Inovelon 400 mg 100 comprimidos recubiertos
Acción y mecanismo
– [ANTIEPILEPTICO]. Derivado de carboxamida, que al igual que la carbamazepina, va a regular la actividad de los canales de sodio, aumentando el estado inactivo de los mismos, y disminuyendo la transmisión del impulso nervioso desde el foco epiléptico. La rufinamida ha demostrado ser capaz de reducir las convulsiones totales, las tónicas y las no tónicas.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: Tras la administración de diferentes dosis de rufinamida, se aprecian unas concentraciones plasmáticas inversamente proporcionales a las dosis. La Cmax de rufinamida se alcanza al cabo de unas 6 horas de la administración.
Alimentos: Los alimentos favorecen la absorción de rufinamida, aumentando la biodisponibilidad y la Cmax un 34% y 56% respectivamente.
– Distribución: Se desconoce cómo se distribuye la rufinamida en el organismo, pero en ensayos in vitro se apreció una unión pequeña a proteínas plasmáticas (34%), mayoritariamente a la albúmina (80% del total). La distribución entre plasma y eritrocitos es similar.
– Metabolismo: La rufinamida se metaboliza parcialmente en el organismo (15%), mediante reacciones hidrolíticas del grupo carboxilamida, para dar lugar a un derivado ácido inactivo. Podrían formarse también algunos derivados glucurono-conjugados.
El metabolismo de la rufinamida por el citocromo P450 es mínimo. La rufinamida apenas presenta un efecto inhibidor enzimático de las distintas isoenzimas del citocromo P450.
– Eliminación: La rufinamida se elimina fundamentalmente inalterada por orina (84,7%). Su semivida de eliminación es de 6-10 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Niños: Los niños parecen tener menor aclaramiento de rufinamida como consecuencia de su menor peso corporal. No se ha estudiado la farmacocinética en niños menores de dos años.
– Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal grave, la hemodiálisis dio lugar a una reducción de los niveles plasmáticos de rufinamida de al menos un 30%.
Indicaciones
– [SINDROME DE LENNOX GASTAUT]. Tratamiento coadyuvante del tratamiento de las crisis asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut en pacientes de 4 años o mayores.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: Se recomienda una dosis de inicio de 400 mg/24 horas. En función de la respuesta clínica y de la tolerabilidad del tratamiento, la dosis podrá aumentarse en incrementos de 400 mg/24 horas al menos cada dos días, hasta la dosis máxima. La dosis máxima recomendada es de 1800 mg/24 horas (pacientes de 30-50 kg), 2400 mg/24 horas (pacientes de 50,1-70 kg) ó 3200 mg/24 horas (pacientes de más de 70 kg).
– Niños de 4 años o mayores, oral:
* Niños con peso mayor de 30 kg: Se recomienda la misma dosis que en adultos.
* Niños de menos de 30 kg: Se recomienda una dosis de inicio de 200 mg/24 horas. En función de la respuesta clínica y de la tolerabilidad del tratamiento, la dosis podrá aumentarse en incrementos de 200 mg/24 horas al menos cada dos días. La dosis máxima será de 1000 mg/24 horas, salvo si el niño recibe además valproato, caso en el que no se recomienda sobrepasar los 400 mg/24 horas.
La interrupción del tratamiento se llevará a cabo de forma gradual, reduciendo la dosis un 25% cada dos días.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia hepática: Se recomienda ajustar la dosis con cuidado en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la dosis diaria total en dos tomas iguales, una por la mañana y otra por la tarde. Debido a que la biodisponibilidad aumenta con los alimentos, se debe administrar la rufinamida con alimentos. Si el paciente tiene dificultad para ingerir los comprimidos, se aconseja machacarlos e ingerirlos con un vaso de agua.
Contraindicaciones
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Insuficiencia hepática grave (Clase C de Child-Pugh). No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia hepática grave, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. Aunque el metabolismo hepático de la rufinamida es limitado, se desconoce el efecto que podría tener sobre sus niveles plasmáticos la existencia de una insuficiencia hepática. Se aconseja ajustar las dosis con precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada (Clases A y B de Child-Pugh), y evitar su utilización por pacientes con insuficiencia hepática grave (Clase C de Child-Pugh; Véase Contraindicaciones).
– Convulsiones. Se han comunicado casos de status epiléptico en los ensayos clínicos, que obligaron a suspender la rufinamida en el 20% de los pacientes. En caso de apreciarse un cambio en el tipo de convulsiones y/o un aumento del status epiléptico del paciente, o una alteración del patrón basal que presentaba, se recomienda reevaluar el tratamiento.
– Suspensión brusca del tratamiento. La suspensión brusca de rufinamida podría ocasionar crisis epilépticas de rebote, al igual que con otros antiepilépticos. Se recomienda una retirada gradual, con una reducción de la dosis de un 25% cada dos días.
– Alteraciones electrocardiográficas. La rufinamida podría ocasionar reducciones del intervalo QTc. Se desconoce la importancia clínica que esto podría tener, por lo que se recomienda precaución.
– Reacciones de hipersensibilidad. Se han descrito casos graves de reacciones de hipersensibilidad a rufinamida, con erupción cutánea, fiebre, linfadenopatía, hematuria y alteraciones hepáticas. Estas reacciones son especialmente frecuentes en pacientes pediátricos y suelen darse al principio del tratamiento. En caso de sospecha de hipersensibilidad, se debe suspender la rufinamida e instaurar un tratamiento sintomático.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Interacciones
La rufinamida se une poco a proteínas plasmáticas y no es apenas metabolizada por el citocromo P450, por lo que no es de esperar que sufra interacciones farmacológicas a estos niveles. Se han descrito interacciones con:
– Ácido valproico. El valproato podría disminuir los niveles plasmáticos de rufinamida, especialmente en niños de menos de 30 kg. En este caso podría ser necesario reducir la dosis de rufinamida. Se aconseja evitar dosis superiores a 400 mg/24 horas.
– Anticonceptivos. La administración de rufinamida ha dado lugar a reducciones de los niveles plasmáticos de etinilestradiol y noretisterona, con el consiguiente riesgo de embarazo no deseado. No se ha evaluado el efecto sobre otros anticonceptivos orales ni sobre anticonceptivos implantables. Se recomienda a las mujeres en edad fértil tratadas con rufinamida que utilicen otros métodos anticonceptivos seguros.
– Fenitoína. La rufinamida podría disminuir el aclaramiento de fenitoína e incrementar sus niveles plasmáticos. Podría ser necesario una reducción de la dosis de fenitoína.
– Triazolam. La rufinamida se comporta como un inductor leve a moderado del CYP3A, por lo que podría dar lugar a una reducción de los niveles de triazolam de hasta un 36%, con el consiguiente riesgo de fracaso terapéutico. Esta interacción no puede descartarse para otros sustratos de estos sistemas enzimáticos. Se aconseja controlar los niveles plasmáticos de fármacos que se metabolicen por el CYP3A durante dos semanas después de iniciar o de suspender un tratamiento con rufinamida.
En ensayos sobre sujetos sanos se comprobó que la rufinamida no interaccionaba con la olanzapina, un sustrato del CYP1A2.
Análisis clínicos
– Transaminasas. Aumento de sus niveles plasmáticos.
Embarazo
En ensayos realizados con animales de experimentación (ratas, ratones y conejas) no se pudieron apreciar efectos teratógenos para rufinamida, si bien su utilización dio lugar en ocasiones a retraso de los crecimientos fetales y aumento de la mortalidad fetal y perinatal a dosis maternotóxicas.
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos. Por lo tanto, se recomienda evitar la utilización de rufinamida por pacientes embarazadas, salvo que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
No obstante, hay que tener en cuenta que las pacientes epilépticas tienen un riesgo de teratogenicidad 2-3 veces superior al de mujeres sanas, por lo que no se recomienda suspender un tratamiento antiepiléptico eficaz en caso de embarazo, pues podría producirse un agravamiento de la enfermedad perjudicial tanto para la madre como para el niño.
Lactancia
Se desconoce si la rufinamida se excreta con la leche materna, y las consecuencias que esto podría tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de rufinamida durante la misma.
Niños
La rufinamida está indicada para niños con síndrome de Lennoux-Gastaut a partir de 4 años. Se debe ajustar la dosis en función del peso y de la toma o no de valproato. No se ha evaluado la eficacia y seguridad de la rufinamida en niños menores de 4 años, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos
No se esperan problemas específicos en los ancianos. No se apreciaron diferencias significativas en la farmacocinética de la rufinamida entre mayores de 65 años y pacientes más jóvenes.
Efectos sobre la conducción
La rufinamida podría dar lugar en ocasiones a mareos, somnolencia o visión borrosa, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
La seguridad de la rufinamida se ha estudiado en ensayos clínicos, que incluían a un total de 1900 pacientes. En estos ensayos, la rufinamida solía dar lugar a reacciones adversas leves o moderadas, especialmente somnolencia y vómitos. El 8,2% de los pacientes tratados con rufinamida tuvieron que abandonar el tratamiento como consecuencia de sus efectos secundarios, especialmente erupciones cutáneas y vómitos. Se han descrito las siguientes reacciones adversas:
– Digestivas: Es muy común (>10%) la aparición de [NAUSEAS] y [VOMITOS], y también normal (1-10%) la [DISPEPSIA], [ESTREÑIMIENTO], [DIARREA], [DOLOR EPIGASTRICO], [ANOREXIA] y otros trastornos del apetito, así como [PERDIDA DE PESO].
– Hepáticas: En raras ocasiones (0,1-1,0%) [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS].
– Neurológicas/psicológicas. Es muy frecuente (>10%) la [SOMNOLENCIA], [MAREO] y [CEFALEA]. También aparecen normalmente (1-10%) [ANSIEDAD], [INSOMNIO], [CONVULSIONES] y [STATUS EPILEPTICO], [DESCOORDINACION PSICOMOTRIZ] y alteraciones de la marcha, [NISTAGMO], [TEMBLOR] e hiperactividad psicomotora.
– Respiratorias: Es frecuente (1-10%) la [RINITIS], [SINUSITIS] y [EPISTAXIS].
– Genitourinarias. [OLIGOMENORREA] (1-10%).
– Osteomusculares. Dolor de espalda (1-10%).
– Alérgicas/dermatológicas: Es común (1-10%) la [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] y el [ACNE], y en raras ocasiones (0,1-1,0%) podría aparecer [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], erupción cutánea, fiebre, [LINFADENOPATIA], [HEMATURIA] y alteraciones hepáticas.
– Oftalmológicas. Es normal (1-10%) la [DIPLOPIA] y la [VISION BORROSA].
– Oído. Es normal (1-10%) el [VERTIGO].
– Infecciosas: Es frecuente (1-10%) la aparición de [NEUMONIA], [GRIPE] o [INFECCIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS].
– Generales. [ASTENIA] (1-10%).
Sobredosis
Síntomas: No existe experiencia clínica con sobredosis con rufinamida. Se han administrado dosis de hasta 7200 mg/24 horas en adultos y 3600 mg/24 horas en niños, sin haberse apreciado reacciones adversas importantes.
Tratamiento: No existe antídoto específico. En caso de sobredosis se recomienda proceder a un lavado gástrico e inducción de emesis. Se instaurará un tratamiento sintomático. Podría favorecerse la eliminación de rufinamida por hemodiálisis, que podría disminuir la concentración plasmática hasta un 30%.
Referencias bibliográficas
– Ficha técnica, Rufinamida (Inovelon, Eisai, 2007).
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Febrero, 2008.