Limovan 7.5 mg 500 comprimidos recubiertos pelicula
Acción y mecanismo
Hipnótico y sedante, del grupo de las ciclopirrolonas, análogo de las benzodiazepinas, pero con una estructura química diferente. Presenta además una leve actividad ansiolítica, miorrelajante y anticonvulsivante. Actúa como agonista selectivo de los receptores benzodiazepínicos de tipo BZ1 u omega-1, que forman parte del complejo supramolecular ionóforo de cloruros, integrado con el receptor del GABA. Aumenta la fijación del GABA a su receptor y la frecuencia de apertura del canal de Cl, incrementando, de esta forma, la actividad inhibidora del GABA.
La zopiclona reduce el período de conciliación del sueño e incrementa la duración del sueño durante la noche, conservando el porcentaje de tiempo empleado en cada una de sus fases.
Su duración de acción es corta. Se ha postulado que tiene menor potencial de abuso que las benzodiazepinas y que no altera el patrón fisiológico del sueño, por tanto inducen un sueño de más calidad que éstas.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: Es absorbido rápidamente, Tmax=1,5-2 h (4 h en insuficiencia hepática). Las concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) alcanzadas tras la administración de 3.75 y 7.5 mg son de, aproximadamente, 30 y 60 ng/ml, respectivamente. La absorción no se modifica con la toma de alimentos.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 45%. El volumen de distribución es de 91.8-104.6 l/kg. Se excreta en pequeñas cantidades con la leche materna, Un lactante ingiere una dosis que puede estimarse inferior al 1,0% de la dosis administrada a la madre, en 24 horas
– Metabolismo: Es metabolizada extensamente en el hígado, dando lugar a un metabolito (zopiclona-N-óxido) con poca actividad farmacológica y el N-demetil metabolito sin actividad farmacológica. CYP3A4 principalmente y CYP2C8 en menor medida son los isoenzimas involucrados en el metabolismo de la zopiclona.
– Eliminación: Se elimina mayoritariamente con la orina (80%) y en menor proporción con las heces (16%), la mayor parte metabolizada. La excreción de una pequeña cantidad por saliva puede explicar el mal sabor amargo. Su semivida de eliminación es de 3,5-6 h (zopiclona); 5,8 h (zopiclona-N-óxido); 8,5 h (insuficiencia hepática); 7 h (edad avanzada).
La zopiclona puede eliminarse mediante hemodiálisis. Sin embargo la hemodiálisis no es válida para el tratamiento de la sobredosis debido a su gran volumen de distribución.
En pacientes cirróticos, el aclaramiento plasmático de zopiclona se reduce en aproximadamente un 40%, en relación con un descenso en el proceso de desmetilación. Por tanto, la dosis deberá ser modificada en estos pacientes.
Indicaciones
– [INSOMNIO] transitorio, de corta duración y crónico en adultos (incluyendo dificultades para iniciar el sueño, despertares nocturnos y despertar precoz).
La zopiclona sólo está indicada para el tratamiento de un trastorno intenso, que limita la actividad del paciente o lo somete a una situación de estrés importante.
Posología
– Adultos, oral: 7,5 mg/24 h. tomado en el momento de acostarse. Dosis máxima: 7.5 mg/24 h.
– Ancianos, pacientes debilitados, insufciencia renal o insuficiencia respiratoria: Iniciar con 3,75 mg/24 h, aumentando, en caso de necesidad a 7,5 mg/24 h.
– Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia en menores de 18 años.
– Duración del tratamiento: La duración del tratamiento será siempre la más corta posible y no excederá de 4 semanas, incluyendo el periodo de disminución de la dosis, que será gradual. El tiempo máximo (4 semanas) no deberá sobrepasarse sin una reevaluación del estado del paciente.
– Normas para la correcta administración: este medicamento se administrará por la noche, en el momento de acostarse.
Contraindicaciones
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
– Hipersensibilidad al principio activo.
– [MIASTENIA GRAVE]: La actividad relajante muscular (aunque pequeña a las dosis habituales) puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la fatiga muscular.
– Insuficiencia respiratoria aguda y grave.
– [APNEA DEL SUEÑO]: Puede excacerbarse.
– Insuficiencia hepática grave, debido al riesgo riesgo asociado de encefalopatía.
– [INTOXICACION ETILICA AGUDA], [COMA] o [SINCOPE].
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene almidón de trigo sin gluten. Los pacientes con [INTOLERANCIA A ALMIDON DE TRIGO] distinta de la enfermedad celíaca no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA]: Las benzodiazepinas y análogos tienen la capacidad de deprimir la respiración, se debe tener precaución cuando se prescribe zopliclona a pacientes con la función respiratoria comprometida.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada la biodisponibilidad de zopliclona está aumentada por la reducción del aclaramiento y, por ello, la dosis en estos pacientes debe ser modificada. No usar en insuficiencia hepática grave.
– [TOLERANCIA]: Después de un uso continuado durante algunas semanas, puede detectarse un cierto grado de pérdida de eficacia con respecto a los efectos hipnóticos.
– [DEPENDENCIA], [DROGODEPENDENCIA], [ALCOHOLISMO CRONICO]: El tratamiento con benzodiazepinas u análogos puede provocar el desarrollo de dependencia física y psíquica. El riesgo se incrementa con la dosis y duración del tratamiento y es también mayor en pacientes con antecedentes de consumo de drogas de abuso o alcohol. Una vez que se ha desarrollado la dependencia física, la finalización brusca del tratamiento puede acompañarse de síntomas de retirada, tales como cefaleas, dolores musculares, ansiedad acusada, tensión, intranquilidad, confusión e irritabilidad. En los casos graves, se han descrito los siguientes síntomas: despersonalización, hiperacusia, hormigueo y calambres en las extremidades, intolerancia a la luz, sonidos y contacto físico, alucinaciones o convulsiones.
– Insomnio de rebote y ansiedad: Dado que la probabilidad de aparición de un fenómeno de retirada/rebote es mayor después de finalizar el tratamiento bruscamente, se recomienda disminuir la dosis de forma gradual hasta la supresión definitiva. En el caso de fármacos con acción corta (como zopliclona) el fenómeno de rebote puede manifestarse entre dosis.
– [AMNESIA]: Las benzodiazepinas y análogos pueden inducir amnesia anterógrada. Este hecho ocurre más frecuentemente transcurridas varias horas tras la administración del medicamento, por lo que, para disminuir el riesgo asociado, los pacientes deberían asegurarse de que van a poder dormir de forma ininterrumpida durante 7-8 horas.
– Reacciones psiquiátricas y paradójicas: Las benzodiazepinas y análogos pueden producir reacciones tales como, intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta. En caso de que esto ocurriera, se deberá suspender el tratamiento. Estas reacciones son más frecuentes en niños y ancianos.
– [PSICOSIS]: Las benzodiazepinas y análogos no están recomendadas para el tratamiento de primera línea de la enfermedad psicótica.
– Ansiedad asociada a [DEPRESION]: Las benzodiazepinas y análogos no deben usarse solas para el tratamiento de la ansiedad asociada a depresión, se han observado episodios de manía e hipomanía con riesgo de suicidio. Zopiclona puede desenmascarar una depresión preexistente. Ya que el insomnio puede ser un síntoma de la depresión, el paciente debe ser reevaluado si el insomnio persiste.
– [SONAMBULISMO]: Se han notificado casos de somnambulismo y otros comportamientos asociados tales como conducir, cocinar, comer, llamar por teléfono o tener relaciones sexuales con amnesia para estos hechos en personas que habían tomado zopliclona y que no estaban totalmente despiertas.
La asociación de alcohol y otros depresores del SNC con zopliclona, así como el uso de zopliclona sola a dosis que exceden la dosis máxima recomendada parece aumentar el riesgo de estos comportamientos. Se aconseja la interrupción del tratamiento.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento es para el tratamiento a corto plazo del insomnio, generalmente no más de 2 semanas.
– Tome el medicamento justo antes de acostarse. Si se despierta, no tome una segunda dosis en una misma noche.
– Se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
– La capacidad para conducir o utilizar maquinaria puede verse alterada debido a sedación, amnesia, alteración de la concentración y de la función muscular.
– El uso prolongado puede puede conducir al desarrollo de dependencia física y psíquica. El riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento.
– Se ha observado tolerancia a la acción hipnótica después de varias semanas de tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Al iniciar la terapia se debe prever su duración y valorar los estados asociados al insomnio.
– La duración del tratamiento debe ser tan corta como sea posible, sin exceder 4 semanas, incluyendo el período de disminución de dosis.
– Si el tratamiento dura más de 2 semanas, el médico deberá reevaluar el estado clínico del paciente de forma periódica.
– Se debe vigilar la posible la sedación excesiva, la sedación al día siguiente, la amnesia anterógrada y los síntomas de tolerancia.
– Observar especialmente a los pacientes con historial de drogadicción o alcoholismo, debido a que tienen mayor riesgo de habituación y dependencia.
– Considerar posibles efectos aditivos con otros depresores del SNC.
– El riesgo de insomnio por rebote y la tolerancia se reducen si el tratamiento dura poco tiempo y se disminuye progresivamente la dosis.
– El tratamiento se debe suspender de forma gradual Ej: un 25% cada semana a lo largo de cuatro, aunque algunos pacientes pueden precisar periodos de hasta 8 semanas.
– La dosis de inicio será la más baja recomendada, no superándose nunca la dosis máxima establecida.
– Con los hipnóticos y sedantes se han notificado casos de comportamientos complejos y sonambulismo, tales como conducir dormido, llamar por teléfono, tener relaciones sexuales, etc), generalmente sin conciencia de ello. En estos pacientes se suspenderá el tratamiento.
– Frecuentemente produce sabor amargo o sabor metálico.
Interacciones
– Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la depresión del sistema nervioso central.
– Eritromicina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de zopiclona, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Rifampicina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de zopiclona, con inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
Análisis clínicos
– Suero: Ligero aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina.
Embarazo
Los estudios sobre animales no han registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Si, por estricta exigencia, se administra el producto durante una fase tardía del embarazo, o a altas dosis durante el parto, es previsible que puedan aparecer efectos sobre el neonato como
hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria moderada. Los niños nacidos de madres que toman zopiclona de forma crónica durante el último período del embarazo pueden desarrollar dependencia física, pudiendo desencadenar un síndrome de abstinencia en el período postnatal.
El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
La zopiclona se excreta con la leche materna en pequeñas cantidades. El cociente leche/plasma es de 0.5. Se desconocen los posibles efectos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia del uso de zopiclona en niños menores de 18 años no han sido establecidas. Uso no recomendado en menores de 18 años.
Ancianos
Los ancianos y/o pacientes debilitados muestran una mayor sensibilidad a sufrir deterioro de la función motora y/o cognitiva después de la exposición repetida a fármacos hipnóticos o sedantes. Estos pacientes también pueden ser más sensibles a los efectos adversos de estos fármacos. Se recomienda utilizar una dosis inicial reducida con el fin de reducir la incidencia de efectos adversos. Uso precautorio, recomendándose monitorización.
Efectos sobre la conducción
Las benzodiazepinas y análogos tienden a producir disminución de los reflejos, pequeñas alteraciones de la coordinación psicomotriz y del estado de alerta. Por tanto, los pacientes tratados con estos fármacos deberían evitar en lo posible la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria compleja especialmente durante las primeras horas de la mañana si ha tomado el medicamento por la noche (por la somnolencia residual).
Reacciones adversas
El perfil toxicológico de este fármaco es similar al de las benzodiazepinas ansiolíticas. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso central.
– Sistema sistema nervioso: [SOMNOLENCIA] durante el día, disminución del estado de alerta, [CONFUSION], embotamiento afectivo, [CEFALEA], [MAREO], [VERTIGO]. Ocurren predominantemente al comienzo del tratamiento y generalmente desaparecen con la administración continuada. Puede desarrollarse una [AMNESIA] anterógrada al utilizar dosis terapéuticas, siendo mayor el riesgo al incrementar la dosis. Los efectos amnésicos pueden asociarse a conductas inadecuadas como [SONAMBULISMO].
Al utilizar zopiclona o compuestos similares pueden aparecer raramente reacciones paradójicas tales como
intranquilidad, confusión, agitación, irritabilidad, agresividad, delirio, ataques de ira, pesadillas,
alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otras alteraciones de la conducta
posiblemente asociados con amnesia. Dichas reacciones pueden ser severas y aparecen más frecuentemente en ancianos y aconsejan la interrupción del tratamiento.
La utilización de zopiclona puede desenmascarar una depresión preexistente.
[DEPENDENCIA]. La administración del producto (incluso a dosis terapéuticas) puede conducir al desarrollo de dependencia física: la supresión del tratamiento puede conducir al desarrollo de fenómenos de retirada o rebote. Se han comunicado casos de abuso.
Se ha notificado un síndrome de retirada después de interrumpir bruscamente el tratamiento, con insomnio de rebote, ansiedad, temblor, sudoración, agitación, confusión, cefalea, palpitaciones, taquicardia, delirio,
pesadillas, alucinaciones e irritabilidad. En casos muy raros, pueden aparecer convulsiones
– Oculares: [DIPLOPIA] (ocurre predominantemente al comienzo del tratamiento y generalmente desaparece con la administración continuada).
– Gastrointestinales: [SABOR AMARGO] (muy común) o [SABOR METALICO]. Con menor frecuencia [DISPEPSIA], [NAUSEAS], [SEQUEDAD DE BOCA].
– Piel: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO].
– Musculoesqueléticos: [HIPOTONIA MUSCULAR], [MIASTENIA], [ATAXIA] (ocurren predominantemente al comienzo deltratamiento y generalmente desaparecen con la administración continuada).
– Generales: [ASTENIA].
– Hipersensibilidad: Muy rara vez, [ANAFILAXIA] manisfestadas generalmente como [ANGIOEDEMA].
– Hepatobiliares: [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] leves a moderados, de y/o [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA].
– Trastornos del aparato reproductor: Poco común, [ALTERACIONES DE LA LIBIDO].
Sobredosis
– Síntomas: Al igual que ocurre con otras benzodiazepinas, la sobredosis no representa una amenaza vital a no ser que su administración se combine con otros depresores centrales (incluyendo alcohol). La sobredosificación se manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia. En casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte.
– Tratamiento: Tener en cuenta la posibilidad de que el paciente haya ingerido múltiples productos. Debe inducirse el vómito (antes de una hora) si el paciente conserva la consciencia o realizarse un lavado gástrico con conservación de la vía aérea si está inconsciente. Si el vaciado gástrico no aporta ninguna ventaja, deberá administrarse carbón activado para reducir la absorción. Deberá prestarse especial atención a las funciones respiratoria y cardiovascular si el paciente requiere ingreso en una unidad de cuidados intensivos. La
hemodiálisis no es efectiva debido al gran volumen de distribución de la zopiclona.
– Antídoto: Puede usarse el flumazenilo.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2008.