Metacolina
Acción y mecanismo
– [AGENTE DE DIAGNOSTICO], [AGONISTA COLINERGICO MUSCARINICO (M)]. La metacolina es un agonista colinérgico muscarínico, que al actuar sobre los receptores muscarínicos m3 ocasiona la contracción muscular. A nivel bronquial da lugar por lo tanto a broncoconstricción.
Los efectos de la metacolina son mucho más prolongados que los de la acetilcolina, ya que no es metabolizada apenas por la acetil-colinesterasa.
Se emplea con fines diagnósticos ya que los pacientes asmáticos son mucho más sensibles a la broncoconstricción mediada por metacolina que los pacientes sanos.
Indicaciones
– Diagnóstico de la hiperreactividad de las vías aéreas bronquiales en pacientes sin asma clínicamente aparente.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños mayores de 5 años, inhalatoria: Cada paciente inhalará una serie de soluciones con una concentración de metacolina creciente.
Las soluciones se prepararán de la siguiente manera:
* Secuencia de diluciones para prueba para único paciente. Se utilizará un único vial. Se prepararán las siguientes diluciones:
a) Solución A (25 mg/ml). Añadir 4 ml de suero salino al 0,9% al vial de 20 ml con 100 mg de metacolina.
b) Solución B (10 mg/ml). Llevar 1 ml de la solución A a otro vial y añadir 1,5 ml de suero salino al 0,9%.
c) Solución C (2,5 mg/ml). Llevar 1 ml de solución A a otro vial y añadir 9 ml de suero salino al 0,9%.
d) Solución D (0,25 mg/ml). Llevar 1 ml de solución C a otro vial y añadir 9 ml de suero salino al 0,9%.
e) Solución E (0,025 mg/ml). Llevar 1 ml de solución D a otro vial y añadir 9 ml de suero salino al 0,9%.
* Secuencia de diluciones para prueba para múltiples pacientes (2-5 pacientes). Se utilizan dos viales. Se prepararán las siguientes diluciones:
a) Soluciones A1 y A2 (25 mg/ml). Añadir 4 ml de suero salino al 0,9% a cada uno de los dos viales de 20 ml con 100 mg de metacolina.
b) Solución B (10 mg/ml). Llevar 3 ml de la solución A1 a otro vial y añadir 4,5 ml de suero salino al 0,9%.
c) Solución C (2,5 mg/ml). Llevar 1 ml de solución A2 a otro vial y añadir 9 ml de suero salino al 0,9%.
d) Solución D (0,25 mg/ml). Llevar 1 ml de solución C a otro vial y añadir 9 ml de suero salino al 0,9%.
e) Solución E (0,025 mg/ml). Llevar 1 ml de solución D a otro vial y añadir 9 ml de suero salino al 0,9%.
Antes de inhalar las soluciones de metacolina, debe hacerse una prueba control inhalando suero salino. Se debe apuntar la reducción del FEV1.
A continuación se introducirán al menos 2 ml de solución de cada vial en un nebulizador, utilizando un filtro estéril con una luz de malla de 0,22 mcm. Para cada concentración se realizarán un total de 5 inspiraciones mediante un nebulizador que permita una liberación intermitente cada 0,6 segundos mediante un dosificador.
La cantidad de metacolina administrada en cada inhalación es la siguiente:
* Solución de metacolina de 0,025 mg/ml. Tras 5 inhalaciones se administran 0,125 unidades acumuladas por concentración.
* Solución de metacolina de 0,25 mg/ml. Tras 5 inhalaciones se administran 1,25 unidades acumuladas por concentración, y junto a las anteriores un total de 1,375 unidades acumuladas totales.
* Solución de metacolina de 2,5 mg/ml. Tras 5 inhalaciones se administran 12,5 unidades acumuladas por concentración, y junto a las anteriores un total de 13,88 unidades acumuladas totales.
* Solución de metacolina de 10 mg/ml. Tras 5 inhalaciones se administran 50,0 unidades acumuladas por concentración, y junto a las anteriores un total de 63,88 unidades acumuladas totales.
* Solución de metacolina de 25 mg/ml. Tras 5 inhalaciones se administran 125,0 unidades acumuladas por concentración, y junto a las anteriores un total de 188,88 unidades acumuladas totales.
Tras la inhalación de cada concentración de metacolina, se determina la reducción del FEV1 al cabo de cinco minutos, y se compara con la reducción producida por la inhalación de suero salino solo.
La prueba se considera positiva si se produce en cualquier momento una reducción del FEV1 mayor del 20% de la inducida por la inhalación de suero salino al 0,9%; por el contrario, se considera negativa si el FEV1 se reduce un 14% o menos tras la administración de 188,88 unidades acumuladas totales (es decir, tras las cinco inhalaciones de la solución de mayor concentración). Si se produce una reducción del 15% al 19% comparada con el valor basal, la prueba se puede repetir a la misma concentración o se puede dar a una concentración mayor siempre que no se superen 188,88 unidades acumuladas totales.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Antes de proceder a la prueba, debe evaluarse la funcionalidad pulmonar del paciente. El FEV1 debe ser de al menos el 70% del valor teórico previsto.
La metacolina se debe administrar en forma de solución para inhalación, de forma que el polvo de los viales debe disolverse en un volumen adecuado de disolvente. El disolvente empleado será solución de cloruro sódico al 0,9%, con un pH ajustado a 7,0 usando como ajustador fenol al 0,4%.
El vial E se recomienda prepararlo el mismo día de la prueba.
Las distintas diluciones de la metacolina se realizarán en viales vacíos y estériles de vidrio borosilicatado de tipo I. Tras añadir la solución de cloruro sódico, se agitará hasta disolución completa.
Tras la prueba con metacolina, se puede administrar un broncodilatador beta-adrenérgico para acelerar la recuperación del valor de FEV1, y aliviar las molestias del paciente. La recuperación del FEV1 suele darse de forma espontánea al cabo de 30-45 minutos, y a los 5 minutos si se usa un broncodilatador.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a metacolina o a cualquier componente del medicamento.
– Pacientes con diagnóstico claro de asma, con [SIBILANCIAS] o con afectación grave de la función respiratoria expresada como un valor del FEV1 inferior al 70% de la normalidad.
– [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO] tres meses antes de la prueba. La metacolina presenta gran selectividad por los receptores muscarínicos cardíacos, por lo que podría dar lugar a bradicardia y empeorar la funcionalidad cardíaca.
– Pacientes con miastenia gravis tratados con inhibidores de la colinesterasa. Aunque la metacolina no parece metabolizarse en gran medida por la colinesterasa, los inhibidores de esta enzima podrían potenciar sus efectos, agravándose todavía más por el bloqueo de los receptores colinérgicos por los anticuerpos que se produce en estos pacientes.
– Hipertensión arterial no controlada.
Precauciones
– Pacientes con patologías que pudieran verse agravadas por la administración de fármacos colinérgicos, como [BRADICARDIA], [ULCERA PEPTICA], [UROPATIA OBSTRUCTIVA], [EPILEPSIA] o vagotonía. Se debe valorar cuidadosamente la relación beneficio/riesgo.
– Falsos positivos. La inhalación de metacolina podría dar falsos positivos en pacientes con [GRIPE], [RESFRIADO COMUN], [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA] y otras enfermedades pulmonares crónicas como [FIBROSIS QUISTICA], [TUBERCULOSIS] o [SARCOIDOSIS], [RINITIS ALERGICA], tras vacunación, pacientes muy jóvenes o ancianos, fumadores o personas expuestas a contaminantes aéreos.
– Insuficiencia respiratoria. En personas con gran hiperreactividad bronquial podría aparecer broncoconstricción severa y grave a las dosis más bajas, produciéndose una disminución intensa del FEV1 e insuficiencia respiratoria. Por este motivo, la determinación de la hiperreactividad por metacolina debe ser llevada a cabo por un médico especializado en el diagnóstico del asma, que debe conocer así mismo los distintos pasos de la prueba. El paciente nunca debe estar desatendido y se debe disponer de medicación de urgencia para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Si ésta apareciese, se administrará un agonista beta2-adrenérgico de acción rápida (salbutamol, terbutalina) por inhalación.
Lógicamente, el personal encargado de preparar las diluciones de metacolina corre un grave riesgo de sufrir broncoconstricción e insuficiencia respiratoria si inhala el polvo durante la manipulación del medicamento. Se recomienda utilizar mascarilla, especialmente si el paciente presenta asma o [ALERGIA].
Interacciones
– Bloqueantes beta-adrenérgicos. Los bloqueantes beta-adrenérgicos podrían potenciar y prolongar el efecto broncoconstrictor de la metacolina, reduciendo la eficacia de los agonistas beta-adrenérgicos empleados para la recuperación del FEV1 del paciente. Se recomienda evitar la asociación.
– Fármacos que se opongan a los efectos de la metacolina. Los fármacos broncodilatadores y algunos antialérgicos pueden disminuir la respuesta a la metacolina, por lo que podrían dar falsos negativos. Se debe interrumpir la administración de broncodilatadores antes de realizar la prueba. En función de la duración de los efectos de estos fármacos, se recomiendan los siguientes tiempos de suspensión antes de realizar la prueba:
* Agonistas beta-adrenérgicos. Los agonistas beta-adrenérgicos de acción corta (salbutamol, terbutalina) administrados por vía inhalatoria deben suspenderse al menos 8 horas antes de la prueba, mientras que los de acción prolongada (formoterol, salmeterol) se suspenderán al menos 48 horas antes. Cuando se empleen por vía oral, se suspenderá el agonista beta-adrenérgico al menos 12 horas antes (en formas de liberación normal) o 24 horas (en formas retard).
* Anticolinérgicos. El bromuro de ipratropio se suspenderá al menos 24 horas antes de la prueba, mientras que el tiotropio podría requerir períodos de suspensión de hasta una semana.
* Bases xánticas. La suspensión de la teofilina se determinará en función de que sea una forma líquida (12 horas antes), teofilina de acción intermedia (24 horas antes) o teofilina de acción prolongada (48 horas). De igual manera, se aconseja no tomar bebidas o alimentos con bases xánticas (café, té, bebidas con cola o chocolate) en el día del estudio.
* Antagonistas de leucotrienos. El montelukast y zafirlukast se suspenderán 24 horas antes de la prueba.
* Antialérgicos. El cromoglicato debe suspenderse 8 horas antes de la prueba; el nedocromilo al menos 48 horas; antihistamínicos como hidroxizina o cetirizina se suspenderán al menos 3 días antes.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se ha estudiado el efecto embriotóxico o teratógeno de la metacolina en animales de experimentación. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que la utilización de metacolina sólo se acepta en el caso de que, no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si la metacolina es excretada con la leche materna, y las consecuencias que esto podría tener para el lactante. Se aconseja evitar la administración de metacolina o suspender la lactancia materna.
Niños
La metacolina está indicada para el diagnóstico de asma clínicamente no aparente en niños a partir de cinco años de edad. No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores, por lo que no se recomienda su utilización.
Ancianos
Si bien no se han descrito problemas específicos en ancianos, las personas mayores de 65 años pueden presentar enfermedades que podrían ser agravadas con la metacolina. Además, el paciente anciano suele tener una reducción fisiológica de la funcionalidad respiratoria. Se recomienda por tanto extremar las precauciones.
Reacciones adversas
Tras la realización de 153 pruebas de sensibilización con clorhidrato de metacolina se han descrito las siguientes reacciones adversas, habiéndose comunicado un caso de cada una de ellas:
– Neurológicas/psicológicas: [CEFALEA], sensación de [PERDIDA DE CONSCIENCIA].
– Respiratorias: Irritación faríngea.
– Alérgicas/dermatológicas: [PRURITO].
Sobredosis
Síntomas: Debido a su vía de administración, no es de esperar que se produjesen sobredosificaciones. En sobredosis accidental por vía inhalatoria podría aparecer una broncoconstricción intensa. Si se administrase por accidente por vía oral o parenteral, podría aparecer síncope, inconsciencia y parada cardíaca.
Tratamiento: En caso de intoxicación accidental grave, se administrará 0,5-1 mg de sulfato de atropina por vía intramuscular o intravenosa.
Referencias bibliográficas
– Ficha técnica, metacolina (Provocholine, Diater, año).
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Febrero, 2008.