Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Lercadip 10 mg 28 comprimidos recubiertos

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Es un antagonista del calcio del grupo de las dihidropiridinas, con acción antihipertensiva. Inhibe el flujo la entrada de iones de calcio a traves de los receptores L del calcio situados prefernetemente en la membrana del músculo liso vascular y cardiaco. Su acción antihipertensiva se debe a que actua como vasodilatador de las arteriolas periféricas, reduciendo la resistencia vascular periférica y, con ello, la presión sanguínea. Presenta elevada selectividad vascular careciendo de efectos inotrópicos negativos.

Farmacocinética

Vía oral: Presenta un elevado metabolismo hepático de primer paso, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas de 3.3 ng/ml y 7.66 ng/ml (dosis únicas orales de 10 y 20 mg) al cabo de 1.5-3 h. La biodisponibilidad oral aumenta cuatro veces cuando se toma hasta 2 horas después de una comida rica en grasas. Se une en una proporción superior al 98% a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza extensamente en el hígado a través del CYP3A4, originando metabolitos sin actividad farmacológica. La totalidad del fármaco se excreta metabolizado, el 50% con la orina. La semivida de eliminación es de 2 a 5 h, pero la acción terapéutica dura hasta 24 h, debido a su elevada liposolubidad. En pacientes con insuficiencia renal grave y insuficiencia hepática grave hay aumento considerable de niveles plasmáticos (del 70%) y de la biodisponibilidad, respectivamente.

Indicaciones

[HIPERTENSION ARTERIAL]: tratamiento de la hipertensión arterial esencial leve o moderada, sólo o asociado a otros fármacos.

Posología

Adultos y ancianos (oral):.
– Hipertensión: inicialmente, 10 mg/24 h; dosis máxima: 20 mg/24 h. Dosis superiores a 20 mg/24 h no mejoran la respuesta clínica y aumentan la incidencia de efectos adversos.
– Insuficiencia renal o hepática leve o moderada: no es preciso modificar la dosis.
– Niños: no recomendado en menores de 18 años.
– Normas para la correcta administración: Administrar al menos 15 minutos antes de las comidas.

Contraindicaciones

– [ALERGIA A DIHIDROPIRIDINAS].

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.

Precauciones

– [HIPOTENSION] (sistólica menor de 90 mm Hg) o [SHOCK CARDIOGENICO]: el efecto vasodilatador periférico del fármaco, aumenta la tendencia a la hipotensión.
– [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO]: la administración del fármaco puede empeorar de forma aguda la insuficiencia cardíaca asociada debido al efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [BRADICARDIA] extrema: precaución ante la posibilidad de agravamiento por el efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.

Interacciones

Este fármaco es metabolizado por el isoenzima CYP3A4, por lo que puede interaccionar potencialmente con fármacos que en su ruta metabólica utilicen este isoenzima:
– Betabloqueantes (metoprolol, propranolol): hay estudios con otros antagonistas del calcio (diltiazem, felodipina) en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos fármacos por adición de sus efectos cardiodepresores, especialmente en pacientes con antecedentes de problemas cardiovasculares.
– Bloqueantes neuromusculares (atracurio, pancuronio, vecuronio): hay estudios con otros antagonistas del calcio (diltiazem, nicardipina, nifedipina, verapamilo) en los que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad del bloqueante neuromuscular parece que debido a la reducción de las concentraciones de ion calcio en las terminaciones nerviosas por parte del antagonista del calcio, lo que puede significar un efecto aditivo sobre la actividad bloqueante neuromuscular.
– Digoxina: hay estudios con otras dihidropiridinas (lacidipina, nisoldipina, nitrendipina) en los que se ha registrado aumentos de las concentraciones plasmáticas del digitálico, por posible alteración de su excreción renal.
– Inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, rifampicina): hay estudios con otros antagonistas del calcio (felodipina, nicardipina, nifedipina) en los que se ha registrado descenso en la biodisponibilidad y semivida de eliminación del antagonista del calcio, con posible inhibición del efecto antianginoso, por inducción de su metabolismo hepático.
– Inhibidores enzimáticos (ciclosporina, cimetidina, eritromicina, itraconazol): hay estudios con otros antagonistas del calcio (felodipina, nicardipina, nifedipina, isradipina) en los que se ha registrado un aumento de la biodisponibilidad del antagonista del calcio, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Zumo pomelo: hay estudios con otros antagonistas del calcio, con estructura de dihidropiridina (felodipina, nimodipina, nisoldipina, nitrendipina), en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la dihidropiridina, por inhibición de su metabolismo hepático.

Embarazo

Categoría C de la FDA. Estudios en ratas y conejos utilizando dosis varias superiores a las terapéuticas humanas durante el periodo de organogénesis no mostraron efectos teratogénos, embriotóxicos y/o fetotóxicos, no obstante se han observados efectos embriotóxicos con otras dihidropirininas. En humanos no hay estudios adecuados y bien controlados, por lo que no se aconseja el uso de este medicamento en mujeres embarazadas. En mujeres en edad de procrear adoptar medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento.

Lactancia

Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado en menores de 18 años.

Ancianos

Los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a los efectos hipotensores de lercanidipina y requerir una dosis inicial menor.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de este medicamento son, en general, transitorios y leves. En la mayor parte de los casos los son una prolongación de la acción farmacológica y afectan mayoritariamente al sistema cardiovascular, estando muy relacionados con su acción vasodilatadora. Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente son:
– Alteraciones cardiovasculares: edema periférico, sofocos, rubor, palpitaciones, taquicardia. Rara vez, hipotensión. Existe el riesgo posible agravamiento de pacientes con angina de pecho preexistente.
– Neurológicas: cefalea, mareos, astenia. Excepcionalmente, somnolencia.
– Osteomusculares: fatiga. Con menor frecuencia, mialgia.
– Digestivas: excepcionalmente, dispepsia, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, diarrea. Se han comunicado casos de hiperplasia gingival con otras dihidropiridinas.
– Genitourinarias: rara vez, poliuria.
– Dermatológicas: erupciones cutáneas.
– Hepatobiliares: incremento ligero y reversible de transaminasas.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente dolor precordial o angina de pecho, o bien algún episodio intenso de hipotensión o cefalea.

Tags: clorhidrato
01 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Lercadip 20 mg 28 comprimidos recubiertos
  • Ropigen 5 mg 84 comprimidos cubierta pelicular
  • Ropigen 2 mg 84 comprimidos cubierta pelicular
  • Ropigen 1 mg 84 comprimidos cubierta pelicular
  • Ropigen 1 mg 21 comprimidos cubierta pelicular

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar