Melisa (melissa officinalis)
Partes usadas
Hojas y a veces la sumidad aérea.
Descripción
Es una planta perenne que crece hasta 90 cm. El tallo es erecto, cuadrangular, ramificado y con pocos pelos, distribuidos por la superficie. Las inflorescencias aparecen en las axilas de las hojas superiores. Aparecen en verticilastros de 6-12 flores pequeñas y blancas o amarillentas pálidas. El cáliz es campanulado y bilabiado, con un pequeño dientecillo en el labio superior. La corola es un tubo curvado hacia arriba, con un labio inferior ligeramente abovedado y dividido en 2 partes. El labio inferior presenta 3 lóbulos, con 2 alas pequeñas y un lóbulo central más grande. En el interior de la corola aparece un androceo de 4 estambres didínamos. Los frutos son tetranúculas ovales, con 1.5-2 mm de largo y un color pardusco.
Las hojas tienen un peciolo largo, y son ovadas o romboidales, con un tamaño de 2-6 cm de longitud y 1.5-5 cm de grosor. Tienen un margen crenado. La hoja suele ser glabra, aunque en ocasiones puede tener pelos, pero sólo en el haz. La hoja es de color verde, con el haz más oscuro. En el envés se pueden observar multitud de nervios blanquecinos y anastomosados, que le dan a la hoja un aspecto arrugado.
Al microscopio podemos observar que aparecen pelos tectores, que pueden ser unicelulares cónicos de pared verrugosa o pluricelulares uniseriados, y pelos glandulares de pie unicelular y cabeza uni o pluricelular. Distribuidas por toda la superficie, pero sobre todo en el envés, se pueden distinguir glándulas de aceite esencial. El mesófilo es heterogéneo uniestratificado, con un parénquima en empalizada bajo la epidermis del haz. En el envés se pueden observar numerosos estomas diacíticos.
Las hojas tienen un aroma a limón y un sabor amargo y aromático.
Composición
– Aceite esencial (0.02-0.80%). Tiene una compleja composición. Está formado fundamentalmente por monoterpenos como geranial (10-30%), neral (10-30%) o citronelal (30-40%). También aparece linalol, geraniol, acetato de geranilo, metil-citronelato, beta-ocimeno, eugenol, sesquiterpenos como beta-cariofileno, germacreno, e hidrocarburos como 1-octen-3-ol, 6-metil-5-hepten-2-ona.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (4.7%). Ácido rosmárico.
– Flavonoides. Cinarósido, cosmosiína, isoquercitrina, quercitrina, ramnocitrina, glucósidos de kaempferol, quercetina, apigenina, luteolina.
– Triterpenos. Ácidos ursólico, oleanólico.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– [HIPNOTICO]. Se ha comprobado en ensayos in vivo sobre animales que la melisa disminuye el periodo de latencia del sueño y la actividad motora, alargando la duración del sueño.
– [CARMINATIVO], [ANTIESPASMODICO]. El aceite esencial, sobre todo el citronelal, y los flavonoides de la melisa relajan el músculo liso del cardias, favoreciendo la eliminación de gases.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Estados de [ANSIEDAD] y cuadros asociados, como [INSOMNIO] o [NERVIOSISMO].
Usos tradicionales:
– [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados, como [ESPASMO ABDOMINAL], [AEROFAGIA], [FLATULENCIA] o [PLENITUD GASTRICA, SENSACION].
– [CEFALEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la melisa en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
Interacciones
– Barbitúricos, benzodiazepinas, antihistamínicos H1. La melisa podría potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, benzodiazepinas o antihistamínicos H1.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la melisa sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la melisa son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la melisa en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
La melisa puede producir somnolencia, por lo que los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la melisa:
– Hepáticas. Cirrosis hepática.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Hojas y a veces la sumidad aérea.
Descripción
Es una planta perenne que crece hasta 90 cm. El tallo es erecto, cuadrangular, ramificado y con pocos pelos, distribuidos por la superficie. Las inflorescencias aparecen en las axilas de las hojas superiores. Aparecen en verticilastros de 6-12 flores pequeñas y blancas o amarillentas pálidas. El cáliz es campanulado y bilabiado, con un pequeño dientecillo en el labio superior. La corola es un tubo curvado hacia arriba, con un labio inferior ligeramente abovedado y dividido en dos partes. El labio inferior presenta tres lóbulos, con dos alas pequeñas y un lóbulo central más grande. En el interior de la corola aparece un androceo de cuatro estambres didínamos. Los frutos son tetranúculas ovales, con 1,5-2 mm de largo y un color pardusco.
Las hojas tienen un peciolo largo, y son ovadas o romboidales, con un tamaño de 2-6 cm de longitud y 1,5-5 cm de grosor. Tienen un margen crenado. La hoja suele ser glabra, aunque en ocasiones puede tener pelos, pero sólo en el haz. La hoja es de color verde, con el haz más oscuro. En el envés se pueden observar multitud de nervios blanquecinos y anastomosados, que le dan a la hoja un aspecto arrugado.
Al microscopio podemos observar que aparecen pelos tectores, que pueden ser unicelulares cónicos de pared verrugosa o pluricelulares uniseriados, y pelos glandulares de pie unicelular y cabeza uni o pluricelular. Distribuidas por toda la superficie, pero sobre todo en el envés, se pueden distinguir glándulas de aceite esencial. El mesófilo es heterogéneo uniestratificado, con un parénquima en empalizada bajo la epidermis del haz. En el envés se pueden observar numerosos estomas diacíticos.
Las hojas tienen un aroma a limón y un sabor amargo y aromático.
Composición
– Aceite esencial (0,02-0,80%). Tiene una compleja composición. Está formado fundamentalmente por monoterpenos como geranial (10-30%), neral (10-30%) o citronelal (30-40%). También aparece linalol, geraniol, acetato de geranilo, metil-citronelato, beta-ocimeno, eugenol, sesquiterpenos como beta-cariofileno, germacreno, e hidrocarburos como 1-octen-3-ol, 6-metil-5-hepten-2-ona.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico (4,7%). Ácido rosmárico.
– Flavonoides. Cinarósido, cosmosiína, isoquercitrina, quercitrina, ramnocitrina, glucósidos de camferol, quercetina, apigenina, luteolina.
– Triterpenos. Ácidos ursólico, oleanólico.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– [HIPNOTICO]. Se ha comprobado en ensayos in vivo sobre animales que la melisa disminuye el periodo de latencia del sueño y la actividad motora, alargando la duración del sueño.
– [CARMINATIVO], [ANTIESPASMODICO]. El aceite esencial, sobre todo el citronelal, y los flavonoides de la melisa relajan el músculo liso del cardias, favoreciendo la eliminación de gases.
Indicaciones
– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de situaciones leves de nerviosismo, y como ayuda para conciliar el sueño en caso de insomnio.
* Tratamiento sintomático de trastornos digestivos leves, incluyendo aerofagia o flatulencia.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga cortada o pulverizada: 1,5-4,5 g, 3 veces al día.
* Infusión: 1,5-4,5 g/150 ml agua. Dejar reposar de 5-15 minutos. Tomar 1-3 veces al día.
* Tintura (1:5, etanol 45% v/v): 2-6 ml, 1-3 veces al día.
* Extracto líquido (1:1, etanol 45% v/v): 2-4 ml, 1-3 veces al día.
– Niños, oral:
* Niños a partir de 12 años: Se recomienda la misma posología que en adultos.
* Niños menores de 12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años.
Si los síntomas continúan o empeoran durante el período de utilización de la melisa, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la melisa después de las comidas. En caso de insomnio, se aconseja tomarla al menos media hora antes de acostarse.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la melisa. Debido a la presencia de reacciones alérgicas cruzadas, se recomienda evitar la utilización de la melisa en personas que hayan experimentado reacciones alérgicas a otras especies de la familia de las labiadas (albahaca, hierbabuena, menta, orégano, romero, salvia, tomillo).
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Si tras varios días de tratamiento los síntomas continúan o empeoran, se aconseja consultar al médico y/o farmacéutico.
– Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
– El insomnio en niños debe tratarse únicamente bajo prescripción médica.
Interacciones
– Alcohol. El alcohol podría potenciar los efectos sedantes de la melisa. Como recomendación general, se aconseja evitar el consumo de bebidas alcohólicas en personas tratadas con sustancias sedantes.
– Hipnóticos. La melisa podría potenciar los efectos de otros fármacos hipnosedantes, como las benzodiazepinas, los analgésicos opioides o los antihistamínicos H1.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de la melisa durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la melisa se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de melisa durante la lactancia. En caso de emplearse, se aconseja vigilar al niño, y si presentase un exceso de somnolencia, sería aconsejable suspender el tratamiento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la melisa en niños menores de 12 años, por lo que no se recomienda su utilización. Por regla general, se debe tener presente que el insomnio en niños es un síntoma que debe ser siempre evaluado por un médico antes de iniciar un tratamiento, pues podría ser el síntoma de una enfermedad más grave.
Ancianos
Aunque no se han descrito problemas específicos en ancianos, se aconseja utilizar con mucha precaución plantas sedantes como la melisa, ya que la somnolencia que estas provocan podría ocasionar caídas, con el consiguiente riesgo de fractura.
Efectos sobre la conducción
La melisa podría dar lugar a somnolencia, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la melisa:
– Hepáticas. Cirrosis hepática.
Sobredosis
Síntomas: No existe experiencia en caso de intoxicación con melisa.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo, 2008.