Metolazona
Acción y mecanismo
Diurético quinazolínico; estructuralmente y
farmacológicamente relacionado con las tiazidas. Provoca diuresis
al inhibir un sistema electroneutro de cotransporte Na+-Cl- a
nivel del túbulo distal, disminuyendo la reabsorción activa de
sodio y aumentando su excreción (natriuresis). También produce
una cierta disminución de la resistencia vascular periférica lo
que complementa la acción antihipertensora.
Hipokalemiante. Hiperglucemiante. Hipercalcemiante.
Hiperuricemiante.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 65% (40%
en insuficiencia cardiaca), variando considerablemente
dependiendo de la formulación utilizada. Es absorbido
moderadamente y de forma lenta (T:máx: 2-4 h). El grado de unión
a proteínas plasmáticas es del 25-30% y a eritrocitos el
50-70%.Es eliminado mayoritariamente con la orina, el 90% en
forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 14 h.
Indicaciones
Edema asociado a insuficiencia cardiaca, enfermedad
renal, hepática o provocada por el empleo de ciertos medicamentos
(estrógenos, corticoides). Hipertensión arterial leve o moderada,
bien solo o junto a otros agentes antihipertensivos.
Posología
Oral: Adultos: Edema: Comenzar el tratamiento con 5-10
mg/día incrementando la dosis si es necesario hasta 20 mg/día.
Dosis máxima: 80 mg/día. En situaciones refractarias a otros
diuréticos, se suele asociar a furosemida y análogos.
Hipertensión: La dosis usual es de 2.5-5 mg/día, administrado por
la mañana (solo o con otros antihipertensivos), ajustándola tras
3-4 semanas en función de la respuesta obtenida. Mantenimiento:
5 mg en días alternos.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia al medicamento y en general a las tiazidas y sulfamidas, y en embarazo y lactancia.
Precauciones
Precauciones: Deberá realizarse un especial control clínico en
pacientes con diabetes y gota (hiperuricemia), y modificarse la
dosificación en caso de insuficiencia renal e insuficiencia
hepática. No se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo
de maquinaria peligrosa o de precisión durante las primeras
semanas de tratamiento.
Interacciones
Este medicamento puede potenciar la toxicidad de amantadina,
digitálicos (digoxina), alopurinol, bloqueantes neuromusculares
(tubocurarina), citostáticos (citarabina), diazóxido y
sales de litio; puede reducir el efecto de la insulina y
antidiabéticos orales (glibenclamida). La eficacia de la
metolazona puede ser reducida por antiinflamatorios no esteroídi-
cos (indometacina), resinas de intercambio iónico (colestiramina)
y tetraciclinas; su toxicidad puede ser potenciada por beta-
bloqueantes (propranolol) y corticosteroides (dexametasona).
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes
determinaciones analíticas:.
– Sangre: aumento (biológico) de albúmina, calcio, colesterol,
glucosa, noradrenalina, proteínas (totales), triglicéridos, ácido
úrico y urea; reducción (biológica) de fosfatos.
– Orina: aumento de calcio (biológico); reducción de ácido úrico
(biológica) y de estrógenos totales (interferencia analítica).
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento
son, en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes.
El perfil toxicológico de este fármaco es similar al de
hidroclorotiazida. En la mayor parte de los casos, los efectos
adversos son una prolongación de la acción farmacológica y
afectan principalmente al sistema renovascular. El 7% de los
pacientes tratados con 0,5-1 mg de este medicamento se ven
obligados a suspender el tratamiento. Los efectos adversos más
característicos son:.
-Ocasionalmente (1-9%): cefalea, mareos, alteraciones metabólicas
(hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, ataques de gota,
alcalosis hipoclorémica, hiponatremia e hipopotasemia), sequedad
de boca, astenia, sedación, somnolencia, dolor y calambres
musculares.
-Raramente (<1%): hipomagnesemia, hipocalciuria, anorexia,
náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea, dispepsia,
fotodermatitis, hipotensión ortostática, parestesia, edema
pulmonar, impotencia sexual, erupciones exantemáticas, ictericia
colestática, pancreatitis, hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia.
-Excepcionalmente (<<1%): palpitaciones, dolor anginoso,
escalofrios, trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, anemia
hemolítica y anemia aplásica.
Dopajes
La metolazona es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de la competición.