Metixeno
Acción y mecanismo
Antiparkinsoniano, anticolinérgico terciario
sintético. Actúa preferentemente sobre el temblor, disminuyendo
la actividad colinérgica anormalmente exaltada en las neuronas
de la vía nigro-estriada del encéfalo, que acompaña a la
deplección dopaminérgica del Parkinson.
Lógicamente participa del resto de acciones propias de los
anticolinérgicos, que cuando no son útiles terapéuticamente se
convierten en efectos secundarios: antiespasmódico, antisecretor,
midriático, actividad cardiaca cronotropa positiva, etc. El
metixeno posee actividad antihistamínica H-1.
Indicaciones
Autorizadas en España: Enfermedad de Parkinson.
Síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos (excepto
diskinesia tardía). Temblores.
Posología
Oral. Adultos: 2,5 mg/6-8 h, pudiendo incrementarse
la dosis hasta un máximo de 15 mg/6 h (60 mg/día); en ancianos
la dosis máxima es de 30 mg/día. Administrar conjuntamente con
las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia
a metixeno, glaucoma en ángulo cerrado, obstrucción intestinal
completa, miastenia gravis y retención urinaria, asi como en
embarazo y lactancia (posible inhibición de la lactancia).
Precauciones
Precauciones: Deberá realizarse un especial control clínico en arritmias cardiacas o hipertrofia prostática, modificarse la
dosificación en insuficiencia renal o hepática grave. Los ancianos y los niños son más susceptibles a los efectos tóxicos del fármaco.
Advertencias/consejos
Se aconsejan determinaciones periódicas
de la presión intraocular.
Interacciones
Se potencia el efecto y la
toxicidad del metixeno por antidepresivos tricíclicos y afines.
Se potencian mútuamente la toxicidad del metixeno y: alcohol
etílico y disopiramida.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede producir visión borrosa y reducción de la capacidad de reacción, sobre todo al comienzo del tratamiento. No conduzca hasta que no sepa como le afecta el medicamento.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de metixeno son, en
general, frecuentes aunque moderadamente importantes. El perfil
toxicológico de este fármaco es similar al del resto de
antiparkinsonianos anticolinérgicos. En la mayor parte de los
casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción
farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso
autónomo. Los efectos adversos más característicos son:
-Muy frecuentemente (>25%): sequedad de boca, náuseas,
estreñimiento, midriasis, trastornos de la acomodación, visión
borrosa, retención urinaria y disuria.
-Frecuentemente (10-25%): disfasia, disartria, fotofobia,
sequedad de la piel e hipotensión ortostática.
-Ocasionalmente (1-9%): bradicardia transitoria seguida de
taquicardia, con palpitaciones y arritmia cardiaca; vómitos,
confusión, agitación y urticaria.
-Raramente (<1%): con dosis altas: excitación, psicosis,
paranoia, delirio, alucinaciones y convulsiones.