Como alternativa, puede administrarse con una comida ligera con escaso contenido graso. Asegurar una buena hidratación (ej: mínimo 1,5 l líquido/día) a fin de disminuir el riesgo de nefrolitiasis.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.
– Indinavir no debe administrarse simultáneamente con fármacos que tengan una estrecha ventana terapéutica y que sean sustratos de CYP3A4, tales como amiodarona, terfenadina, cisaprida, astemizol, alprazolam, triazolam, midazolam ni derivados de la ergotamina, debido al riesgo de reacciones graves o peligrosas para la vida.
– No se debe administrar indinavir concomitantemente con rifampicina porque una administración conjunta da lugar a una reducción del 90 % en las concentraciones plasmáticas de indinavir.
– Hipérico (Hypericum perforatum): reduce sustancialmente las concentraciones plasmáticas de indinavir.

Precauciones

– [COLICO NEFRITICO], [CALCULOS RENALES], [NEFRITIS TUBULOINTERSTICIAL AGUDA]: Se ha producido nefrolitiasis con el tratamiento de indinavir en pacientes adultos y pediátricos. La frecuencia de nefrolitiasis es mayor en los pacientes pediátricos que en los pacientes adultos. En algunos casos, la nefrolitiasis se ha asociado a insuficiencia renal o a insuficiencia renal aguda; en la mayoría de estos casos, tanto la insuficiencia renal como la insuficiencia renal aguda fueron reversibles. Si se producen indicios y síntomas de nefrolitiasis, como dolor en el flanco con o sin hematuria (incluida la hematuria microscópica), se puede considerar la interrupción temporal del tratamiento (por ejemplo, 1-3 días) durante el episodio agudo de nefrolitiasis o la retirada de la terapia.
Los pacientes pediátricos que experimenten dolor en el flanco deben ser evaluados por la posibilidad
de nefrolitiasis. La evaluación puede consistir en análisis de orina, creatinina y BUN séricos, y ecografía de la vejiga y riñones. Se desconocen los efectos a largo plazo de la nefrolitiasis en pacientes pediátricos. Se recomienda la hidratación adecuada de todos los pacientes que reciban indinavir.
Se han observado casos de nefritis intersticial con calcificación medular y atrofia cortical en pacientes con leucocituria asintomática grave (> 100 células/campo de gran tamaño). En pacientes con riesgo elevado, como los niños, debe considerarse el reconocimiento urinario. Si se detecta leucocituria persistente grave, se debería garantizar una evaluación posterior.
– [ANEMIA HEMOLITICA]: Se ha comunicado anemia hemolítica aguda, que, en algunos casos, ha sido severa y de rápida progresión. Una vez que se confirme el diagnóstico, se establecerán las medidas apropiadas para el tratamiento de la anemia hemolítica, entre las que podría figurar la retirada de indinavir.
– [DIABETES]: Ha habido comunicaciones de nuevas apariciones de diabetes mellitus o de hiperglucemia (ocasionalmente severa), o exacerbación de una diabetes mellitus preexistente, en pacientes infectados por el VIH que estaban recibiendo terapia con inhibidores de la proteasa..
– [LIPODISTROFIA]: La terapia antirretroviral combinada, incluyendo regímenes que contienen un inhibidor de la proteasa se asocia con el síndrome de lipodistrofia, que cursa con cambios metabólicos, manifestados por aumento del perímetro abdominal, disminución de los pliegues cutáneos de la cara y extremidades, aumento de la grasa subcutánea dorsocervical (joroba de búfalo), reducción de la grasa de las mejillas y labios, aumento del tamaño de las mamas (en mujeres) y aumento de síntomas abdominales, así como alteraciones metabólicas tales como hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, resistencia a la insulina e hiperglucemia. En el examen clínico debe incluirse una evaluación de los signos físicos de la redistribución de la grasa. Se deben tener en cuenta las determinaciones de los lípidos séricos y de la glucosa en sangre. Actualmente, se desconoce los mecanismos de estos eventos y sus consecuencias a largo plazo, tal como un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular.
– [HEMOFILIA]: Se han comunicado aumentos de los procesos hemorrágicos, incluyendo hematomas cutáneos espontáneos y hemartrosis, en pacientes con hemofilia de tipo A y de tipo B tratados con inhibidores de la proteasa. En algunos pacientes se administró factor VIII adicional. En más de la mitad de los casos comunicados, el tratamiento con inhibidores de la proteasa se prosiguió o se volvió a instaurar si había sido suspendido. Se desconoce el mecanismo de acción. Por consiguiente, los pacientes hemofílicos deben ser advertidos de la posibilidad de un aumento de los procesos hemorrágicos.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: No se ha establecido la seguridad y la eficacia de indinavir en pacientes con trastornos hepáticos subyacentes importantes. Los pacientes con hepatitis B o C crónica y tratados con tratamiento antirretroviral combinado tienen un mayor riesgo de acontecimientos adversos hepáticos graves y potencialmente mortales. Los pacientes con disfunción hepática preexistente, incluyendo hepatitis crónica activa, tienen una mayor frecuencia de anomalías de la función hepática durante el tratamiento antirretroviral combinado y deben ser vigilados según la práctica estándar. Si hay pruebas de empeoramiento de la hepatopatía en estos pacientes, debe considerarse la interrupción o suspensión del tratamiento.
Se ha observado un aumento de la incidencia de nefrolitiasis en pacientes con trastornos hepáticos
subyacentes mientras son tratados con indinavir.
Los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada debida a cirrosis requerirán una reducción de la
dosis de indinavir debido al descenso del metabolismo de indinavir. No se han realizado estudios en pacientes con alteración grave de la función hepática. En ausencia de este tipo de estudios, debe tenerse precaución ya que podrán aumentar los niveles de indinavir.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: No se ha estudiado la seguridad en los pacientes con alteraciones de la función renal; no obstante, menos del 20 % de indinavir se excreta en la orina como fármaco inalterado o metabolitos.
– [OSTEONECROSIS]: Se han notificado casos de osteonecrosis, especialmente en pacientes con infección
avanzada por VIH y/o exposición prolongada al tratamiento antirretroviral combinado (TARC), aunque se considera que la etiología es multifactorial (incluyendo uso de corticosteroides, consumo de alcohol, inmunodepresión grave, índice de masa corporal elevado). Se debe aconsejar a los pacientes que consulten al médico si experimentan molestias o dolor articular, rigidez articular o dificultad para moverse.
– [SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE]: Cuando se instaura una terapia antirretroviral combinada, en pacientes infectados por VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a patógenos oportunistas latentes o asintomáticos y provocar situaciones clínicas graves, o un empeoramiento de los síntomas. Normalmente, estas reacciones se han observado en las primeras semanas o meses después del inicio de la terapia antirretroviral combinada. Algunos ejemplos relevantes de estas reacciones son, retinitis por citomegalovirus, infecciones micobacterianas generalizadas y/o localizadas, y neumonía por Pneumocystis carinii. Se debe evaluar cualquier síntoma inflamatorio y establecer un tratamiento cuando sea necesario.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Para lograr una absorción óptima, debe administrarse sin alimentos pero con agua 1 hora antes ó 2 horas después de una comida. Como alternativa, puede administrarse con una comida ligera con escaso contenido graso.
– El medicamento se debe mantener en el envase original. Los envases contienen una bolsa desecante que debe permanecer dentro del frasco, debido a que las cápsulas son sensibles a la humedad.
– El paciente debe mantener una hidratación adecuada (al menos 1.5 l de agua/día) para reducir el riesgo de nefrolitiasis.
– El paciente no debe modificar la dosis ni suspender el tratamiento sin el consentimiento del médico.
– Este medicamento puede aumentar los efectos adversos del sildenafilo (hipotensión, alteraciones visuales, erección duradera). La dosis de sildenafilo no debe exceder de 25 mg en 48 horas.
– Advierta al paciente de que este medicamento no reduce el riesgo de transmisión del VIH por contacto sexual o por sangre contaminada.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La dosis de indinavir es la misma cuando se utiliza sólo o asociado a otros antivirales.
– Indinavir se debe emplear con precaución con otros fármacos que sean inductores potentes de la CYP3A4. Su administración simultánea podría provocar una disminución de las concentraciones plasmáticas de indinavir y, como consecuencia, aumentar el riesgo de un tratamiento subóptimo y favorecer la aparición de resistencias
– Si se producen indicios y síntomas de nefrolitiasis, como dolor en el flanco con o sin hematuria (incluida la hematuria microscópica), se puede considerar la interrupción temporal del tratamiento (por ejemplo, 1-3 días) durante el episodio agudo de nefrolitiasis o la retirada de la terapia.

Interacciones

En el metabolismo de indinavir interviene el citocromo P450 (CYP3A4), por tanto los fármacos que modifiquen o utilicen este sistema para su metabolización pueden, al menos teóricamente, interaccionar con indinavir.
– Antagonistas del calcio: en diferente proporción los antagonistas del calcio se metabolizan por la CYP 3A4 que es inhibida por indinavir, lo que puede dar lugar a concentraciones plasmáticas elevadas de los
antagonistas del calcio.
– Antiarrítmicos: La coadministración de indinavir con amiodarona está contraindicada debido al riesgo de reacciones amenazantes para la vida tales como arritmias cardíacas.
– Antihistamínicos (astemizol, terfenadina): riesgo de aumento de los niveles plasmáticos de antihistamínico con potenciación de su toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Atovacuona. Pequeña disminución de Cmin y AUC de indinavir. Precaución por el potencial riesgo de pérdida de la actividad terapéutica de indinavir.
– Darunavir. Ambos fármacos podrían ver incrementados sus niveles plasmáticos, con el consiguiente riesgo de reacciones adversas. Se aconseja evitar la asociación. Si fuera imprescindible, se ajustará la dosis de indinavir de 800 a 600 mg/12 horas.
– Didanosina: puede ser necesario un pH gástrico normal (ácido) para lograr la absorción óptima de indinavir, mientras que el ácido degrada con rapidez la didanosina, que está formulada con agentes tampón para elevar el pH. Indinavir y didanosina deben administrarse al menos con una hora de diferencia con el estómago vacío. En un estudio clínico, la actividad antirretrovírica no se modificó cuando se administraba didanosina tres horas después del tratamiento con indinavir.
– Efavirenz: posible aumento de los niveles plasmáticos de indinavir. Se desconoce la importacia clínica de esta interacción. No es necesario un ajuste de la dosis de efavirenz cuando se administra con indinavir.
– Estavudina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (25%) de estavudina, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Etinilestradiol: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (24%) de tinilestradiol, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Fenitoína: hay un estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de indinavir, con posible inhibición del efecto antiviral, por inducción de su metabolismo hepático.
– Fusídico ácido: posible aumento de las concentraciones plasmáticas de ambos fármacos que puede dar lugar a hepatotoxicidad.
– Hipérico: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles de indinavir, con posible pérdida de su eficacia por inducción de su metabolismo hepático. Los niveles de indinavir pueden aumentar al dejar de tomar hipérico, y puede que se necesite ajustar la dosis de indinavir. El efecto producido puede mantenerse hasta 2 semanas después de suspender el tratamiento con hipérico.
– Hipolipemiantes (Inhibidores de la HMG-CoA reductasa): Es de esperar que las concentraciones plasmáticas de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa cuyo metabolismo es altamente dependiente de la CYP3A4, como lovastatina y simvastatina, aumenten marcadamente cuando se coadministran con indinavir. Dado que el aumento de las concentraciones de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa puede causar miopatía, incluyendo rabdomiólisis, no se recomienda la combinación de estas especialidades farmacéuticas con indinavir. El metabolismo de atorvastatina es menos dependiente de la CYP3A4. No están disponibles los datos clínicos sobre la combinación de indinavir con inhibidores de la HMG-CoA reductasa, no metabolizados predominantemente por la CYP3A4. El metabolismo de pravastatina y fluvastatina no es dependiente de la CYP3A4 y no se esperan interacciones con los IPs. Si se indica el tratamiento con un inhibidor de la HMG-CoA reductasa, se recomienda pravastatina y fluvastatina.
– Inductores enzimáticos: El uso simultáneo de otros fármacos que sean inductores de la CYP3A4, como el fenobarbital, fenitoína, dexametasona y carbamazepina, puede dar lugar a una disminución de las concentraciones plasmáticas de indinavir.
– Inhibidores enzimáticos (claritromicina): hay estudios en los que se ha registrado aumento del área bajo curva (29% y 68% respectivamente) de indinavir, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Inmunosupresores. En determinados pacientes, la administración de un inhibidor de la proteasa ocasionó un incremento significativo de las concentraciones plasmáticas del inmunosupresor. Aunque no se ha descrito con indinavir, podría ser necesario un reajuste posológico.
– Isoniazida: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (25%) de isoniazida, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Itraconazol: La administración de indinavir 600 mg cada 8 horas con itraconazol 200 mg dos veces al día, un
inhibidor de la CYP3A4, dio lugar a una AUC de indinavir similar a la observada durante la administración única de 800 mg de indinavir cada 8 horas.
– Ketoconazol: posible aumento de los niveles plasmáticos de indinavir. No se precisa un ajuste de la dosis.
– Nelfinavir: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas (51%) de indinavir, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Nevirapina: se ha observado un descenso medio del 28 % de la AUC de indinavir. Indinavir no tuvo efecto sobre la farmacocinética de nevirapina. Si se administra con nevirapina, se debe considerar un aumento de dosis de indinavir a 1.000 mg/8 h.
– Noretisterona: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (26%) de noretisterona por inhibición de su metabolismo hepático.
– Rifabutina: hay estudios en los que se ha registrado un aumento del área bajo curva (204%) por inhibición de su metabolismo hepático y descenso del área bajo curva (32%) de indinavir por inducción de su metabolismo hepático, con posible potenciación de la acción y/o toxicidad de rifabutina.
– Rifampicina: hay un estudio en el que se ha registrado disminución del área bajo curva (92%) de indinavir, por inducción de su metabolismo hepático.
– Ritonavir: La administración a voluntarios de indinavir (800 mg) y ritonavir (100, 200 ó 400 mg) 2 veces al día
conjuntamente con alimentos durante dos semanas dio lugar a un aumento del AUC24h de indinavir del
178 %, 266 % y 220 %, respectivamente, en comparación con los valores de indinavir en pacientes tratados con indinavir 800 mg/8 h solo. En caso de administración concomitante de ritonavir e indinavir (en dosis de 800 mg/12 h), se debe extremar la precaución, ya que puede aumentar el riesgo de nefrolitiasis. Se recomienda asegurar una hidratación adecuada. Si se reduce la dosis de indinavir debido a problemas de tolerabilidad, puede ser recomendable la monitorización del medicamento en plasma.
– Saquinavir: hay un estudio en el que se ha registrado aumento el área bajo curva (500%) de saquinavir, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Sildenafilo: posible aumento de las concentraciones plasmáticas de sildenafilo por inhibición competitiva del metabolismo. Debe considerarse una dosis inicial de 25 mg de sildenafilo si indinavir y sildenafilo se usan concomitantemente.
– Trimetoprim: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (19%) de trimetoprim, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Zidovudina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento del área bajo curva (13%) de indinavir, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Alimentos: se recomienda su administración con alimentos con bajo contenido en grasas, ante el riesgo de una diminsución de su absorción.

Embarazo

Categoría C de la FDA. Los estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis similares o ligéramente superiores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos teratógenos, aumento de abortos o alteración de la supervivencia del embrión o del feto, aunque se observó un aumento de la incidencia de costillas supernumerarias y cervicales en ratas. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Se han dado caso de hiperbilirrubinemia con el uso de indinavir, y se desconoce si la administración en embarazadas durante el periodo perinatal puede exacerbar la hiperbilirrubinemia fisiológica en el neonato. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, aunque sí se ha detectado en leche de ratas. Existe riesgo de efectos adversos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. No se recomienda la lactancia materna en pacientes infectadas de VIH, existe posibilidad de transmisión del virus al recién nacido.

Niños

La seguridad y eficacia del uso de indinavir en niños menores de 16 años no han sido establecidas. No obstante, se ha utilizado en niños de 3-16 años para el tratamiento del VIH sin observarse efectos adversos. Uso no recomendado en menores de 16 años.

Ancianos

La seguridad y eficacia del uso de indinavir en pacientes geriátricos no han sido sistemáticamente evaluadas. Uso precautorio.

Efectos sobre la conducción

o existen datos que sugieran que indinavir afecte a la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Sin embargo, debe informarse a los pacientes que se ha comunicado la aparición de mareo y visión borrosa durante el tratamiento con indinavir.

Reacciones adversas

En los ensayos clínicos controlados realizados en todo el mundo, indinavir se administró solo o en combinación con otros agentes antirretrovíricos (zidovudina, didanosina, estavudina y/o lamivudina) a unos 2.000 pacientes, la mayoría de los cuales eran varones de raza blanca (15 % de mujeres).
Indinavir no alteró el tipo, la frecuencia ni la gravedad de los principales efectos adversos conocidos asociados a la utilización de zidovudina, didanosina o lamivudina.
Las experiencias clínicas adversas comunicadas como posible, probable o definitivamente relacionadas con el fármaco en (5 % de los pacientes tratados con indinavir solo o en combinación (n=309) durante 24 semanas se relacionan a continuación. Muchas de estas experiencias adversas se identificaron también como procesos médicos preexistentes comunes o de aparición frecuente en esta población. Estas experiencias adversas fueron: náuseas (35,3 %), cefalea (25,2 %), diarrea (24,6 %), astenia/fatiga (24,3 %), exantema (19,1 %), alteraciones del sentido del gusto (19,1 %), sequedad de piel (16,2 %), dolor abdominal (14,6 %), vómitos (11,0 %), mareo (10,7 %), dispepsia (10,7 %), meteorismo (7,8 %), insomnio (7,4 %), prurito (7,4 %), hipestesia (7,1 %), sequedad de boca (6,8 %), disuria (6,5 %), regurgitación ácida (6,5 %), parestesia (5,2 %) y mialgia (5,2 %). A excepción de la sequedad de piel, el exantema y las alteraciones del sentido del gusto, la incidencia de experiencias adversas clínicas fue igual o superior en los pacientes tratados con análogos de nucleósidos antirretrovíricos que en los tratados con indinavir solo o en combinación. Este perfil de seguridad global se mantuvo similar en 107 pacientes tratados con indinavir solo o en combinación durante un máximo de 48 semanas.
– Sistema nervioso: (> 10 %): [CEFALEA]; [MAREO]. (5 – 10 %): [INSOMNIO]; [HIPOESTESIA]; [PARESTESIA], parestesia oral.
– Gstrointestinales: (> 10 %): [NAUSEAS]; [VOMITOS]; [DIARREA]; [DISPEPSIA]. (5-10%): [FLATULENCIA]; [SEQUEDAD DE BOCA]; [REGURGITACION] ácida. Se han comunicado casos de hepatitis incluyendo fracaso hepático y pancreatitis
– Cutáneas y del tejido subcutáneo: (> 10 %): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]; [SEQUEDAD DE PIEL]. (5-10%): [PRURITO]. Se han comunicado casos de [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], incluyendo [ERITEMA MULTIFORME] y [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON]; [VASCULITIS] por hipersensibilidad; [ALOPECIA], [HIPERPIGMENTACION CUTANEA]; [URTICARIA]; uña encarnada de los pies y/o paroniquia. Rara vez, [ANAFILAXIA].
– Renales y urinarias: (> 10 %): [CALCULOS RENALES] en pacientes pediátricos de 3 años y en adelante. (5-10%): nefrolitiasis en adultos; [DISURIA]. Se ha registrado nefrolitiasis, con dolor en el flanco con o sin [HEMATURIA] (incluida la hematuria microscópica), en aproximadamente el 10 % de los pacientes en comparación con el 2,2 % de los controles. En general, estos incidentes no fueron relacionados con disfunción renal y se resolvieron con la hidratación y la interrupción temporal del tratamiento (p. ej., 1-3 días). En pacientes pediátricos de 3 años y en adelante, el perfil de acontecimientos adversos fue similar al de pacientes adultos, excepto por una mayor frecuencia de nefrolitiasis del 29 %, en pacientes pediátricos tratados con la dosis recomendada de 500 mg/m2/8 h.
También se ha observado con una frecuencia superior al (>10%): [PROTEINURIA], [CRISTALURIA].
Tras la comercialización se han comunicado casos de nefrolitiasis, en algunos casos con insuficiencia renal o fallo renal agudo; nefritis intersticial, a veces asociada con depósitos de cristales de indinavir. En algunos pacientes, no se produjo la resolución de la nefritis intersticial después de la interrupción de la terapia con indinavir.
– Generales y en el lugar de administración: (> 10 %): [ASTENIA], [ASTENIA]; [TRASTORNOS DEL GUSTO]; [DOLOR ABDOMINAL].
– Musculoesqueléticas, del tejido conjuntivo y óseas(5-10%): [MIALGIA]. Con menor frecuencia, [MIOSITIS]; [RABDOMIOLISIS].
– Hematológicas o del sistema linfático: (>10%): elevación de VCM, [NEUTROPENIA].
– Hepatobiliares: (>10%): [HIPERBILIRRUBINEMIA] asintomática aislada (bilirrubina total 2,5 mg/dl, 43 mcmol/l), reportada de forma predominante como una elevación de la bilirrubina indirecta y asociada en raras ocasiones a elevaciones de ALT, AST o fosfatasa alcalina, en aproximadamente el 14 % de los pacientes. La mayoría de los pacientes continuaron el tratamiento sin reducción de la dosis, y los valores de bilirrubina descendieron de forma gradual hasta los basales. La hiperbilirrubinemia apareció con más frecuencia a dosis superiores a 2,4 g/día que con dosis inferiores a 2,4 g/día. Aumentos de ALT y AST.
– Hematológicas o del sistema linfático: aumento de la [HEMORRAGIA] espontánea en pacientes hemofílicos; anemia incluyendo anemia hemolítica aguda; trombocitopenia.
– Endocrinas: nuevos episodios de [DIABETES] o [HIPERGLUCEMIA], o exacerbación de diabetes mellitus preexistente.
– Metabólicas: La terapia antirretroviral combinada se ha asociado con una redistribución de la grasa corporal [LIPODISTROFIA] en pacientes con VIH, que incluye la pérdida de grasa subcutánea periférica y facial, aumento de la grasa intra-abdominal y la grasa visceral, hipertrofia de las mamas y acumulación de grasa dorsocervical (joroba de búfalo).
El tratamiento antirretroviral combinado se ha asociado con anomalías metabólicas tales como [HIPERTRIGLICERIDEMIA], [HIPERCOLESTEROLEMIA] e hiperlactemia. Al inicio de la terapia antirretroviral combinada, en los pacientes infectados por VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a infecciones oportunistas latentes o asintomáticas.
– Infecciosas: [SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE]: Al inicio de la terapia antirretroviral combinada, en los pacientes infectados por VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a infecciones oportunistas latentes o asintomáticas.
Se han notificado casos de [OSTEONECROSIS], especialmente en pacientes con factores de riesgo generalmente reconocidos, enfermedad avanzada por VIH o exposición prolongada al tratamiento antirretroviral combinado (TARC). Se desconoce la frecuencia de esta reacción adversa

Sobredosis

– Síntomas: molestias gastrointestinales (esto es, náuseas, vómitos, diarrea) y renal (esto es, nefrolitiasis, dolor en el flanco, hematuria).
Se desconoce si indinavir es dializable mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Marzo de 2005.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Crixivan 400 mg capsulas
  • Crixivan 333 mg capsulas
  • Crixivan 200 mg capsulas
  • Crixivan 100 mg capsulas
  • Crixivan 100 miligramos capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar