Ioversol
Acción y mecanismo
Medio de contraste iodado, para exploraciones uroangiográficas y tomografía axial computerizada. Se presenta en varias concentraciones de iodo: 240 mg/ml, 300 mg/ml y 350 mg/ml. Además contiene trometamol (3.6 mg/ml) y edetato cálcico disódico (0.2 mg/ml).
No atraviesa la barrera hematoencefálica intacta ni penetra a través de las membranas celulares debido a su elevada hidrofilia. Se solubiliza sin disociarse produciendo una solución no iónica.
Indicaciones
[ANGIOGRAFIA] cerebral, [ARTERIOGRAFIA] coronaria selectiva y [VENTRICULOGRAFIA] izquierda, arteriografía periférica, arteriografía renal, arteriografía visceral, angiografía de sustracción digital intraarterial, flebografía ascendente, [TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTERIZADA] (craneal y del resto del cuerpo), [UROGRAFIA] excretora intravenosa.
Se recomienda su uso para pacientes de alto riesgo.
Posología
Vía intravascular: La administración se realizará cuando el contraste esté a la temperatura corporal. Si durante la administración ocurren reacciones adversas, la inyección debe detenerse hasta que estas desaparezcan. Los pacientes deben estar hidratados antes y durante la administración.
-Arteriografía cerebral (240 ó 320): la inyección individual para la visualización de la carótida o arterias vertebrales es de 2-12 ml, repitiendo en caso necesario, hasta un volumen máximo de 200 ml.
-Arteriografía periférica (320, 240): La dosis usual individual es para aorto iliaca final, 60 ml (20-90 ml); iliaca común femoral, 40 ml (10-50 ml), subclavia y bronquial, 20 ml (15-30 ml), hasta una dosis máxima total de 250 ml.
-Arteriografía selectiva visceral y renal (320, 240): Aortografía, 45 ml (10-80 ml); celiaca, 45 ml (12-60 ml); mesentérica superior, 45 ml (15-60 ml); renal o mesentérica inferior, 9 ml (6-15 ml), hasta una dosis máxima total de 250 ml.
-Arteriografía coronaria y ventriculografía (320, 240): Coronaria izquierda, 8 ml (2-10 ml); coronaria derecha, 6 ml (1-10 ml); ventrículo izquierdo, 40 ml (30-50 ml), hasta una dosis máxima total de 250 ml.
-Sustracción angiográfica intraarterial (320, 240): las dosis son similares a las recomendadas en la arteriografía convencional. La dosis no debe superar los 250 ml.
-Venografía (320): 50-100 ml por extremidad, sin exceder de 250 ml. Después de este procedimiento, el sistema nervioso debe lavarse con ClNa o dextrosa al 5% en agua. El masaje y elevación de las extremidades es útil para aclarar el medio de contraste.
-Tomografía computerizada (320, pueden utilizarse dosis equivalentes de 240, basadas en el contenido en iodo): Dosis de 320: Imagen de cabeza, 50-150 ml; imagen del cuerpo, bolo de 25-75 ml y en infusión de 50-100 ml, sin exceder, en cualquier caso, los 150 ml.
-Urografía intravenosa: 50-75 ml de 320 ó 1.5-2/kg (máximo 150 ml).
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad comprobada a los contrastes iodados.
Precauciones
– En pacientes con [INSUFICIENCIA HEPATICA], [INSUFICIENCIA RENAL], [INSUFICIENCIA CARDIACA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [ASMA] crónico. Se aconseja realizar una historia clínica completa en alergia o hipersensibilidad al iodo, antes de la inyección. No obstante, una historia positiva no descarta el uso del contrate iodado. Debe considerarse la adinistración de premedicación con antihistamínicos y corticoides para minimizar el riesgo de reacciones alérgicas. En pacientes bajo anestesia general aumenta la incidencia de reacciones adversas.
– La angiografía debe evitarse siempre que sea posible en pacientes con [HOMOCISTINURIA] ante el riesgo a inducir trombosis y embolia.
Interacciones
– Metformina: la administración de medios de contraste yodados a pacientes diabéticos tratados con metformina podría inducir acidosis láctica, por lo que el tratamiento con metformina deberá suspenderse 48 horas antes de la administración del medio de contraste y no restaurarse hasta dos días después de ésta.
– Agentes de contraste colecistográficos: la administración de medios de contraste intravasculares debe posponerse en aquellos pacientes que hayan recibido recientemente agentes de contraste colecistográficos, ante el riesgo de toxicidad renal.
– El resultado de PBI y los estudios de iodo radiactivo que dependen de la estimulación del iodo, no pueden reflejar con exactitud la función tiroidea hasta después de 16 días de la administración del contrate iodado. Sin embargo, no están afectados los test de función tiroidea que no dependen de la estimulación del iodo, T-3 y T-4 libres.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios sobre animales no han registrado efectos daños fetales. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Otros preparados con yodo orgánico han producido hipotiroidismo en algunos recién nacidos cuando se han utilizado al final del embarazo, por lo que se recomienda monitorizar la función tiroidea del neonato si el uso es inevitable. Siempre que sea posible, se debe evitar la exposición a radiaciones durante el embarazo por los riesgos de la exposición al feto a la radiación. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, no obstante, muchos agentes de contraste inyectables sí se excretan con la leche materna. Se desconocen las posibles consecuencias en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia durante al menos 24 horas tras la administración de ioversol, o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del ioversol en niños para su uso en diagnóstico radiopaco (angiografía y venografía cerebral, angiografía cardiovascular, tomografía computerizada de cabeza y cuerpo y urografía) han sido establecidas. Los pacientes pediátricos, sobre todo aquéllos con asma, alergias, insuficiencia cardíaca congestiva, nivel sérico de creatinina por encima de 1,5 mg/dl o menos de 12 meses de edad, tienen mayor riesgo de efectos adversos graves. La deshidratación y/o riesgo de insuficiencia renal se pueden exacerbar en los lactantes y niños pequeños, en especial aquellos con poliuria, oliguria, diabetes o deshidratación preexistente, por los medios de contraste. Uso aceptado en las situaciones anteriormente señaladas, recomendándose vigilancia clínica e hidratación adecuada y prestando atención a la técnica del procedimiento y a las dosis a usar.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos. Sin embargo, estos pacientes son más propensos a sufrir disfunción renal dependiente de la edad y pueden ser más sensibles a los efectos secundarios. La deshidratación y/o riesgo de insuficiencia renal se pueden exacerbar en los ancianos, en especial aquellos con poliuria, oliguria, diabetes o deshidratación preexistente, por los medios de contraste. Uso aceptado, recomendándose vigilancia clínica e hidratación adecuada y prestando atención a la técnica del procedimiento y a las dosis a usar.
Reacciones adversas
Los efectos adversos son, generalmente, moderados y de corta duración. Después de la inyección, se han observado [SOFOCOS], especialmente en arteriografía periférica.
-Raramente (<1%): Alteraciones cardiovasculares: [ANGINA DE PECHO] (frecuencia del 1.6% en arteriografía coronaria), [HIPOTENSION], [ANGINA INESTABLE], [BRADICARDIA], falso aneurisma, [HIPERTENSION ARTERIAL] y [ARRITMIA CARDIACA] pasajera.
-Alteraciones digestivas: [NAUSEAS], [VOMITOS] y [TRASTORNOS DEL GUSTO].
-Alteraciones neurológicas/psicológicas: [CEFALEA], [VERTIGO], [DESORIENTACION], [DISFASIA], [PARESTESIA], [DESORIENTACION], [ALUCINACIONES] visuales, [INFARTO CEREBRAL].
-Alteraciones respiratorias: [EDEMA LARINGEO], [CONGESTION NASAL], [ESTORNUDOS], [TOS], [9981;1].
-Alteraciones dermatológicas/alérgicas: [EDEMA OCULAR], [URTICARIA], edema facial, [RUBORIZACION], [PRURITO].