Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Isradipino

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Bloqueante de los canales lentos del calcio, perteneciente al grupo de las dihidropiridinas. Actúa inhibiendo preferentemente el proceso contráctil de la musculatura lisa vascular lo que se traduce en una vasodilatación arteriolar con una reducción de la resistencia periférica
(postcarga). Sobre la circulación coronaria provoca dilatación generalizada, lo que determina un incremento del flujo sanguíneo y por consiguiente de la oxigenación miocárdica. Sobre el músculo cardiaco su acción es memos notoria, aunque en el mismo sentido: disminuye levemente la contractibilidad y conductividad cardiaca.
Antihipertensivo. Antianginoso. Vasodilatador periférico.

Farmacocinética

La isradipina se absorbe casi completamente, sufre un fuerte metabolismo de primer paso, lo que deriva en una biodisponibilidad de 16-18%. Los alimentos aumentan un 20% la biodisponibilidad. La concentración plasmática máxima se obtiene a las 5-7 horas (retard). Se une a las proteínas plasmáticas en un 95%. Se metaboliza completamente. Eliminándose aproximadamente el 65% con la orina y el 30% con las heces. La semivida plasmática es del 8.4 horas.

Indicaciones

[HIPERTENSION ARTERIAL]

Posología

Oral:
– Adultos: 5 mg/24 h.
– Ancianos, insuficiencia hepática o renal: 2,5 mg/24 h.
– Administración concomitante de cimetidina: reducir la dosis en un 50%.
Nota: Si a las cuatro semanas no se ha obtenido respuesta terapéutica adecuada, reconsiderar el tratamiento. Se recomienda tragar las cápsulas enteras.

Contraindicaciones

– [ALERGIA A DIHIDROPIRIDINAS].

Precauciones

– [HIPOTENSION] (sistólica menor de 90 mm Hg) o [SHOCK CARDIOGENICO]: el efecto vasodilatador periférico del fármaco, aumenta la tendencia a la hipotensión.
– [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO]: la administración del fármaco puede empeorar de forma aguda la insuficiencia cardíaca asociada debido al efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [BRADICARDIA] extrema: precaución ante la posibilidad de agravamiento por el efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se excreta mayoritariamente por vía renal, deberá ajustarse la posología de acuerdo al grado funcional renal.
– Actividades especiales: se aconseja precaución durante la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión, por la posible aparición de mareos y/o cefaleas.

Interacciones

– Betabloqueantes (propranolol): hay estudios en los que se ha registrado posible aumento de los niveles séricos de propranolol y descenso de los de isradipina.
– Bloqueantes neuromusculares (atracurio, pancuronio, vecuronio): hay estudios con otros antagonistas del calcio (diltiazem, nicardipina, nifedipina, verapamilo) en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad del bloqueante neuromuscular parece que debido a la reducción de las concentraciones de ion calcio en las terminaciones nerviosas por parte del antagonista del calcio, lo que puede significar un efecto aditivo sobre la actividad bloqueante neuromuscular.
– Digoxina: hay estudios en los que se ha registrado aumentos de las concentraciones plasmáticas del digitálico, por posible alteración de su excreción renal.
– Inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, rifampicina): hay estudios con otros antagonistas del calcio (felodipina, nicardipina, nifedipina) en los que se ha registrado descenso en la biodisponibilidad y semivida de eliminación del antagonista del calcio, con posible inhibición del efecto antianginoso, por inducción de su metabolismo hepático.
– Inhibidores enzimáticos (ciclosporina, cimetidina, eritromicina): hay estudios con otros antagonistas del calcio (felodipina, nicardipina, nifedipina, isradipina) en los que se ha registrado un aumento de la biodisponibilidad del antagonista del calcio, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Itraconazol: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de isradipina, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Lovastatina: hay algún estudio en el que se ha registrado reducción de los niveles séricos de lovastatina, con posible inhibición de su efecto.
– Zumo pomelo: hay estudios con otros antagonistas del calcio, con estructura de dihidropiridina (felodipina, nimodipina, nisoldipina, nitrendipina), en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la dihidropiridina, por inhibición de su metabolismo hepático.

Embarazo

Categoría C de la FDA. En estudios con ratas y conejos no se observaron efectos embriotóxicos y/o teratogénicos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado en menores de 18 años.

Ancianos

La biodisponibilidad de este fármaco puede estar aumentada en mayores de 65 años. Los pacientes geriátricos son más susceptibles al efecto hipotensor, pudiendo necesitar dosis iniciales menores.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes aunque leves y transitorios. Los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema cardiovascular. El 15-20% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. Los efectos adversos más característicos son:.
-Frecuentemente (10-25%): cefalea y sofocos.
-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones cardiovasculares (angina de pecho, palpitaciones, edema periférico, taquicardia), astenia, mareos, náuseas, diarrea, vómitos, dispepsia, calambres abdominales, dermatitis, disnea, erupciones exantemáticas y polaquiuria.
-Raramente (<1%): alteraciones cardiovasculares (infarto de miocardio, hipotensión, colapso, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular o ventricular), alteraciones psicológicas (ansiedad, somnolencia o insomnio, depresión), prurito, urticaria, leucopenia, visión borrosa, parestesia, entumecimiento y calambres musculares, estreñimiento, sequedad de boca, poliuria, sudoración, reducción de la líbido y tos.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de hipotensión o cefalea.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Prescal 2.5 mg comprimidos
  • Dynacirc 10 miligramos capsulas liberacion controlada
  • Dynacirc 5 miligramos capsulas
  • Dynacirc 5 miligramos capsulas liberacion controlada
  • Dynacirc 2.5 miligramos capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar