Lino (linum usitatissimum)
Composición
– Glúcidos. Aparece una cantidad importante (3-10%) de mucílagos neutros y ácidos, constituidos fundamentalmente por arabinoxilanos, galactanos, galacturonoramnanos. Al hidrolizarse dan lugar a ácido galacturónico y manurónico (cerca del 30%), galactosa (8-10%), ramnosa (13-29%), xilosa (25-27%) y arabinosa (9-12%).
– Heterósidos cianogenéticos (0.05-0.1%). En el embrión en desarrollo aparecen heterósidos como la linamarina y lotaustralina (monoglucósidos) y la linustatina y neolinustatina (diglucósidos). La linamarina al hidrolizarse libera glucosa, ácido cianhídrico y acetona. En las semillas maduras sólo se encuentran formas diglucosiladas.
A pesar de la presencia de estos compuestos las cantidades de ácido cianhídrico desprendidas son mínimas y no se esperan efectos secundarios sobre el organismo.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. En el tegumento aparecen glucósidos de ésteres metílicos de ácidos fenólicos, como el linocinamarósido (del ácido p-cumárico) o el linocafeinósido (del ácido cafeico).
– Lípidos. La semilla de lino es muy rica en aceite (30-40%), constituido por triglicéridos de ácidos linolénico (40-70%), linoleico (10-25%), oleico (13-30%) y otros ácidos grasos saturados, como el mirístico, palmítico y el esteárico (5-10%). También puede presentar pequeñas cantidades de ácidos grasos libres o esterificados con azúcares.
– Proteínas. Son muy abundantes (20-25%).
– Sales minerales (3-4%).
– Esteroides. Aparece esteroles como el colesterol, campesterol, estigmasterol o sitosterol.
– Derivados del fenilpropano. Linusitamarina.
– Lignanos. Precursores de lignanos como el glucósido de secoisolaricirresinol. Estos lignanos pueden actuar como fitoestrógenos.
Acción y mecanismo
– [LAXANTE]. El efecto laxante se manifiesta después de las 24 horas de su administración. En contacto con el agua, el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico.
Indicaciones
– [ESTREÑIMIENTO]. Tratamiento a largo plazo del estreñimiento crónico.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lino en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se recomienda que en adultos las infusiones se preparen con media cucharada de postre por taza.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Situaciones en las que el tránsito gastrointestinal se encuentre dificultado o impedido, como [OBSTRUCCION ESOFAGICA], [OCLUSION INTESTINAL], [ILEO PARALITICO], [OBSTRUCCION INTESTINAL], [ESTENOSIS TRACTO DIGESTIVO], [IMPACTACION FECAL]. El lino puede agravar la obstrucción gastrointestinal.
– [DOLOR ABDOMINAL] de origen desconocido. El lino puede enmascarar un cuadro más grave, retrasando su diagnóstico.
– [APENDICITIS]. El lino puede agravar la apendicitis debido a sus efectos laxantes.
Precauciones
– [DIABETES]. Se recomienda controlar periódicamente los niveles de glucemia en los pacientes diabéticos, ya que el lino puede potenciar los efectos terapéuticos de los antidiabéticos, pudiendo dar lugar a una hipoglucemia.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con obstrucciones intestinales.
– Si al cabo de 1-2 semanas, el estreñimiento no mejora, persiste o empeora, se debe consultar al médico o farmacéutico.
– Se recomienda que los pacientes ancianos comiencen con la mitad de la dosis de los adultos.
– Los efectos laxantes pueden tardar en aparecer hasta 3 días.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar en los pacientes diabéticos los valores de glucemia durante el tratamiento, debido a que al producir una disminución de la absorción oral de glucosa puede potenciar los efectos de los antidiabéticos y producir hipoglucemia.
Interacciones
– Antidiarreicos: No se aconseja la administración de antidiarreicos como loperamida con laxantes incrementadores del bolo intestinal como ispagula, metilcelulosa, agar o goma esterculia, debido a que el uso simultáneo puede provocar obstrucciones intestinales con resultados graves para los pacientes.
Además de esta interacción, la presencia de mucílagos hace que exista un riesgo potencial de interacción con cualquier otro administrado por vía oral debido a que los mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos, como los antidiabéticos orales o los anticonceptivos orales. Se recomienda por tanto distanciar las dosificaciones de lino y otros principios activos.
Embarazo
El lino tiene un pequeño efecto estrogénico, por lo que se ha postulado la posibilidad de inducir abortos espontáneos al utilizarlo. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos que demuestren estos efectos, por lo que el uso del lino sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del lino son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del lino en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Ancianos
Por lo general, los laxantes deben usarse con precaución en ancianos debido a que pueden exacerbar estados de debilidad, hipotensión e incoordinación psicomotriz. Los ancianos deben comenzar el tratamiento con la mitad de la dosis normal.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
Las reacciones adversas de lino son extremadamente raras, siempre y cuando se utilice adecuadamente.
– Digestivas. Excepcionalmente (<1%), en el caso de que la ingesta de agua no sea la adecuada, se puede producir [OBSTRUCCION ESOFAGICA] u [OBSTRUCCION INTESTINAL].
– Alérgicas/dermatológicas. En contadas ocasiones, el lino puede dar lugar a [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] que pueden cursar hasta con [ANAFILAXIA].
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Glúcidos (IV): Mucílagos. Panorama Actual Med 1999; 23(229): 953-7.
– Fernandez N. Influence of two commercial fibers in the pharmacokinetics of ethinylestradiol in rabbits. J Pharmacol Exp Ther 1998; 286(2): 870-4.
– Jenkins DJ, Kendall CW, Vidgen E et al. Health aspects of partially defatted flaxseed, including effects on serum lipids, oxidative measures, and ex vivo androgen and progestin activity: a controlled crossover trial. Am J Clin Nutr 1999; 69(3): 395-402.
– Leon F, Rodriguez M, Cuevas M. Anaphylaxis to Linum. Allergol Immunopathol 2003; 31(1): 47-9.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Partes usadas
Semillas.
Descripción
Es una planta herbácea anual de 20-80 cm de altura. La raíz es corta, fusiforme y de un color amarillento. El tallo carece de ramificaciones en los dos tercios inferiores, mientras que en la parte superior presenta bifurcaciones. Es erecto o con una ligera curvatura. Las hojas son alternas, lanceoladas, sésiles, enteras y de color verde grisáceo. Los tallos terminan en flores solitarias pentaméricas, con 5 sépalos ciliados y finos, 5 pétalos azules o blanquecinos y más largos que los sépalos, 5 estambres fértiles fusionados en la base y 5 estaminoides. Presenta un gineceo pentacarpelar con 2 óvulos por carpelo. Su fruto es una cápsula globosa de 6-8 mm de longitud, con 10 celdillas en su interior, dentro de las cuales están las semillas.
Las semillas son alargadas (de 4-6 mm de longitud por 2-2,5 mm de ancho), ovoideas, aplastadas (1,5 mm de grosor), con el tegumento liso, brillante y de color marrón rojizo. En el extremo más fino presenta una curvatura, por lo que tiene un aspecto de garra.
En el corte transversal se observa una capa externa, la epidermis, que está formada por células cuadrangulares con una pared que se hincha en contacto con el agua, debido a la presencia de gran cantidad de mucílagos. A continuación aparecen dos capas de colénquima, formado por células redondeadas de pared engrosada y con multitud de poros. Estas células dejan espacios triangulares entre ellas. Por debajo se observa una capa de células de esclerénquima alargadas, de 250 mcm y pared engrosada con lignina, una fila estrecha de células hialinas y otra capa de células con pared agujereada, que presentan pigmentos que le dan el color marrón a la semilla. En el interior de la testa, aparece un albumen con dos cotiledones, con una cara convexa y otra plana. Tanto el albumen como los cotiledones están formados por células poligonales de pared engrosada, sin almidón, pero que acumulan gránulos de aleurona y glóbulos de aceite.
El polvo es de color marrón amarillento. Se observa claramente la existencia de células pigmentadas y esclerificadas del tegumento, así como células ricas en aleurona y aceite, que son los restos de los cotiledones y del albumen. No se observa la presencia de almidón.
Carece de olor. Tiene un sabor mucilaginoso y aceitoso.
Composición
– Glúcidos. Aparece una cantidad importante (3-10%) de mucílagos neutros y ácidos, constituidos fundamentalmente por arabinoxilanos, galactanos, galacturonorramnanos. Al hidrolizarse dan lugar a ácido galacturónico y manurónico (cerca del 30%), galactosa (8-10%), ramnosa (13-29%), xilosa (25-27%) y arabinosa (9-12%).
– Heterósidos cianogenéticos (0,05-0,1%). En el embrión en desarrollo aparecen heterósidos como la linamarina y lotaustralina (monoglucósidos) y la linustatina y neolinustatina (diglucósidos). La linamarina al hidrolizarse libera glucosa, ácido cianhídrico y acetona. En las semillas maduras sólo se encuentran formas diglucosiladas.
A pesar de la presencia de estos compuestos las cantidades de ácido cianhídrico desprendidas son mínimas y no se esperan efectos secundarios sobre el organismo.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. En el tegumento aparecen glucósidos de ésteres metílicos de ácidos fenólicos, como el linocinamarósido (del ácido p-cumárico) o el linocafeinósido (del ácido cafeico).
– Lípidos. La semilla de lino es muy rica en aceite (30-40%), constituido por triglicéridos de ácidos linolénico (40-70%), linoleico (10-25%), oleico (13-30%) y otros ácidos grasos saturados, como el mirístico, palmítico y el esteárico (5-10%). También puede presentar pequeñas cantidades de ácidos grasos libres o esterificados con azúcares.
– Proteínas. Son muy abundantes (20-25%).
– Sales minerales (3-4%).
– Esteroides. Aparece esteroles como el colesterol, campesterol, estigmasterol o sitosterol.
– Derivados del fenilpropano. Linusitamarina.
– Lignanos. Precursores de lignanos como el glucósido de secoisolaricirresinol. Estos lignanos pueden actuar como fitoestrógenos.
Acción y mecanismo
– [LAXANTE]. El lino presenta un efecto laxante mecánico debido a la presencia en su composición de sustancias mucilaginosas y fibra alimentaria, tal y como ha quedado demostrado en estudios con animales y en ensayos clínicos. En contacto con el agua, los mucílagos forman un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, promoviendo el peristaltismo, y las mantiene blandas como consecuencia de la retención del agua.
Los efectos comienzan a ser aparentes al cabo de 12-24 horas, aunque en ocasiones pueden pasar 2-3 días hasta que se normaliza el tránsito gastrointestinal.
– [DEMULCENTE], [EMOLIENTE DERMATOLOGICO]. Debido a la capacidad para retener agua, los mucílagos del lino pueden presentar un efecto hidratante de la piel y las mucosas.
– [HIPOLIPEMIANTE]. El lino podría reducir la absorción intestinal de colesterol y triglicéridos al formar un gel viscoso, que retendría a estos nutrientes.
En ensayos clínicos se ha comprobado que el lino disminuye los niveles de c-LDL y colesterol total. Hay datos contradictorios sobre sus efectos sobre los niveles de triglicéridos y c-HDL. La actividad hipolipemiante del lino se debe a una disminución de la absorción intestinal del colesterol mediada por los mucílagos y al efecto de los ácidos grasos insaturados.
En un ensayo clínico aleatorizado, controlado y cruzado, se administró 20 g/24 horas de fibra de lino a 29 pacientes hiperlipidémicos (22 hombres y 7 mujeres postmenopáusicas) durante 3 semanas. El lino producía una reducción del colesterol total del 4,6%, del c-LDL de 7,6%, de apolipoproteína B del 5,4% y de apolipoproteína A-I del 5,8%. Sus efectos sobre los niveles de c-HDL no fueron representativos.
– [HIPOGLUCEMIANTE]. Los mucílagos del lino podrían reducir la absorción intestinal de glúcidos al hincharse en el intestino, formando un gel viscoso. De tal manera, en ensayos clínicos sobre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 se ha observado una mejora en la glucemia en el ayuno y la postprandial.
Indicaciones
– Indicaciones bien establecidas:
* Estreñimiento. Tratamiento del estreñimiento habitual.
* Situaciones en las que sea deseable un ablandamiento de las heces, tales como podría ser en caso de hemorroides, fisuras anales o cualquier otra lesión en el recto.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de molestias gastrointestinales, debido a sus efectos emolientes.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Estreñimiento y ablandamiento de heces: 10-15 g de semillas dispersas en 150 ml de líquido (agua, leche, zumos), administrados 2-3 veces al día.
Si al cabo de 3 días de tratamiento el estreñimiento continúa o empeora, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico.
* Molestias gastrointestinales: 5-10 g de semillas dispersas en 250 ml de agua, administradas hasta 3 veces al día.
Si al cabo de una semana de tratamiento los síntomas continúan o empeoran, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico.
– Niños, oral:
* Niños a partir de 12 años: Se aconseja utilizar una dosis similar a la de adultos.
* Niños menores de 12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las semillas de lino presentan un rico contenido en mucílagos, sustancias con gran capacidad para hidratarse y formar geles voluminosos. Ante el riesgo de obstrucción esofágica, se aconseja dispersas las semillas en un líquido antes de su ingestión, dejándolas el tiempo suficiente para que los mucílagos se hidraten. En pacientes con molestias gastrointestinales sería recomendable remojar las semillas la noche antes a la ingesta.
Tras la ingestión del lino se recomienda que el paciente evite tumbarse, debido a que podría favorecer la aparición de obstrucciones esofágicas.
De igual manera, los pacientes deberán ingerir una cantidad adecuada de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento con lino, para mejorar los efectos laxantes y para prevenir la posible obstrucción esofágica o intestinal que podrían producir los mucílagos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al lino.
– Disfagia. En los pacientes en los que aparezca dificultad para tragar, o en caso de estrechamiento del esófago, se aconseja evitar la utilización de plantas mucilaginosas ante el riesgo de obstrucción esofágica.
– Obstrucción intestinal. Se recomienda evitar la utilización de laxantes como el lino en pacientes en los que el tránsito intestinal se encuentre dificultado o impedido, así como en aquellos con apendicitis, en los que una estimulación del tránsito intestinal podría ser peligrosa.
– Síntomas gastrointestinales inespecíficos. Los efectos laxantes del lino podrían enmascarar enfermedades graves, como obstrucciones intestinales, apendicitis o incluso cáncer de colon. Se recomienda que los pacientes en los que aparezca frecuentemente dolor abdominal de origen desconocido, así como náuseas, vómitos, o hemorragia rectal de origen desconocido, eviten la utilización de cualquier especie laxante, y acudan a su médico para que se realice un diagnóstico preciso.
– Cáncer de mama y otros tumores dependientes de estrógenos, como el de endometrio o útero. En ciertos estudios se ha establecido un efecto estrogénico para ciertos componentes del lino, por lo que su utilización no se considera segura a priori en mujeres con estos tumores. En caso de necesitarse un laxante de masa en estas pacientes, podría ser aconsejable emplear otras especies mucilaginosas.
Precauciones
– Diabetes. En varios estudios se ha comprobado que el lino podría dar lugar a un efecto hipoglucemiante, potenciando los efectos de los fármacos antidiabéticos. Sería aconsejable un control más cuidadoso de la glucemia al iniciar un tratamiento con lino.
– Síntomas de obstrucción del tubo digestivo. Las semillas de lino, al igual que otras drogas mucilaginosas, tienen gran capacidad para captar agua e hidratarse, hinchándose y aumentando varias veces de tamaño. Si se ingieren directamente sin dispersarlas antes en agua, podría aparecer una obstrucción esofágica. De igual manera, si el consumo de agua durante el tratamiento no es el adecuado, podría producirse una obstrucción intestinal. Se recomienda por tanto dispersar las semillas de lino en un volumen adecuado de agua (150-250 ml) antes de su ingestión, y asegurar un aporte suficiente de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento. Los pacientes que describan síntomas de obstrucción esofágica (dolor torácico, dificultad para tragar, disnea) o intestinal (vómitos, ausencia de defecación, dolor abdominal) deberán consultar al médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– La utilización de medicamentos laxantes no debe constituir una alternativa a otras medidas higiénico-dietéticas para prevenir el estreñimiento, tales como el consumo diario de una cantidad adecuada de fibra, junto con la ingestión de abundantes líquidos, así como la realización de ejercicio físico o el tener unos hábitos como procurar tener una hora fija para acudir al baño.
– No se recomienda utilizar medicamentos laxantes en caso de dolor abdominal de origen desconocido, náuseas o vómitos.
– Se aconseja dispersar las semillas de lino en un líquido adecuado antes de su ingestión, dejándolas el tiempo suficiente para que se hinchen.
– Se recomienda ingerir una cantidad adecuada de agua (unos dos litros diarios) durante el tratamiento con lino, para mejorar los efectos laxantes y prevenir la posible obstrucción del tubo digestivo.
– El lino es un regulador del tránsito gastrointestinal, por lo que sus efectos pueden tardar varios días en hacerse patentes.
– Se aconseja evitar tumbarse inmediatamente después de la ingestión del lino.
– Se recomienda consultar al médico o farmacéutico si el estreñimiento o las molestias gastrointestinales continúan o empeoran después de 3 ó 7 días respectivamente.
– Se aconseja consultar al médico o farmacéutico si el paciente describe dificultad o dolor al tragar, dolor en el pecho o en el abdomen, vómitos, dificultad para respirar o no consigue defecar a pesar del tratamiento.
– Si el paciente está en tratamiento con otros fármacos de administración oral, deberá dejar pasar al menos 30-60 minutos entre la toma de estos medicamentos y el lino.
– Los pacientes diabéticos deberían controlar con más cuidado sus niveles de glucemia cuando empiecen a usar lino.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de prescribir un laxante a un paciente con dolor abdominal de origen desconocido, se aconseja descartar otras patologías graves.
– Se recomienda investigar la causa del estreñimiento en pacientes que necesiten un uso diario del laxante.
– Se aconseja controlar con mayor cuidado los niveles de glucemia en pacientes diabéticos.
Interacciones
Los mucílagos tienen la capacidad de formar geles viscosos al hidratarse, geles que podrían retener a diferentes principios activos en su interior, retrasando o disminuyendo su absorción. Por lo tanto, existe un elevado riesgo potencial de interacción entre el lino y cualquier otro fármaco que se administre conjuntamente por vía oral. Por lo tanto, se aconseja distanciar las tomas de lino y otros principios activos, dejando pasar al menos 30-60 minutos entre ambos.
Además de esta posible interacción, se han descrito otras, como:
– Antidiabéticos, incluidos insulina y antidiabéticos orales. El lino podría reducir la absorción de glúcidos, disminuyendo las necesidades de insulina, por lo que podría aumentar el riesgo de hipoglucemia. De igual manera, podría potenciar los efectos de los antidiabéticos orales, o reducirlos al disminuir su absorción. Se aconseja que los pacientes diabéticos controlen con mayor cuidado los niveles de glucemia al iniciar un tratamiento con lino, y si se aprecia una pérdida del control de la glucemia, podría ser necesario un reajuste posológico.
– Fármacos que disminuyan el peristaltismo intestinal, como los opioides o fármacos anticolinérgicos (como ciertos antihistamínicos, antidepresivos, antipsicóticos). Estos medicamentos podrían oponerse a los efectos laxantes del lino, favoreciendo la aparición de obstrucciones intestinales. Se recomienda utilizar conjuntamente sólo en aquellos casos en los que sea estrictamente necesario, y siempre bajo control médico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sin embargo, en estudios en mujeres jóvenes se han apreciado ciertos efectos estrogénicos, con el consiguiente riesgo de aborto espontáneo. Por lo tanto, la utilización de lino durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes del lino se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Sin embargo, y debido a que los mucílagos no se absorben a nivel intestinal, no es muy probable que aparezcan efectos laxantes en el lactante. De todos modos, se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de lino durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización. En general, la utilización de laxantes en niños debería llevarse a cabo con extrema precaución, ya que en muchas ocasiones los niños no son capaces de describir sus síntomas con claridad. Se recomienda por lo tanto utilizar el lino sólo si fuera estrictamente necesario y bajo prescripción médica, y tras haber descartado la presencia de enfermedades más graves.
Ancianos
Si bien no se han descrito problemas específicos en ancianos, en este grupo de edad podría ser más habitual la aparición de obstrucciones esofágicas o intestinales, debidas a la mayor incidencia de trastornos de la deglución, a una disminución fisiológica del tránsito gastrointestinal así como a la disminución de la ingesta de agua y líquidos que suele observarse en estos pacientes.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas graves del lino son extremadamente raras, siempre y cuando se utilice adecuadamente. Se han descrito las siguientes reacciones adversas:
– Digestivas: Es común que el paciente presente flatulencia como consecuencia de la fermentación bacteriana de distintos productos de las semillas en el colon. En caso de una mala utilización, normalmente por ingesta insuficiente de líquido, podría aparecer obstrucción esofágica, con disfagia y dolor al tragar, sensación de opresión torácica, vómitos, u obstrucción intestinal, que cursa con dolor abdominal intenso, vómitos y ausencia de heces.
– Alérgicas/dermatológicas: En muy raras ocasiones se han descrito reacciones alérgicas de tipo anafiláctico.
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis con lino, y especialmente si esta sobredosis no se acompaña de una adecuada ingesta de líquido, cabría esperar la aparición de aerofagia, molestias gastrointestinales leves y en casos graves, obstrucción intestinal.
Tratamiento: En caso de sobredosis se aconseja beber una gran cantidad de agua, e instaurar un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo, 2008.