Inmunoglobulina anti timocitica (caballo
Composición
– Inmunoglobulina equina antitimocitos humanos, 100 mg (equivalentes a no menos de 4.250 unidades linfocitotóxicas) Otros ingredientes:
-Glicocola, 100 mg. Cloruro sódico, 5 mg.
Acción y mecanismo
Inmunosupresor selectivo, activo sobre los linfocitos T. Se obtiene por hiperinmunización del caballo con timocitos humanos. Produce una depleción linfocitaria por su acción específica de lisis de linfocitos T dependiente del complemento, seguida de la posterior opsonización por el sistema retículo endotelial.
Así mismo, reconoce la mayoría de las moléculas implicadas en la cascada de activación de la célula T durante el rechazo del injerto, como CD2, CD3, CD4, CD8.
Indicaciones
– [RECHAZO DE ORGANOS TRANSPLANTADOS]: Prevención y tratamiento de los episodios de rechazo en transplante renal.
– Hematología: Tratamiento de la [ANEMIA APLASICA] moderada a grave en aquellos pacientes en los que no sea factible un transplante de médula ósea. Prevención y tratamiento de los episodios de rechazo en transplante de médula ósea.
Posología
Como referencia se propone la siguiente dosificación:
– Transplante de órganos:
Profilaxis de rechazo: 10 mg/kg/24 h, durante 1 a 3 semanas.
Tratamiento de los episodios de rechazo: 10 a 20 mg/kg/24 h, hasta la desaparición de los signos clínicos y biológicos.
En todos los casos, el tratamiento con Linfoglobulina( puede ser interrumpido sin disminución progresiva de la dosis, manteniéndose el tratamiento corticoide e inmunosupresor asociado.
– Hematología: Anemia aplásica: 10 a 20 mg/kg/24 horas, durante 5 días.
– Forma de administración:
Administrar por vía intravenosa en una vena de gran calibre y de alto flujo, en las condiciones siguientes:
* Administrar un antihistamínico de síntesis por vía intravenosa una hora antes de la primera infusión de este medicamento.
* La perfusión debe realizarse tras su dilución en solución salina. A menudo se asocia a un tratamiento con corticoides.
* La perfusión debe realizarse con la ayuda de una bomba de bajo flujo regular a una velocidad lenta, generalmente en 8-12 h, evitando la administración en menos de 6 h.
– Incompatibilidades: No deben administrarse de forma concomitante o en el mismo vial otras soluciones, especialmente lípidos, sangre o hemoderivados.
– Precauciones especiales de conservación: Almacenar a temperatura comprendida entre +2º y +8ºC (refrigerador). Proteger de la luz. No congelar.
– Instrucciones de uso/manipulación: Todo frasco abierto debe ser inmediatamente utilizado (en menos de 24 h).
Contraindicaciones
– Alergia conocida a las proteínas equinas.
– [INFECCION] aguda que contraindiquen una mayor inmunosupresión según criterio médico.
– Administración de vacunas vivas atenuadas en las semanas previas o posteriores al tratamiento con este medicamento, debido al riesgo de infección generalizada (posiblemente letal).
Precauciones
– Debe ser administrada bajo la supervisión médica de un especialista en tratamientos inmunosupresores, en un hospital que disponga de medios suficientes.
– Antes de comenzar el tratamiento deberá determinarse si el paciente está sensibilizado a las proteínas de caballo. Deberá prestarse una especial atención a aquellos pacientes que hayan recibido anteriormente inmunoglobulinas de caballo.
– Diversas reacciones adversas graves pueden estar relacionadas con la velocidad de infusión. Debe respetarse estrictamente la velocidad de infusión recomendada en el apartado 4.2. Los pacientes deben ser cuidadosamente monitorizados y observados para detectar cualquier síntoma que se presente durante el período de infusión o en las horas siguientes al mismo. En caso de reacciones adversas, debe reducirse la velocidad de administración o bien se detendrá la infusión hasta la desaparición de los síntomas.
Si apareciera una [ANAFILAXIA] o un [SINCOPE], la administración deberá ser interrumpida permanentemente y se instaurará un tratamiento adecuado según el protocolo terapéutico para shock.
– Monitorización: Deberán monitorizarse diariamente las plaquetas y los leucocitos. Deberá considerarse la reducción de la dosificación cuando el recuento de plaquetas sea <80.000/mm3 o el recuento leucocitario sea <2.500/mm3. Discontinuar el tratamiento si aparece trombocitopenia <50.000/mm3 o leucopenia < 1.500/mm3 que no remiten. El recuento de células sanguíneas se efectuará hasta dos semanas después de terminar el tratamiento.
– Cuando se administran medicamentos preparados a partir de células humanas, no puede excluirse completamente la transmisión de enfermedades infecciosas. Para reducir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos, durante la fabricación se realizan ensayos para asegurar la ausencia de contaminantes virales específicos (VIH 1+2, VLTH I + II, VHB, VHC).
Aunque el proceso de producción elimina y/o inactiva virus, la seguridad viral de esta preparación no ha sido completamente demostrada, por lo que no puede descartarse una posible contaminación viral.
Interacciones
– Inmunosupresores: La administración combinada con otras sustancias inmunosupresoras durante el proceso de transplante intensifica el efecto inmunosupresor, lo que puede ser deseable. No obstante, puede aumentar el riesgo de desarrollar una infección. La combinación con ciclosporina A podría originar un efecto inmunosupresor demasiado potente.
– Vacunas: Si se administran vacunas víricas vivas (por ejemplo, frente a rubéola, sarampión, paperas, fiebre amarilla, BCG o poliomielitis) hay un riesgo de infección por el agente infeccioso, debido a la inmunosupresión.
Al administrar vacunas inactivadas (por ejemplo, frente a rabia o peste) es posible que debido a la inmunosupresión no se observe una respuesta inmunológica. Por lo tanto, deberá determinarse la titulación de anticuerpos 4-5 semanas después de la vacunación.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se han realizado estudios en animales ni tampoco hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Uso no recomendado, excepto en causas excepcionales.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, no obstante, es probable su excreción ya que las inmunoglobulinas (IgA, IgM, IgG) están presentes en el calostro. Se desconocen las posibles consecuencias en el lactante. Uso no recomendado, excepto en causas excepcionales.
Niños
La experiencia con el fármaco en niños es limitada. Se ha utilizado para la prevención del rechazo sin haberse observado efectos adversos inusuales en un número limitado de receptores de aloinjerto renal de 3 meses a 19 años de edad a dosis comparables a las de adultos; no obstante, se necesitan más estudios para determinar completamente la eficacia en niños con aloinjertos renales. También se ha utilizado de forma segura para el tratamiento de anemia aplásica en un número limitado de niños a dosis comparables a las de adultos. Asimismo se ha utilizado de forma eficaz en un número limitado de niños para incrementar la supervivencia del injerto de piel en el tratamiento de quemaduras muy graves.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado, siguiendo siempre las precauciones propias de este tipo de fármacos.
Reacciones adversas
– Fiebre (39%) con escalofríos; eritema y erupción pruriginosa (12,5%).
– Trombopenia (12,5%), neutropenia, enfermedad del suero (1,5%).
– Durante o algo después del momento de la inyección, puede presentarse una reacción anafilactoide, con disminución de la tensión arterial, distress respiratorio, fiebre y urticaria. Estos síntomas exigen la administración de corticoides o la adaptación del tratamiento corticoideo concomitante. Estos síntomas se observan más frecuentemente tras las primeras inyecciones y disminuyen de intensidad a lo largo del tratamiento. Una reacción anafilactoide severa (p. ej. shock anafiláctico) contraindica definitivamente una administración posterior.
– Reacciones adversas asociadas con sobre-inmunosupresión: Se han notificado reacciones adversas que incluyen complicaciones infecciosas (bacterianas, fúngicas, virales y protozoarias) y neoplasias poco frecuentes (particularmente síndromes linfoproliferativos) durante y después de la administración de sustancias inmunosupresoras. Estas reacciones adversas se asocian más frecuentemente con un estado general de sobre-inmunosupresión. Debe tenerse en cuenta que tanto un estado de inmunosupresión actual como pasado influyen en la situación presente de sobre-inmunosupresión.
Las mejoras en la cobertura con fármacos antiinfecciosos (especialmente terapia antiviral, antifúngica y antiprotozoaria) así como la reducción de la duración del tratamiento con inmunoglobulinas antitimocíticas, contribuyen a una disminución de la incidencia de estas reacciones adversas asociadas con la sobre-inmunosupresión.
Sobredosis
– Síntomas: La sobredosificación accidental entraña el riesgo de provocar una leucocitopenia y una trombopenia. El uso prolongado (más de 3 semanas) podría producir complicaciones infecciosas graves o aumentar la incidencia de linfomas.