Maxalt max 10 mg 6 liofilizados orales
Acción y mecanismo
Antimigrañoso, estructuralmente relacionado con la serotonina, que actúa selectivamente con una afinidad elevada sobre los receptores 5-HT1B y 5-HT1D. Posee escasa o nula actividad farmacológica en los receptores 5-HT2, 5-HT3; alfa1, alfa2 y beta adrenérgicos; dopaminérgicos D1 y D2; histamínicos H1; muscarínicos; y benzodiacepínicos.
La actividad terapéutica de rizatriptán en el tratamiento de la cefalea migrañosa podría atribuirse a sus efectos agonistas en los receptores 5-HT1B y 5-HT1D de los vasos sanguíneos intracraneales extracerebrales, que se cree se dilatan durante las crisis, y de los nervios sensoriales trigeminales que los inervan. La activación de estos receptores 5-HT1B y 5-HT1D puede causar la contracción de los vasos sanguíneos intracraneales que producen el dolor y la inhibición de la liberación de neuropéptidos, que produce una disminución de la inflamación en los tejidos sensoriales y una reducción de la transmisión de la señal dolorosa trigeminal central.
Farmacocinética
Vía oral: después de la administración oral, rizatriptán se absorbe rápida y completamente. La biodisponibilidad oral media del comprimido es aproximadamente del 40-45 % y las concentraciones plasmáticas máximas medias se alcanzan aproximadamente en 1-1,5 horas. Rizatriptán se une mínimamente a las proteínas plasmáticas (14 %). El volumen de distribución es aproximadamente de 140 litros en los varones y de 110 litros en las mujeres.
Se metaboliza en hígado, mayoritariamente por desaminación oxidativa por la monoaminooxidasa-A (MAO-A) al metabolito ácido indolacético, que es farmacológicamente inactivo. En menor grado se forma el N-monodesmetil-rizatriptán, un metabolito con actividad similar a la del compuesto original en los receptores 5-HT1B/1D, pero no contribuye significativamente a la actividad farmacodinámica de rizatriptán. Las concentraciones plasmáticas de N-monodesmetil-rizatriptán son, aproximadamente, el 14 % de las del compuesto original y se elimina a velocidad similar.
La semivida plasmática de rizatriptán en varones y mujeres es de 2-3 horas, por término medio. El aclaramiento plasmático de rizatriptán es de 1.000-1.500 ml/min de media en el hombre y aproximadamente de 900-1.100 ml/min en la mujer; aproximadamente el 20-30 % de ello es aclaramiento renal. Aproximadamente el 80 % se excreta por la orina y el 10 % de la dosis por las heces. Esto demuestra que los metabolitos se excretan principalmente por los riñones.
De forma compatible con este metabolismo de primer paso, aproximadamente el 14 % de una dosis oral se excreta por la orina en forma de rizatriptán sin modificar, mientras que el 51 % se excreta como metabolito ácido indolacético. No más del 1 % se excreta por la orina como metabolito activo N-monodesmetil.
Si rizatriptán se administra según el plan de dosis máximas, no hay acumulación plasmática del fármaco de un día para otro.
Indicaciones
– [MIGRAÑA]: tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura.
Posología
Vía oral:.
– Adultos mayores de 18 años: dosis recomendada, 10 mg. Si la cefalea reaparece tras el alivio de la crisis inicial, se podrá tomar una nueva dosis. No administrar más de 2 dosis en 24 h (las dosis deben separarse al 2 h como mínimo). La eficacia de una segunda dosis para el tratamiento de la misma crisis, cuando la dosis inicial es ineficaz, no ha sido estudiada en los estudios controlados, por ello, si no hay respuesta a la primera dosis, no debe tomarse una segunda dosis para la misma crisis. Los pacientes que no responden al tratamiento de una crisis todavía pueden responder probablemente al tratamiento de crisis posteriores.
– Pacientes en tratamiento con propranolol (separar 2 h la administración de rizatriptan y propranolol), insuficiencia renal y/o hepática leve o moderada: administrar la dosis mínima de 5 mg. No administrar más de 2 dosis en 24 h, separando las dosis 2 h como mínimo.
– Normas para la correcta administración: Comenzar el tratamiento lo antes posible tras el inicio del ataque de migraña. Los comprimidos se tomarán enteros con agua. Para liotabs no es necesario acompañarlo de líquidos. Los liotabs están envasados en un blister con un sobre exterior de aluminio. Deberá indicarse a los pacientes que no saquen el blister del sobre externo hasta inmediatamente antes de la administración. Entonces el envase blister debe abrirse con las manos secas y depositarse el liotab sobre la lengua, donde se disolverá y tragará con la saliva.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a rizatriptán o a alguno de sus componentes.
– [ICTUS] (ACV) o un [ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO] (TIA).
– Administración simultánea de inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) o utilización dentro de las dos semanas siguientes a la supresión del tratamiento con inhibidores de la MAO.
– Enfermedad arterial coronaria establecida, como cardiopatía isquémica ([ANGINA DE PECHO], historia de [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO] o [ISQUEMIA CORONARIA] silente documentada), signos y síntomas de [CARDIOPATIA ISQUEMICA] o [ANGINA DE PRINZMETAL]: el uso de agonistas 5HT1D se ha asociado a vasospasmo coronario.
– Enfermedad vascular periférica: puede empeorarse.
– [HIPERTENSION ARTERIAL] moderadamente grave o grave, o hipertensión leve no tratada: puede elevar ligeramente la presión arterial.
– Uso concomitante de rizatriptán y ergotamina, derivados de la ergotamina (entre ellos la metisergida) u otros agonistas de los receptores 5HT1B/1D.
Precauciones
– Enfermedad cardíaca no identificada o en pacientes con riesgo de [INSUFICIENCIA CORONARIA] (EC) [p. ej. enfermos con hipertensión, diabéticos, fumadores, varones de más de 40 años de edad, mujeres posmenopáusicas, pacientes con bloqueo de rama y los que tienen una historia familiar importante de EC]. Como en el caso de otros agonistas de los receptores 5HT1B/1D, rizatriptán no debe administrarse, sin una evaluación previa, en estos pacientes. Los pacientes en los que la EC esté establecida no deben ser tratados con rizatriptán. Si aparecen síntomas compatibles con cardiopatía isquémica, debe realizarse una evaluación apropiada.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático. En casos de insuficiencia grave está contraindicado.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se elimina mayoritariamente por orina, deberá ajustarse la posología al grado funcional renal. En casos de insuficiencia grave está contraindicado.
– Medicamentos de tipo ergotamina (p. ej., ergotamina, dihidroergotamina o metisergida): se recomienda esperar al menos 6 horas después del uso de rizatriptán antes de la administración de estos medicamentos. Después de la administración de una preparación con ergotamina deben transcurrir al menos 24 horas antes de administrarse rizatriptán. Aunque no se han observado efectos vasospásticos aditivos en determinados estudios, estos efectos aditivos son teóricamente posibles.
– Otros agonistas 5-HT1B/1D (p. ej. sumatriptán): no deben emplearse simultáneamente con rizatriptán.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene aspartamo como excipiente, por lo que debe ser tenido en cuenta por las personas afectadas de [FENILCETONURIA]. 100 mg de aspartamo corresponden a 56,13 mg de fenilalanina.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene manitol. Dosis diarias superiores a 10 g pueden producir cierto efecto laxante leve.
Advertencias/consejos
Rizatriptán sólo debe administrarse a pacientes en los que se haya establecido un claro diagnóstico de migraña. No debe administrarse a pacientes con migraña basilar o hemipléjica.
No debe utilizarse para el tratamiento de cefaleas “atípicas”, es decir, las que puedan asociarse con afecciones médicas potencialmente graves (p. ej. ACV, rotura de aneurisma) en las que la constricción cerebrovascular podría ser nociva.
Interacciones
– Betabloqueantes: Las concentraciones plasmáticas de rizatriptán pueden aumentarse por la administración simultánea de propranolol. Este aumento se debe, con gran probabilidad, a la interacción metabólica de primer paso entre los dos fármacos, ya que MAO-A desempeña un papel en el metabolismo tanto de rizatriptán como de propranolol. Esta interacción conduce a un aumento medio del AUC y de la concentración plasmática máxima del 70-80 %. En los pacientes tratados con propranolol, debe emplearse la dosis de 5 mg de rizatriptán.
En un estudio de interacción farmacológica, nadolol y metoprolol no alteraron las concentraciones plasmáticas de rizatriptán. En estudios in vitro con microsomas hepáticos humanos, timolol y atenolol no alteraron el metabolismo de rizatriptán.
– Inhibidores de la monoaminooxidasa: rizatriptán es metabolizado principalmente por la vía del subtipo ‘A’ de la monoaminooxidasa (MAO-A). Las concentraciones plasmáticas de rizatriptán y su metabolito activo N-monodesmetil aumentaron por la administración simultánea de un inhibidor reversible selectivo de la MAO. Se esperan efectos análogos o mayores con inhibidores de la MAO no selectivos irreversibles.
La administración del medicamento a pacientes que toman inhibidores de la MAO está contraindicada.
– Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): aunque no se han registrado interacciones, no puede descartarse la posibilidad teórica del desarrollo de un síndrome por serotonina (debilidad, hiperreflexia, alteraciones de la coordinación) en caso de tratamiento concomitante con ISRS.
– Linezolid. Podría producirse un síndrome serotonérgico, por lo que se recomienda evitar la asociación.
– Alimentos: la absorción de rizatriptán se retrasa en aproximadamente 1 hora cuando se administra con comida. Por consiguiente, puede retrasarse el comienzo del efecto si rizatriptán se administra cuando no se está en ayunas.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se ha establecido la seguridad de rizatriptán para su uso durante el embarazo. Los estudios realizados en animales no indican efectos nocivos con dosis superiores a las terapéuticas en el desarrollo del embrión o el feto, ni en el curso de la gestación, el parto y el desarrollo posnatal. Como los estudios de reproducción y desarrollo animal no siempre predicen la respuesta humana, sólo deberá usarse durante el embarazo cuando sea claramente necesario.
Lactancia
Los estudios en ratas indicaron un paso muy alto de rizatriptán a la leche. Se observaron disminuciones transitorias muy leves en el peso corporal de las crías antes del destete sólo cuando la exposición sistémica de la madre era bastante superior al nivel de exposición máxima para humanos. No hay datos en el hombre. Por tanto, deberá tenerse cuidado al administrar rizatriptán a madres lactantes. La exposición del lactante debe reducirse al mínimo, evitando la lactación durante las 24 horas siguientes al tratamiento.
Niños
La seguridad y eficacia de rizatriptán en pacientes pediátricos no se han evaluado; por tanto, no se recomienda su uso en enfermos pediátricos menores de 18 años de edad.
Ancianos
No se ha registrado problemas específicamente geriátricos. Las concentraciones plasmáticas de rizatriptán observadas en individuos de edad avanzada (límites de edad 65 a 77 años) después de la administración de comprimidos fueron similares a las observadas en adultos jóvenes.
Efectos sobre la conducción
El fármaco no altera significativamente el estado de alerta. No obstante, durante el ataque de migraña pueden producirse mareos, vómitos, fotofobia, etc., que obviamente no se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante el ataque.
Reacciones adversas
– Frecuentemente: mareo, somnolencia y astenia/fatiga.
– Ocasionalmente: Sistémicos: dolor abdominal o torácico. Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia. Digestivos: náuseas, vómitos, sequedad de boca, diarrea, dispepsia, sed. Musculoesqueléticos: dolor de cuello, rigidez, pesadez regional, tensión regional, debilidad muscular. Sistema nervioso: cefaleas, parestesias, disminución de la agudeza mental, insomnio, hipestesia, temblor, ataxia, nerviosismo, vértigo, desorientación. Respiratorios: molestias faríngeas, disnea. Piel: enrojecimiento, prurito, sudoración, urticaria. Sentidos especiales: visión borrosa. Otros: rubor, sofocos.
– Raramente: síncope e hipertensión.
Sobredosis
Síntomas: Rizatriptán a la dosis de 40 mg (administrado bien como dosis única en comprimidos o en dos dosis con intervalos de 2 horas entre dosis) generalmente se toleró bien. Los efectos adversos relacionados con el fármaco más frecuentes fueron mareo y somnolencia. En algunos casos síncope y-o bradicardia. Además, sobre la base de la farmacología de rizatriptán, después de la sobredosis puede aparecer hipertensión u otros síntomas cardiovasculares más graves.
Tratamiento: en pacientes sospechosos de haber recibido una sobredosis debe pensarse en la descontaminación gastrointestinal (p. ej. lavado gástrico seguido de carbón activado). Debe mantenerse un control clínico y electrocardiográfico al menos 12 horas aun cuando no se observen síntomas clínicos.
Los efectos de la hemodiálisis o de la diálisis peritoneal sobre las concentraciones séricas de rizatriptán son desconocidos.