Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Ketek 400 mg 10 comprimidos cubierta pelicular

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antibacteriano para uso sistémico derivado semisintético de la eritromicina A que pertenece a la familia de los ketólidos, una clase de agentes antibacterianos relacionados con los macrólidos. La telitromicina inhibe la síntesis de proteínas actuando a nivel del ribosoma. La telitromicina interfiere en la transcripción del ribosorna, al nivel 23S del RNA ribosomal. A este nivel, la telitromicina interacciona con el dominio V y 11. Por lo tanto, la telitromicina es capaz de bloquear la formación de las subunidades ribosomalles 50Sy 30S.
Puntos de corte de la sensibilidad: los valores de CMI recomendados para la telitromicina que separan los gérmenes sensibles de los gérmenes de sensibilidad intermedia, y los gérmenes de sensibilidad intermedia de los gérmenes resistentes, son: Sensible <= 0,5 mg/l, Resistente > 2: mg/l.
– Gérmenes sensibles: bacterias gram-positivas aerobias (Streptococcus pneumoniae penicilin G-sensible o resistente y eritromicin A-sensible o resistente* (<1%); Streptococcus pyogenes*(1-22%); Streptococcus agalactiae; Estreptococos del grupo Viridans; Estreptococos de los grupos C y G ((3 hemolíticos) de Lancefield; Staphylococcus aureus eritromicin A- sensible *o resistente mediante un mecanismo inducible de tipo MLSB), bacterias gram-negativas aerobias (Moraxella catarrhalis*), otros (Legionella spp; Legionella pneumophila; Chlamydia pneumoniae*; Chlamydia psittaci; Mycoplasma pneumoniae).
– Resistencia intermedia: Haemophilus influenzae*; Haemophilus parainfluenza.
– Resistentes: Staphylococcus aureus eritromicin A resistente. Enterobacteriaceae; Pseudomonas; Acinetobacter.
*La eficacia clínica ha sido demostrada en los aislamientos sensibles de estos gérmenes, en las indicaciones clínicas aprobadas

Farmacocinética

– Absorción: La concentración plasmática máxima de unos 2 mg/l se alcanza dentro de 1-3 h (dosis diaria de 800 mg). La biodisponibilidad absoluta es del 57% tras una dosis única de 800 mg.
La media de las concentraciones plasmáticas valle en estado de equilibrio de 0,07 mg/l se alcanzan dentro de los 2-3 días con la administración de 800 mg/día.La media de las concentraciones plasmáticas pico y valle en estado de equilibrio en pacientes fue de 2,9 +- 1,6 mg/1 y de 0,2 +- 0,2 mg/1 durante un régimen terapéutico de 800 mg una vez al día.
– Alimentos: La tasa y el grado de absorción no se ven afectados por la ingesta de alimentos, por lo que se puede administrar sin tener en cuenta los alimentos.
– Distribución: la unión a proteínas in vitro es de aproximadamente del 60%-70%. Se distribuye ampliamente por el organismo. El volumen de distribución es de 2,9 ± 1,01 1/kg. La rápida distribución de la telitromicina a los tejidos resulta en unas concentraciones significativamente más elevadas en la mayoría de los tejidos diana que en el plasma. Las máximas concentraciones tisulares en el fluido de recubrimiento epitelial, macrófagos alveolares, mucosa bronquial y amígdalas fueron 14,9 mg/l, 318,1 mg/I, 3,88 mg/kg y 3,95 mg/kg respectivamente. Las concentraciones tisulares 24 h después de la dosis en el fluido de recubrimiento epitelial, macrófagos alveolares, mucosa bronquial y amígdalas fueron 0,84 mg/l, 166 mg/l, 0,78 mg/kg y 0,72 mg/kg respectivamente.
– Metabolismo: se metaboliza fundamentalmente en el hígado. Tras su administración oral, dos terceras partes de la dosis se eliminan en forma de metabolitos, y una tercera parte se elimina inalterado. El principal compuesto circulante en plasma es la telitromicina. Su principal metabolito circulante representa en torno al 13% del AUC de la telitromicina y posee una escasa actividad antimicrobiana. Se metaboliza principalmente por isoenzimas CYP450, y por enzimas no-CYP.El principal enzima CYP450 involucrado en el metabolismo de la telitromicina es CYP3A4. La telitromicina es un inhibidor de CYP3A4 y CYP2D,6, pero no tiene efecto o tiene un efecto limitado sobre CYP 1 A y 2C9.
– Eliminación: se recuperó en heces el 76% de la radioactividad, y un 17% en orina. En torno a una tercera parte de la telitromicina se eliminó inalterada: el 20% en heces, y el 12%, en orina. La telitromicina muestra una farmacocinética no lineal moderada. El aclaramiento no renal desciende al aumentar la dosis. El aclaramiento total es de aproximadamente 58 ±-5 l/h tras una administración iv, con un aclaramiento renal del 22% de este valor. La telitromicina muestra una disminución triexponencial en el plasma con una rápida vida media de distribución de 0,17 h. La vida media de eliminación principal de la telitromicina es 2-3 h y la vida media, terminal, menos importante, es de unas 10 h con la dosis de 800 mg/día.
– Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada., los valores medios de Cmax y AUC se incrementaron en una proporción de 37-38 % y 41-52%, respectivamente, comparando con sujetos sanos. La variabilidad interindividual aumentó en pacientes con insuficiencia renal, pero la exposición al fármaco del plasma, permaneció dentro de unos límites bien tolerados. El efecto de la diálisis sobre la eliminación de la telitromicina no se ha evaluado.
– Insuficiencia hepática: Los valores de AUC de la telitromicina no se afectaron pero los valores de Cmax descendieron un 20%, la concentración mínima se incrementó dos veces y las semividas aumentaron de un 20-40% en pacientes con insufciencia hepática de moderada a grave. El efecto de la insuficiencia hepática sobre la farmacocinética tras la administración de dosis múltiples no puede predecirse a partir de estos datos. Este medicamento deberá administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia hepática

Indicaciones

Vía oral:
En pacientes mayores de 18 años:
– [NEUMONIA] adquirida en la comunidad, leve o moderada.
– Reagudización de [BRONQUITIS CRONICA], solo para aquellas infecciones causadas por cepas bacterianas para las que se sospecha o se ha probado que sean resistentes a antibióticos macrólidos o betalactámicos, o para pacientes que no puedes ser tratados con estos antibióticos.
– [SINUSITIS] aguda, solo para aquellas infecciones causadas por cepas bacterianas para las que se sospecha o se ha probado que sean resistentes a antibióticos macrólidos o betalactámicos, o para pacientes que no puedes ser tratados con estos antibióticos.
– [AMIGDALITIS]/[FARINGITIS], solo para aquellas infecciones causadas por cepas bacterianas para las que se sospecha o se ha probado que sean resistentes a antibióticos macrólidos o betalactámicos, o para pacientes que no puedes ser tratados con estos antibióticos.
En pacientes de 12 a 18 años:
– Amigdalitis/Faringitis, solo para aquellas infecciones causadas por cepas bacterianas para las que se sospecha o se ha probado que sean resistentes a antibióticos macrólidos o betalactámicos, o para pacientes que no puedes ser tratados con estos antibióticos.

Posología

Vía oral:
– Adultos mayores de 18 años: 800 mg/24 h durante un periodo de tiempo que variará según la indicación: neumonía adquirida en la comunidad, administrar durante 7-10 días; reagudización de bronquitis crónica, sinusitis aguda y amigdalitis/faringitis producidas por beta estreptococos del grupo A, administrar durante 5 días.
– Niños de 12-18 años: 800 mg/24 h durante 5 días (amigdalitis/faringitis producidas por beta estreptococos del grupo A).
– Ancianos: No se precisan ajustes de dosis debidos únicamente a la edad.
– Insuficiencia renal: No se precisa ajuste de dosis en insuficiencia renal leve o moderada. En caso de insuficiencia renal grave (ClCr < 30 ml/min) con o sin insuficiencia hepática coexistente, la dosis deberá reducirse a la mitad. En los pacientes sometidos a hemodiálisis, los comprimidos deben administrarse después de cada sesión de diálisis, en los días de diálisis.
– Insuficiencia hepática: No se precisa ajuste de dosis en los pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o grave a menos que la función renal este gravemente alterada.
– Normas para la correcta administración: los comprimidos deberán tragarse con una cantidad suficiente de agua. Los comprimidos pueden tomarse con o sin alimentos. Cada alvéolo del blister contiene dos comprimidos, que se toman de una vez.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al medicamento o [ALERGIA A MACROLIDOS] (telitromicina).
– [MIASTENIA GRAVE]: Está contraindicada la administración de telitromicina en pacientes con miastenia gravis. Se han registrado casos de insuficiencia respiratoria fatal en pacientes con miastenia gravis que estaban bajo tratamiento con telitromicina.
– Pacientes con historial de [SINDROME DE QT LARGO] congénito o historial familiar de síndrome de alargamiento del intervalo QT (si no se ha excluido por ECG) y en pacientes con alargamiento del intervalo QT adquirido.
– Pacientes con historial de [HEPATITIS] o de [ICTERICIA] asociada a la administración de telitromicina u otro macrólido.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA CORONARIA], [ISQUEMIA CORONARIA], historial de [TAQUICARDIA VENTRICULAR], [HIPOPOTASEMIA] y/o [HIPOMAGNESEMIA] no corregidas, [BRADICARDIA] (<50 bpm), o durante la administración concomitante con fármacos prolongadores de QT o inhibidores potentes del CYP 3A4 tales como los inhibidores de la proteasa y el ketoconazol: al igual que los macrólidos debido al potencial de incrementar el QT, la telitromicina deberá utilizarse con precaución en estos pacientes.
– [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]: como ocurre con casi todos los agentes antibacterianos, la aparición de diarrea, particularmente si es severa, persistente y/o sanguinolenta, durante o después del tratamiento con telitromicina puede ser manifestación de colitis pseudomembranosa. Si existe sospecha de colitis pseudomembranosa, la toma de telitromicina debe interrumpirse inmediatamente y los pacientes deben ser tratados con medidas soporte y/o terapia específica.
– [HEPATOTOXICIDAD]: Se han registrado casos de insuficiencia hepática aguda y afectación hepática grave, en ocasiones fatal, durante la administración de telitromicina o inmediatamente después. Entre las reacciones se ha descrito la aparición de hepatitis fulminante y necrosis hepática. En algunos casos, la evolución se ha producido de forma muy rápida, únicamente con unas dosis del fármaco. Por tanto, debe advertirse a los pacientes en tratamiento con telitromicina que en caso de observar algún síntoma de hepatits, como fatiga, malestar, bilirrubinuria, anorexia, náuseas, ictericia o hepatomegalia. En caso de presentarse estos síntomas se recomienda acudir al médico para realizar una valoración hepática pudiendo ser necesaria la interrupción del tratamiento. Si alguno de los síntomas anteriores va acompañado de [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], se deberá interrumpir inmediantamente la administración de telitromicina.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: administrar con precaución debido a la falta de experiencia clínica.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Los comprimidos pueden tomarse con o sin alimentos. Generalmente se administrar 2 comprimidos de una vez.
– El paciente debe advertir de los medicamentos que está tomando.
– Puede producir vértigo, mareo, pérdida de la consciencia transitoria (parecidos a síntomas vagales) y alteraciones de la visión (visión borrosa, pérdidad de visión al pasar rápidamente de visión próxima a visión lejana). Pueden aparecer después de la primera toma del medicamento. Debido a estos posibles efectos, los pacientes deberán tener precaución a la hora de conducir y utilizar maquinaria.
– Si las alteraciones visuales interfieren con la actividad diaria, se debe avisar al médico.
– Se debe terminar el tramiento prescrito por el médico aunque se mejore antes.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– No debe administrarse concomitantemente con simvastatina, atorvastatina y lovastatina, alcaloides derivados del cornezuelo de centeno(como la ergotamina y la dihidroergotamina), pimocida, astemizol y terfenadina. El tratamiento con estos medicamentos deberá interrumpirse durante el tratamiento.
– Está contraindicado en pacientes con historia de síndrome de alargamiento del intervalo QT congénito o historia familiar de síndrome de alargamiento del intervalo QT.
– Telitromicina es un inhibidor del CYP3A4 y únicamente bajo circunstancias especiales se administrará durante el tratamiento con otros medicamentos que se metabolicen por CYP3A4.
– No debe administrarse ni durante ni hasta 2 semanas después del tratamiento con inductores del CYP3A4 (como rifampicina, fenitoína, carbamacepina, fenobarbital, hierba de San Juan).
– En áreas con una elevada incidencia de resistencias a la eritromicina A, es especialmente importante tener en consideración la evolución del modelo de sensibilidad a la telitromicina y a otros antibióticos.
– Se ha demostrado la eficacia en neumonía adquirida en la comunidad en un número limitado de pacientes con factores de riesgo tales como bacteriemia numocócica o edad superior a 65 años.
– La experiencia en el tratamiento de infecciones producidas por S. Pneumoniae penicilin o eritromicin resistentes es limitada, pero hasta aquí la eficacia clínica y las tasas de erradicación han sido similares comparadas con el tratamiento de S. Pneumoniae susceptible. Se deberá tener precaución cuando el microorganismo sospechoso es S. Aureus y hay una probabilidad de resistencia a eritromicina basada en la epidemiología local.
– L. pneumophila es muy sensible a la telitromicina in vitro, no obstante, la experiencia clínica en el tratamiento de la neumonía producida por legionella es limitado.
– Al igual que para los macrólidos, H. Influenzae esta clasificado como de sensibilidad intermedia. Esto deberá ser tenido en cuenta al tratar infecciones producidas por H. Influenzae.

Interacciones

La telitromicina es un inhibidor in vitro del CYP3A4 y del CYP2D6. Estudios in vivo con simvastatina, midazolam y cisaprida han demostrado un potente efecto inhibitorio sobre el CYP3A4 intestinal y una inhibición moderada del CYP3A4 hepático. Es difícil predecir el grado de inhibición sobre los distintos sustratos del CYP3A4. En consecuencia, no se debe utilizar telitromicina durante el tratamiento con medicamentos que sean sustratos del CYP3A4, a menos que las concentraciones plasmáticas del sustrato CYP3A4, la eficacia o los acontecimientos adversos puedan ser vigilados estrechamente. Por otra parte, durante el tratamiento con telitromicina, debe interrumpirse el tratamiento con el sustrato del CYP3A4. Se debe tener precaución durante la administración concomitante de sustratos del CYP3A4 para los que la dosis se ha calculado de forma individualizada.
– Fármacos con capacidad para alargar el intervalo QT (cisaprida, pimozida, astemizol y terfenadina): la telitromicina puede aumentar los niveles plasmáticos de estos fármacos, lo que puede dar como resultado un alargamiento de QT y arritmias cardíacas, incluida taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsades de pointes. La administración concomitante de telitromicina y cualquiera de estos fármacos está contraindicada. También se debe tener precaución cuando se administra telitromicina a pacientes que estén tomando otros fármacos con capacidad de alargar QT.
– Alcaloides derivados del cornezuelo de centeno (como ergotamina y dihidroergotamina): por extrapolación de eritromicina A y josamicina, la administración concomitante de telitromicina con alcaloides derivados del cornezuelo de centeno podría llevar a una vasoconstricción grave (“ergotismo”), con posibilidad de necrosis de las extremidades. La combinación está contraindicada.
– Estatinas: cuando se ha administrado simvastatina de forma conjunta con telitromicina, se produjo un aumento de 5,3 veces en la CRmax de simvastatina y de 8,9 veces en el AUC de simvastatina, un incremento de 15 veces en la Cmax del ácido simvastatínico y un aumento de 11 veces en el AUC del ácido simvastatínico. No se han realizado estudios in vivo de interacción con otras estatinas, pero telitromicina podría producir una interacción similar con lovastatina y atorvastatina, una interacción menor con cerivastatina y poca o nula interacción con pravastatina y fluvastatina. Este medicamento no debe utilizarse de forma concomitante con simvastatina, atorvastatina y lovastatina. Durante el tratamiento con telitromicina, debe interrumpirse el tratamiento con estos fármacos. Cerivastatina debe utilizarse con precaución y los pacientes deberán ser monitorizados estrechamente por la aparición de signos y síntomas de miopatía.
– Benzodiacepinas: en la administración concomitante de midazolam con telitromicina, se observó un aumento de 2,2 veces en el AUC de midazolam después de la administración intravenosa de midazolam y de 6,1 veces después de la administración oral. La semivida de midazolam se incrementó unas 2,5 veces. Debe evitarse la administración oral de midazolam de forma concomitante con telitromicina. La dosis de midazolam iv debe ajustarse según sea necesario y el paciente debe estar monitorizado. Deberán tenerse idénticas precauciones con otras benzodiacepinas que sean metabolizadas por el CYP3A4, (especialmente triazolam y también, aunque en menor medida, alprazolam). No es probable que interaccionen con telitromicina otras benzodiacepinas que no se metabolizan por el CYP3A4 (temacepam, nitracepam, loracepam).
– Ciclosporina, tacrolimus, sirolimus: debido a su capacidad inhibitoria sobre el CYP3A4, la telitromicina puede aumentar la concentración plasmática de estos sustratos del CYP3A4. Así, cuando se inicia el tratamiento con telitromicina en pacientes que ya reciben cualquiera de estos agentes inmunosupresores, deberán vigilarse estrechamente los niveles de ciclosporina, tacrolimus o sirolimus y deberá reducirse su dosis según sea necesario. Cuando se interrumpa el tratamiento con telitromicina, deberán controlarse estrechamente, de nuevo, los niveles de ciclosporina, tacrolimus o sirolimus y deberá incrementarse su dosis según sea necesario.
– Digoxina: se ha demostrado que telitromicina incrementa las concentraciones plasmáticas de la digoxina. En voluntarios sanos, los niveles plasmáticos valle, Crnax, AUC y el aclaramiento renal de digoxina aumentaron un 20%, 73%, 37% y 27%, respectivamente. No se observaron cambios significativos en los parámetros electrocardiográficos, ni signos de toxicidad por digoxina. Sin embargo, durante la administración concomitante de digoxina y telitormicina deberá considerarse la monitorización de los niveles séricos de digoxina.
– Hipokalemiantes (agonistas beta-adrenérgicos, anfotericina B, corticoides, diuréticos no ahorradores de potasio, laxantes). La hipopotasemia podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas ventriculares graves como la torsade de pointes. Se aconseja extremar las precauciones en estos pacientes, controlando la kalemia y corrigiéndola en caso de hipopotasemia.
– Teofilina: no existen interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes entre telitromicina y la teofilina administrada como formulación de liberación prolongada. No obstante, con el objeto de evitar posibles efectos secundarios digestivos, tales como náuseas y vómitos, la administración de ambos fármacos deberá estar separada por un intervalo de una hora.
– Warfarina: no existen interacciones farmacodinámicas o farmacocinéticas de telitromicina con la warfarina tras la administración de una única dosis. Sin embargo, no se puede descartar una interacción farmacodinámica tras la administración de múltiples, dosis.
– Inductores del CYP3A4 (como rifampicina, fenitoina, carbamazepina, «Hypericum Perforatum» (hierba de San Juan)): la administración concomitante de estos fármacos podría producir una reducción importante de las concentraciones plasmáticas de telitroinicina y una pérdida de efecto. La inducción disminuye de forma gradual durante las 2 sem posteriores a la interrupción del tratamiento con inductores del CYP3A4. Debe evitarse la administración de telitromicina en las 2 sem posteriores al tratamiento con inductores del CYP3A4.
– Inhibidores del CYP3A4 (itraconazol, ketoconazol, ritonavir: Estudios de interacción con itraconazol y ketoconazol, dos inhibidores del CYP3A4, mostraron que las concentraciones máximas de telitromicina en plasma se incrementaron en 1,22 y 1,51 veces respectivamente, y el AUC en 1,54 y 2,0 veces respectivamente. Estas modificaciones en la farmacocinética de la telitromicina no requieren ajuste de dosis, ya que la telitromicina se mantiene dentro de un rango bien tolerado. El efecto de ritonavir sobre la telitromicina no ha sido estudiado y podría llevar a un incremento mayor de la exposición a telitromicina. Debe emplearse dicha combinación con precaución.
– Ranitidina (administrada 1 hora antes de telitromicina) y otros antiácidos que contienen hidróxido de aluminio y magnesio no influyen de forma clínicamente relevante sobre la farmacocinética de la telitromicina.

Embarazo

Los estudios en animales, utilizando dosis superiores a las terapéuticas humanas, registraron efectos embriotóxicos, aumento de la osificación incompleta y se observaron anomalías esqueléticas. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se desconoce el riesgo potencial para los humanos. El uso de este medicamento sólo se recomienda en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

La telitromicina se excreta en la leche de los animales, a concentraciones de aproximadamente 5 veces las del plasma materno. No se dispone de datos al respecto en humanos. Se recomienda interrumpir la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento durante este periodo.

Niños

La seguridad y eficacia en el uso de telitromicina no se ha establecido en niños menores de 12 años.En la población de ensayos clínicos, los análisis de farmacocinética incluyen datos limitados, obtenidos en los pacientes pediátricos de 13-17 años, que mostraron que las concentraciones de telitromicina en este grupo fueron similares a las concentraciones en pacientes de 18 a 40 años. Uso no recomendado en niños menores de 12 años.

Ancianos

En mayores de 65 años (mediana, 75 años), la concentración plasmática máxima y el AUC de la telitromicina mostraron valores mayores que en adultos jóvenes sanos. Estos cambios en la farmacocinética no precisan ajuste de dosis. Uso aceptado.

Efectos sobre la conducción

Puede producir alteraciones visuales, vértigo y mareo que podrían reducir las habilidades para la realización de ciertas tareas como conducir vehículos. También se han comunicado casos raros de pérdida
de conciencia transitoria, que pueden ser precedidos de síntomas vagales.

Reacciones adversas

Gastrointestinales: (>10%): [DIARREA]. (1-10%): [NAUSEAS], [VOMITOS], dolor, [FLATULENCIA], [CANDIDIASIS ORAL], [ESTOMATITIS], [ANOREXIA], [ESTREÑIMIENTO]. (<0.01%): [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]. Comunicados casos de [PANCREATITIS].
– Hepatobiliares: (1-10%): [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA]. (0.1-1%): [HEPATITIS].
(0.01-0.1%): [ICTERICIA COLESTATICA]. Comunicados casos de hepatitis severa y fallo hepático (véase precauciones).
– Sistema nervioso: (1-10%): [MAREO], [CEFALEA], [TRASTORNOS DEL GUSTO]. (0.1-1%): [VERTIGO], [SOMNOLENCIA], [NERVIOSISMO], [INSOMNIO]. (0.01-0.1%): [PERDIDA DE CONSCIENCIA] transitoria, de la conciencia, [PARESTESIA]. (<0.01%): [TRASTORNOS DEL OLFATO]. Se han notificado casos de aparición rápida de exacerbación de [MIASTENIA GRAVE].
– Sangre: (0.01-0.1%): [EOSINOFILIA].
– Oculares: (<1%): [VISION BORROSA], [DIPLOPIA]. Fueron en su mayor parte leves a moderados. Estos aparecieron normalmente a las pocas horas de la primera o segunda toma, y volvieron a aparecer con las siguientes dosis, se prolongaron varias horas y remitieron por completo, bien durante el tratamiento, o tras finalizar el mismo. Estas reacciones no se han asociado con signos de anormalidad ocular.
– Aparato reproductor: (1-10%): [CANDIDIASIS GENITAL].
– Piel: (0.1-1%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [PRURITO]. (0.01-0.1%): [DERMATITIS POR CONTACTO]. (<0.01%): [ERITEMA MULTIFORME].
– Músculo-esqueléticas: (<0.01%): [CALAMBRES MUSCULARES].
– Cardiovasculares: (0.1-1%): [SOFOCOS], [PALPITACIONES]. (0.01-0.1%): Arritmia auricular, [HIPOTENSION], [BRADICARDIA], [SINDROME DE QT LARGO].
En ensayos clínicos el efecto sobre el QTc fue pequeño (media de aproximadamente 1 mseg). En ensayos comparativos se vieron efectos similares a los observados con claritromicina con un.QTc > 30 mseg en tratamiento en el 7,6 % y en el 7,0 % de los casos respectivamente. Ningún paciente de ningún grupo desarrolló un.QTc > 60 mseg. No hubo informes de TdP u otras arritmias ventriculares graves o síncope.
– Inmunológicas: Casos aislados de [ANGIOEDEMA], [ANAFILAXIA], incluyendo shock anafiláctico.

Sobredosis

En caso de sobredosis aguda oral, deberá practicarse el vaciado gástrico. El paciente deberá ser sometido a observación estrecha y se le administrará el tratamiento sintomático y de apoyo preciso. Deberá mantenerse una hidratación adecuada. Deberán controlarse los electrolitos en sangre, (especialmente el potasio). Debido a la posibilidad de prolongación del intervalo QT y al aumento del riesgo de arritmia, se deberá realizar una monitorización ECG.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Octubre de 2006.

Tags:
01 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Ketek 400 mg 2×5 comprimidos cubierta pelicular
  • Telitromicina
  • Apidra 100 u/ml 1 vial 10 ml solucion inyectable
  • Eloxatin 5 mg/ml vial concentrado solucion 40 ml
  • Apidra 100 u/ml 5 plumas precargadas solostar 3 ml

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar