Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Mercaptopurina gsk 50 mg 25 comprimidos

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antineoplásico antimetabolito no nucleosídico de las bases púricas. Actúa como falso sustrato en el proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de los constituyentes esenciales de los ácidos nucleicos, provocando la síntesis de un ADN anómalo o incluso la detención del proceso de síntesis de los ácidos nucleicos.

Farmacocinética

Vía oral: Es absorbido moderadamente (37-50%), sufre efecto de primer paso y metabolismo intestinal. Su volumen aparente de distribución es de 0,9 l/kg, siendo distribuido en el organismo de forma amplia.
Difunde poco a través de la barrera hematoencefálica. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 20%. Es metabolizado en el hígado extensa y rápidamente por la xantino-oxidasa, dando lugar a metabolitos sin actividad biológica significativa, siendo eliminado en un 50% con la orina parte metabolizado y parte inalterado (7-35%). Su semivida de eliminación es de 21-90 min y 10 h. Se puede eliminar por diálisis.

Indicaciones

– Leucemias: [LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA], [LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA] o mielomonocítica aguda.
– Enfermedad inflamatoria intestinal: [ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA].

Posología

Adultos, oral:.
– Leucemia: 2,5 mg/kg/día ó 80-100 mg/m2, en una o varias tomas. Si no se produce depresión de la médula ósea después de 4 semanas de tratamiento, puede aumentarse hasta 5 mg/kg/día. Mantenimiento, 1,5-2,5 mg/kg ó 50-100 m2/día.
– Enfermedad inflamatoria intestinal: 1-1,5 mg/kg/día, con aumento gradual hasta 2,5 mg/kg/día.
Niños, oral:.
– Leucemias: 2,5 mg/kg/día ó 75 mg/m2, en una o varias tomas.
– Normas para la correcta administración: Tomar preferentemente con el estómago vacío (una hora antes o dos horas después de las comidas).

Contraindicaciones

– Pacientes con resistencia a mercaptopurina.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.

Precauciones

– [DEPRESION MEDULAR]: este medicamento produce mielodepresión. Incluso puede haber disminución de células sanguíneas durante unos días después de suspender el tratamiento. Debe suspenderse o modificarse el tratamiento ante el primer signo de anormalidad, disminución de leucocitos o mielodepresión. Si el recuento de leucocitos o plaquetas se mantiene constante en 2-3 días o se incrementa, puede reiniciarse el tratamiento.
– Tratamiento previo con mielodepresores o con radioterapia. Los pacientes que reciben fármacos mielodepresivos experimentan un incremento en la frecuencia de infecciones (virales, bacterianas, fúngicas) y posibles complicaciones hemorrágicas.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] y/o [INSUFICIENCIA RENAL]: se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal, pudiendo ser necesario un ajuste de la dosis.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.

Advertencias/consejos

Notificar al médico si aparecen fiebre, dolor de garganta, hemorragias, coloración amarilla de la piel o de los ojos. Durante el tratamiento se debe tomar abundante cantidad de líquido.
– Monitorización: realizar análisis semanales de sangre (hemoglobina, hematocrito, recuento total de serie blanca, plaquetas) y pruebas hepáticas (transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina), más frecuentemente en el caso de pacientes con enfermedad hepática o en tratamiento con otros fármacos hepatotóxicos.

Interacciones

– Alopurinol: Inhibición del metabolismo de mercaptopurina con aumento de la toxicidad. Reducir un 25-33% la dosis de mercaptopurina, aunque otra alternativa es la sustitución de mercaptopurina por tioguanina.
– Anticoagulantes: posible disminución de la actividad anticoagulante.
– Alimentos: pueden reducir y retrasar la absorción oral de mercaptopurina.
– Vacunas de virus vivos: La mercaptopurina es un inmunodepresor que puede disminuir la eficacia de las vacunas y desencadenar una infección. No vacunar hasta pasados al menos 3 meses desde la última dosis de mercaptopurina.

Embarazo

Categoría D de la FDA. Los estudios en han registrado efectos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la mercaptopurina es potencialmente teratógena. Embarazadas que reciben mercaptopurina durante el primer trimestre presentan un riesgo aumentado de aborto, no obstante el riesgo de malformaciones en los fetos supervivientes es desconocido. En un estudio con 28 mujeres que recibieron mercaptopurina después del primer trimestre, una abortó, una dio a luz un niño prematuro y tres murieron sin dar a luz; no se observaron anomalías macroscópicas en los fetos. El uso de este medicamento sólo se acepta en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, recomendándose especial precaución durante el primer trimestre. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.

Lactancia

Se ignora si la mercaptopurina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se han registrado problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado en niños, siguiendo siempre las precauciones de uso inherentes a este grupo de fármacos.

Ancianos

Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: ocasionalmente (1-9%): erupción exantemática, hiperpigmentación cutánea, fiebre.
-Digestivas: raramente (<1%): estomatitis, úlcera bucal, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal.
-Genitourinarias: raramente (<1%): cristaluria, hematuria.
-Hepatobiliares: más frecuentes con dosis >2,5mg/kg/día: ocasionalmente (1-9%): ictericia colestática, necrosis hepática (de células parenquimatosas), a veces con resultado mortal; raramente (<1%): encefalopatía hepática.
-Metabólicas: raramente (<1%): hiperuricemia por lisis celular.
-Sanguíneas: frecuentemente (10-25%): anemia, leucopenia y trombocitopenia; ocasionalmente (1-9%): agranulocitosis, pancitopenia; raramente (<1%): anemia aplásica.
El tratamiento debe interrumpirse si aparecen signos como caída brusca del recuento de la serie blanca, leucopenia (<3.500/mm3), vómitos intratables, diarrea, trombocitopenia (<100.000/mm3) o hemorragias.

Acción y mecanismo

Antineoplásico antimetabolito no nucleosídico de las bases púricas. Actúa como falso sustrato en el proceso de síntesis (fase S del ciclo celular) de los constituyentes esenciales de los ácidos nucleicos, provocando la síntesis de un ADN anómalo o incluso la detención del proceso de síntesis de los ácidos nucleicos.

Farmacocinética

Vía oral: Es absorbido moderadamente (37-50%), sufre efecto de primer paso y metabolismo intestinal. Su volumen aparente de distribución es de 0,9 l/kg, siendo distribuido en el organismo de forma amplia.
Difunde poco a través de la barrera hematoencefálica. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 20%. Es metabolizado en el hígado extensa y rápidamente por la xantino-oxidasa, dando lugar a metabolitos sin actividad biológica significativa, siendo eliminado en un 50% con la orina parte metabolizado y parte inalterado (7-35%). Su semivida de eliminación es de 21-90 min y 10 h. Se puede eliminar por diálisis.

Indicaciones

– Leucemias: [LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA], [LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA] o mielomonocítica aguda.
– Enfermedad inflamatoria intestinal: [ENFERMEDAD DE CROHN], [COLITIS ULCEROSA].

Posología

Adultos, oral:.
– Leucemia: 2,5 mg/kg/día ó 80-100 mg/m2, en una o varias tomas. Si no se produce depresión de la médula ósea después de 4 semanas de tratamiento, puede aumentarse hasta 5 mg/kg/día. Mantenimiento, 1,5-2,5 mg/kg ó 50-100 m2/día.
– Enfermedad inflamatoria intestinal: 1-1,5 mg/kg/día, con aumento gradual hasta 2,5 mg/kg/día.
Niños, oral:.
– Leucemias: 2,5 mg/kg/día ó 75 mg/m2, en una o varias tomas.
– Normas para la correcta administración: Tomar preferentemente con el estómago vacío (una hora antes o dos horas después de las comidas).

Contraindicaciones

– Pacientes con resistencia a mercaptopurina.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.

Precauciones

– [DEPRESION MEDULAR]: este medicamento produce mielodepresión. Incluso puede haber disminución de células sanguíneas durante unos días después de suspender el tratamiento. Debe suspenderse o modificarse el tratamiento ante el primer signo de anormalidad, disminución de leucocitos o mielodepresión. Si el recuento de leucocitos o plaquetas se mantiene constante en 2-3 días o se incrementa, puede reiniciarse el tratamiento.
– Tratamiento previo con mielodepresores o con radioterapia. Los pacientes que reciben fármacos mielodepresivos experimentan un incremento en la frecuencia de infecciones (virales, bacterianas, fúngicas) y posibles complicaciones hemorrágicas.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] y/o [INSUFICIENCIA RENAL]: se metaboliza en el hígado y se excreta por vía renal, pudiendo ser necesario un ajuste de la dosis.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.

Advertencias/consejos

Notificar al médico si aparecen fiebre, dolor de garganta, hemorragias, coloración amarilla de la piel o de los ojos. Durante el tratamiento se debe tomar abundante cantidad de líquido.
– Monitorización: realizar análisis semanales de sangre (hemoglobina, hematocrito, recuento total de serie blanca, plaquetas) y pruebas hepáticas (transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina), más frecuentemente en el caso de pacientes con enfermedad hepática o en tratamiento con otros fármacos hepatotóxicos.

Interacciones

– Alopurinol: Inhibición del metabolismo de mercaptopurina con aumento de la toxicidad. Reducir un 25-33% la dosis de mercaptopurina, aunque otra alternativa es la sustitución de mercaptopurina por tioguanina.
– Anticoagulantes: posible disminución de la actividad anticoagulante.
– Alimentos: pueden reducir y retrasar la absorción oral de mercaptopurina.
– Vacunas de virus vivos: La mercaptopurina es un inmunodepresor que puede disminuir la eficacia de las vacunas y desencadenar una infección. No vacunar hasta pasados al menos 3 meses desde la última dosis de mercaptopurina.

Embarazo

Categoría D de la FDA. Los estudios en han registrado efectos. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la mercaptopurina es potencialmente teratógena. Embarazadas que reciben mercaptopurina durante el primer trimestre presentan un riesgo aumentado de aborto, no obstante el riesgo de malformaciones en los fetos supervivientes es desconocido. En un estudio con 28 mujeres que recibieron mercaptopurina después del primer trimestre, una abortó, una dio a luz un niño prematuro y tres murieron sin dar a luz; no se observaron anomalías macroscópicas en los fetos. El uso de este medicamento sólo se acepta en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, recomendándose especial precaución durante el primer trimestre. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.

Lactancia

Se ignora si la mercaptopurina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se han registrado problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado en niños, siguiendo siempre las precauciones de uso inherentes a este grupo de fármacos.

Ancianos

Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: ocasionalmente (1-9%): erupción exantemática, hiperpigmentación cutánea, fiebre.
-Digestivas: raramente (<1%): estomatitis, úlcera bucal, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal.
-Genitourinarias: raramente (<1%): cristaluria, hematuria.
-Hepatobiliares: más frecuentes con dosis >2,5mg/kg/día: ocasionalmente (1-9%): ictericia colestática, necrosis hepática (de células parenquimatosas), a veces con resultado mortal; raramente (<1%): encefalopatía hepática.
-Metabólicas: raramente (<1%): hiperuricemia por lisis celular.
-Sanguíneas: frecuentemente (10-25%): anemia, leucopenia y trombocitopenia; ocasionalmente (1-9%): agranulocitosis, pancitopenia; raramente (<1%): anemia aplásica.
El tratamiento debe interrumpirse si aparecen signos como caída brusca del recuento de la serie blanca, leucopenia (<3.500/mm3), vómitos intratables, diarrea, trombocitopenia (<100.000/mm3) o hemorragias.

Tags:
31 May 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Puri nethol 50 mg comprimidos
  • Mercaptopurina gsk 50 mg 25 comprimidos
  • Lactosa (excipiente)
  • Mercaptopurina
  • Magnogene 45 comprimidos recubiertos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar