Meleril 50 mg 50 grageas
Acción y mecanismo
Ansiolítico y antipsicóticode tipo fenotiazínico. El perfil farmacodinámico de tioridazina es similar al de otras fenotiazinas, aunque tiene algunas diferencias significativas en su especto clínico. Presenta una baja incidencia de efectos extrapiramidales (EPS), sus efectos sedantes y ansiolíticos son importantes, la hipotensión es moderada y su actividad antiemética es mínima. A dosis bajas se comporta como ansiolítico, aliviando la tensión y la ansiedad. Controla la reacciones exageradas de irritabilidad y de estrés. A dosis elevadas manifiesta propiedades neurolépticas. Sin embargo, tioridazina prolonga el intérvalo QT dependiendo de la dosis, lo cual limita sus indicaciones.
Farmacocinética
– Absorción: Es absorbida rápidamente y de forma completa (Tmax=2-4 h formas convencionales, 4-6 horas formas retard), con una biodisponibilidad del 60%, existiendo una alta variabilidad entre pacientes.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 95% y el Vd de 10 l/kg. Atravisesa la placenta y pasa a leche materna. Tioridazina y sus metabolitos atraviesan la barrerra hematoencefálica.
– Metabolismo: Es metabolizada intensamente en el hígado (citocromo P450 2D6), dando lugar entre otros a dos metabolitos farmacológicamente activos (mesoridazina y sulforidazina).
– Eliminación: es eliminado mayoritariamente con las heces (50%), y un 35 % con la orina, menos del 4% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 10-21 h, tioridazina; 16 h, mesoridazina; 13 h, sulforidazina.
Indicaciones
– [ESQUIZOFRENIA]: Tratamiento de segunda línea de la esquizofrenia en adultos, debido a sus efectos proarritmógenos.
Posología
– Adultos, oral:
– Esquizofrenia: Episodios agudos: 100-600 mg/día, máximo, 800 mg/día. Episodios crónicos: 50-300 mg/día en ambulatorios, generalmente en 2-4 tomas..
Antes de iniciar el tratamiento es preceptivo realizar un ECG para excluir del tratamiento a los pacientes con alteraciones cardiovasculares graves previas. Se aconseja iniciar el tratamiento con la dosis más baja, que se irá incrementado paulatinamente.
– Insuficiencia renal, hepática y en ancianos: comomenzar con dosis bajas, para ir incrementándolas paulatinamente.
– Interrupción de tratamientos prolongados: evitar la suspensión brusca de tratamientos prolongados con dosis altas, para evitar el riesgo de náuseas, vómitos, temblores, mareo, ansiedad, agitación e insomnio.
– Normas para la correcta administración: Ajustar la dosis e intervalos individualmente, iniciando el tratamiento con la dosis más baja, que se irá incrementando gradualmente. Generalmentemente la dosis total diaria se administra en 2-4 tomas. Las formas líquidas deben diluirse en agua o zumo de frutas, inmediatamente antes de la toma. Los comprimidos retard deben tomarse enteros, sin masticar.
Contraindicaciones
– Alergia a tioridazina o [ALERGIA A FENOTIAZINAS].
– Puede exacerbar la enfermedad en pacientes con [DEPRESION SISTEMA NERVIOSO CENTRAL] severa, [DEPRESION MEDULAR], estados de [COMA] o [FEOCROMOCITOMA] (riesgo de reacciones de hipertensión).
– [SINDROME DE QT LARGO], fármacos que puedan prolongar el intérvalo QT o alteraciones electrolíticas graves (hipomagnesenia o hipopotasemia).
– Bradicardia clínicamente significativa.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A FRUCTOSA] hereditaria, malaabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– Alteraciones cardiovasculares graves ([INSUFICIENCIA CARDIACA] y/o [INSUFICIENCIA CORONARIA], [ARRITMIA CARDIACA]), [TORSADE DE POINTES]: debido a las modificaciones hemodinámicas que pueden producir, en particular hipotensión por bloqueo alfa adrenérgico.
Se han descrito arritmias cardiacas en algunos casos falales con aumento del intervalo QT y torsade de pointes, con mayor frecuencia que con otras fenotiazinas. Se aconseja control electrocardiagráfico durante el tratamiento.
– [DIABETES]: puede alterar los niveles de glucosa en sangre.
– Enfermedades respiratorias ([ASMA] crónico, [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA]): puede tener efectos depresores sobre la función respiratoria.
– [EPILEPSIA]: los neurolépticos pueden disminuir el umbral convulsivo, con riesgo de crisis convulsivas, especialmente en pacientes de alto riesgo. No obstante, tioridazina es útil en el tratamiento de alteraciones del comportamiento en pacientes epilépticos; en estos casos, debe mantenerse el antiepiléptico. Considerar un ajuste de la dosis debido a posibles interacciones.
– [DEPRESION]: debido su efecto depresor sobre el sistema nervioso central.
– [GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO], [HIPERTROFIA PROSTATICA] o [RETENCION URINARIA]: puede aumentar la presión intraocular y/o retención urinaria debido a los efectos anticolinérgicos, lo que podría agravar la enfermedad.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: se metaboliza mayoritariamente en el hígado, por lo que se aconseja un ajuste de la posología al grado de funcionalismo hepático. Se aconseja monitorización de la función hepática en pacientes con alteración hepática preexistente.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: se elimina mayoritariamente por vía renal, por lo que se aconseja un ajuste de la posología al grado de funcionalismo renal.
– [PARKINSONISMO]: puede potenciar los efectos extrapiramidales, pudiendo agravar la enfermedad. El riesgo es relativamente pequeño a dosis bajas, pero aumenta al elevar dosis.
– [DISCINESIA TARDIA]: considerar la suspensión del tratamiento o la reducción de la dosis. Estos síntomas pueden empeorar a medida que progresa el tratamiento o aparecer incluso tras la suspensión del tratamiento.
– Exposición a temperaturas extremas (calor o frío intenso): las fenotiazinas pueden producir un golpe de calor o hipotermia debido a la supresión de la regulación hipotalámica de la temperatura central y periférica inducida por la fenotiazina.
– [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]: no es recomendable una exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad.
– [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO] (SMN): la administración de antipsicóticos se ha asociado a SMN, complejo sintomático potencialmente mortal (que cursa con hipertermia, rigidez muscular, alteración de la conciencia, pulso errático, diaforesis, taquicardia, etc.). Ante estos signos o en caso de fiebre inexplicable, se deberá suspender la administración de cualquier antipsicótico.
– [SINDROME DE REYE]: aumenta el riesgo de hepatotoxicidad en niños y adolescentes con signos y síntomas que sugieren el síndrome de Reye.
– [TORSADE DE POINTES]: SE han comunicado casos de de arrritmias ventriculares y torsade de pointes, en ocasiones con desenlace mortal. Se deberá guardar precaución o evitar la adminitración cuando coexista [BRADICARDIA] o [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO], administración conjunta de fármacos capaces de prolongar el intervalo QTc o prolongación congénita del intervalo QT (véase contraindicaciones).
– [DISCRASIA SANGUINEA]: rara vez se han notificado leucopenia y agranulocitosis, por lo que se deben llevar a cabo controles periódicos (cada 3-4 meses) del cuadro hemático.
– [HIPOTENSION ORTOSTATICA]: son frecuentes los episodios de hipotensión ortostática, sobre todo al comienzo del tratamiento. Se aconseja control de la presión arterial.
Alcohol: Las bebidas alcohólicas aumentan la toxicidad hepática, el riesgo de hiperpirexia y los efectos depresores centrales.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sacarosa. La administración de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Siga exactamente las indicaciones del médico. Si se olvida una dosis no tome el doble la vez siguiente.
– Evitar la exposición prolongada al sol, no tome baños demasiado calientes ni se exponga a temperaturas muy altas. El fármaco puede elevar la temperatura corporal.
– Comunicar al médico si aparece fiebre, dolor de garganta, erupciones, temblores, ictericia o alteración de la visión o movimientos corporales anormales.
– Este fármaco ha sido asociado con arritmias cardiacas potencialmente graves. El riesgo es mayor cuando ciertos fármacos se administran junto a éste. Por tando advierta a su médico de la medicación que toma, y no tome ningún otro medicamento sin su consentimiento.
– No conduzca o maneje maquinaria compleja. El fármaco produce sedación y somnolencia, que suelen remitir después de varias semanas de tratamiento.
– No tome alcohol u otros medicamentos sedantes.
– Procure un adecuado grado de hidratación.
– El medicamento puede teñir la orina de rosa o marrón.
– Mantenga el medicamento fuera del alcance de los niños, debido a que puede producir intoxicaciones muy graves.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: se aconsejan controles electrocardiográficos (al comienzo del tratamiento y de forma periódica durante éste, sobre todo después de incrementos de la dosis), determinación de potasio en sangre, del cuadro hemático y de la presión sanguínea.
– Se aconseja la suspensión gradual de tratamientos prolongados, para evitar el riesgo de síndrome de retirada o la rápida recaída en la enfermedad.
– Tioridazina posee importantes efectos sedantes, efectos anticolinérgicos, hipotensión ortostática, reacciones de fotosensibilidad y alteraciones de la líbido. Por contra, sun efectos extrapiramidales son considerablemente menores que los de otras fenotiazinas.
Interacciones
– Inhibidores del citocromo P450 2D6: Los fármacos que inhiben el citocromo P450 2D6 o en sujetos con actividad reducida del isoenzima pueden haber un aumento de los niveles plasmáticos de tioridazina, con riesgo de toxicidad grave. Uso contraindicado.
– Alcohol etílico: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la depresión del sistema nervioso central.
– Antiácidos: posible disminución de la absorción oral de la fenotiazina.
– Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, desipramina, nortriptilina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivos, con potenciación de la toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Asociación contraindicada por el peligro potencial de desarrollar prolongación del intervalo QT.
– Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina): hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de tioridazina por posible inhibición de su metabolismo hepático. Asociación contraindicada por el peligro potencial de desarrollar prolongación del intervalo QT.
– Antidiabéticos: hay algún estudio en el que se ha registrado efecto hiperglucemiante de fenotiazinas como la clorpromazina, lo que podría inhibir el efecto de los antidiabéticos.
– Betabloqueantes (pindolol, propranolol): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de ambos fármacos, con posible potenciación de la acción y/o toxicidad. Asociación contraindicada por el peligro potencial de desarrollar prolongación del intervalo QT.
– Bromocriptina: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto de bromocriptina en el tratamiento de prolactinomas, por posible antagonismo de sus efectos a nivel de los receptores dopaminérgicos.
– Diazóxido: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con precoma diabético, por posible adición de sus efectos hiperglucemiantes.
– Diuréticos: riesgo de hipopotasemia, con aumento de la incidencia de arritmias cardiacas.
– Fenitoína: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con potenciación de la toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Fenilpropanolamina: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con resultado de muerte. No se ha establecido el mecanismo.
– Fenobarbital: hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de la fenotiazina, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
– Levodopa: hay estudios con otras fenotiazinas (clorpromazina) en los que se ha registrado aumento de la toxicidad e inhibición mutua de sus efectos, por antagonismo a nivel de la acción dopaminérgica.
– Naltrexona: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad con aparición de letargo y sueño. No se ha establecido el mecanismo.
– Pimozida: posible prolongación del intervalo QTc. Asociación contraindicada.
– Sales de litio (carbonato de litio): hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la neurotoxicidad, con presencia de akatisia o diskinesia. No se ha establecido el mecanismo.
– Trazodona: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la hepatotoxicidad.
– Ziprasidona: no se recomienda su administración conjunta ante el riesgo de que se produzca una adición de sus efectos sobre la prolongación del intervalo QT.
La tioridazina puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de prolactina. Reducción (biológica) de fenobarbital, TSH-RH y testosterona.
Embarazo
Estudios sobre animales no han registrado efectos teratógenos. La tioridazina atraviesa la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Aunque existen divergencias, la mayoría de estudios consideran el uso ocasional y a bajas dosis de fenotiazinas seguro para la madre y el feto. Se han descrito casos aislados de ictericia prolongada, hipo o hiperreflexia y efectos extrapiramidales en neonatos con el uso de fenotiazinas cerca del final del embarazo. El uso de este medicamento, en especial durante el 1er trimestre (semanas 6-10), sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. En los casos extremos en que la embarazada deba ser tratada, algunos clínicos recomiendan el uso de agentes de alta potencia. Se deberá utilizar la menor dosis eficaz durante menor periodo posible, interrumpiendo el tratamiento al menos 5-10 días antes del parto.
Lactancia
Tioridazina se excreta con la leche materna. La Academia Americana de Pediatría considera el efecto de otras fenotiazinas antipsicóticas (ej, clorpromazina) sobre el neonato desconocido, pero potencialmente importante (p. ej, somnolencia, letargia, distonías y disquinesia tardía). Uso no recomendado en madres lactantes.
Niños
Los pacientes pediátricos pueden ser más propensos a desarrollar reacciones neuromusculares o extrapiramidales, especialmente distonías, siendo especialmente proclives los niños con enfermedades agudas, como varicela, infecciones del SNC, sarampión, gastroenteritis o deshidratación. A causa de que los síntomas extrapiramidales pueden confundirse con los signos sobre el SNC de una enfermedad primaria no diagnosticada responsable del vómito (p. ej, síndrome de Reye) y otras encefalopatías, evitar el uso de antipsicóticos y otras hepatotoxinas en niños y adolescentes cuyos signos y síntomas sugieran la existencia de síndrome de Reye. Uso precautorio, recomendándose vigilancia estricta durante el tratamiento.
No se recomienda su uso en niños menores de 2 años.
Ancianos
Los pacientes geriátricos parecen presentar una mayor predisposición a sufrir hipotensión ortostática y una mayor sensibilidad a los efectos anticolinérgicos y sedantes. También tienen más tendencia a padecer efectos secundarios extrapiramidales, como disquinesia tardía especialmente las mujeres (con signos persistentes, difíciles de controlar y en algunos pacientes irreversibles). Se recomienda observación durante el tratamiento para detectar signos precoces de disquinesia tardía y la reducción o interrupción del tratamiento para evitar una manifestación más grave del síntoma. Asimismo, se recomienda control de la función cardíaca. Los ancianos pueden presentar mayores concentraciones plasmáticas de fenotiazinas, por lo tanto, estos pacientes suelen necesitar una dosis inicial menor y un ajuste más gradual de la dosis. Uso precautorio, recomendándose especial control clínico.
Efectos sobre la conducción
Puede afectar al tiempo de reacción por lo que puede alterar la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria. No conduzca hasta que conozca cómo le afecta este medicamento y tenga estabilizada su enfermedad.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de tioridazina son, en general, frecuentes, aunque moderadamente importantes. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso central. Las reacciones adversas más características son:
-Sistema nervioso central: Muy frecuentemente (>25%): [SOMNOLENCIA] y [SEDACION]. Tienden a remitir a lo largo del tratamiento o con la reducción de la dosis. Ocasionalmente, [MAREO]. Pocos frecuentes, [EXTRAPIRAMIDALES, SINTOMAS] como [PARKINSONISMO], [ACATISIA], [DISTONIA], [RIGIDEZ MUSCULAR] y [DISCINESIA TARDIA] que están relacionados con la dosis. Excepcionalmente, [CONFUSION] nocturna, [HIPERACTIVIDAD], [LETARGO], [PESADILLAS], [IRRITABILIDAD], [ALUCINACIONES], [DEPRESION], [CEFALEA], [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO], [CONVULSIONES] (con dosis muy altas).
– Sistema nervioso autónomo: Frecuentemente (10-25%): [SEQUEDAD DE BOCA], [VISION BORROSA], [RETENCION URINARIA] y [ESTREÑIMIENTO]. Con menor frecuencia [ILEO PARALITICO].
-Cardiovascular: Ocasionalmente (1-9%): al inicio del tratamiento: [HIPOTENSION ORTOSTATICA]. Rara vez, [SINDROME DE QT LARGO], que es asociado con la posibilidad de originar [TORSADE DE POINTES], [TAQUICARDIA] (principalmente al aumentar la dosis rapidamente).
– Endocrino: [GALACTORREA], [AMENORREA], [TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL], [ALTERACIONES DE LA EYACULACION]. Rara vez, [PRIAPISMO]. Muy rara vez, [EDEMA MALEOLAR].
– Sanguíneas: Raras, [LEUCOPENIA], [AGRANULOCITOSIS], [TROMBOPENIA], [ANEMIA], [ANEMIA APLASICA], [PANCITOPENIA].
– Hepatobiliares: [ICTERICIA COLESTATICA] a veces con eosinofilia (durante el primer mes de tratamiento), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS].
– Dermatológicas/Hipersensibilidad: Raras, [DERMATITIS], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD]. Muy rara vez, [EDEMA LARINGEO], [ANGIOEDEMA], [DISNEA].
– Oftálmicas: casos aislados de [RETINOPATIA PIGMENTARIA] después de tratamientos prolongados, sobre todo en pacientes que recibieron dosis superiores a 800 mg/día.
– Otras: Casos excepcionales de [PAROTIDITIS] e [FIEBRE].
– El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de fiebre (41ºC) ó rigidez muscular grave, con alteraciones respiratorias.
Sobredosis
– Síntomas: Es tóxico en sobredosis, manifestada por síntomas que son prolongación de sus efectos farmacológicos, con afectación cardiaca muy importante. Los síntomas descritos con mayor frecuencia son:
Cardiovascular: arritmias cardiacas, hipotensión, shock, cambios del electrocardiograma, incrementos de QT y PR, bradicardia, taquicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular, fibrilación auricular, torsades de pointes, depresión miocárdica. Sistema nervioso: sedación, síntomas extrapiramidales, confusión, hipo o hipertermia, midriasis, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria. respiratorios: depresión respiratoria, apnea, edema pulmonar. Gastrointestinal: hipomotilidad, íleo, estreñimiento. Renal: oliguria, uremia.
– Tratamiento: Debe asegurarse una ventilación adecuada, con monitorización cardiovascular inmediata y control cardiolectrográfico contínuo para detectar posibles arritmias. El tratamiento puede incluir una o más de las siguientes intervenciones: corrección del equilibrio ácido-base y de electrolitos, lidocaína (cuidado con el riesgo de convulsiones), fenitoína. Evitar disopiramida, procainamida o quinidina debido a que también pueden prolongar el intérvalo QT. La hipotensión puede ser tratatada con fluidoterapia intravenosa, fenilefrina o norepinefrina. El lavado gástrico (preferible a la emesis) y la administración repetida de carbón activado puede ser útiles. Los síntomas extrapiramidales pueden ser tratados con defenhidramina. No se deben utilizar barbitúricos para tratar las convulsiones (riesgo de depresión respiratoria). La diuresis forzada, la hemodiálisis, la hemoperfusión o la alteración del ph urinario no son efectivos.
Referencias bibliográficas
– Ficha técnica Meleril, junio de 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Julio de 2003.