Mexiletina
Acción y mecanismo
Antiarrítmico de tipo Ib, relacionado estructuralmente con la lidocaína, pero activo por vía oral. Actúa reduciendo la duración del potencial de acción y del período refractario funcional. Posee actividad anestésica local.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 90%. Es absorbido rápidamente (Tmáx: 2-3 h), aunque puede estar retardada después de infarto de miocardio en los cuales el tiempo de vaciado gástrico está incrementado. El rango terapéutico de las concentraciones plasmáticas es de 0.5-2 mcg/ml. Concentraciones superiores a 2 mcg/ml aumentan la incidencia de efectos adversos centrales. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 50-60%, con un volumen de distribución (Vd) de 5-7 l/kg, alcanzando mayores concentraciones en tejidos y leche materna que en plasma. Es metabolizado en el hígado, con formación de metabolitos con ligera actividad farmacológica (modelos animales), siendo eliminado mayoritariamente con la orina, 10%-50% en forma inalterada dependiendo del pH urinario. Su semivida de eliminación es de 8-12 horas, rango 6-24 h (29 h en cirrosis hepática). No es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Indicaciones
[ARRITMIA CARDIACA] – Arritmias ventriculares: Tratamiento de las arritmias ventriculares que supongan un riesgo para la vida del paciente.
Debido a las propiedades proarrítmicas de mexiletina, no se recomienda en arrítmias de menor importancia.
Posología
La administración iv debe realizarse bajo riguroso control clínico con monitorización electrocardiográfica.
Oral:
Si se necesita alcanzar niveles plasmáticos efectivos de forma rápida, se aconseja una dosis de ataque 400 mg, seguida al cabo de 2-6 horas según la respuesta clínica de un regimen terapéutico mantenimiento de 200-800/día, en varias tomas (generalmente cada 8 horas). Si no se ha alcanzado una respuesta satisfactoria, puede elevarse la dosis en 50 mg/día cada 2-3 días como mínimo. No suelen aconsejarse dosis superiores a 1200 mg/día. Los efectos terapéuticos suelen evidenciarse a las 0.5-2 horas cuando hay dosis de carga.
– Regimen de 12 horas: algunos pacientes pacientes que toman dosis inferiores a 800 mg/día, pueden tomar el medicamento cada 12 horas, con vigilancia clínica estricta de la aparición de arritmias ventriculares ectópicas.
Intravenosa:
dosis inicial, 4-10 ml (100-250 mg), iv lenta, a razón de 0.5 ml/min, durante 8-20 minutos. Se aconseja una bomba de infusión, aunque no es imprescindible. A continuación añadir 500 mg (2 ampollas) a 500 ml de solución isotónica y administrar por infusión iv durante 2.5 h (150 ml/h, equivalente a 150 mg/h ó 2 mg/kg/h).
Dosis de mantenimiento: Añadir 250 mg de mexiletina a 500 ml de solución isotónica y administrar en infusión iv (1 ml/min equivalente a 0.5 mg/min) de acuerdo a la respuesta del paciente. Continuar hasta que se trnasfiera a la terapia oral. – Pasa del tratamiento intravenosos al oral: la primera dosis oral debe administrarse al final de la infusión o un poco antes, sin la dosis de carga. Puede precisarse un ajuste de la dosis.
– Insuficiencia hepática grave: ajustar la dosis al grado de insuficiencia.
– Insuficiencia renal: en general, no es necesario un ajuste de la dosis.
– Normas para la correcta administración: Es importante tomar las cápsulas con un vaso entero de agua, preferiblemente con el paciente erguido, después de las comidas o con antiácidos.
– Periodo de validez de la mezcla para infusión: 8 h.
– Soluciones aptas para preparar la infusión: soluciones isotónicas de ClNa, glucosa, bicarbonato sódico, lactato sódico y levulosa.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento.
– [SHOCK CARDIOGENICO].
– [BLOQUEO CARDIACO DE SEGUNDO GRADO] y [BLOQUEO CARDIACO DE TERCER GRADO]en ausencia de marcapaso.
– [POSTINFARTO DE MIOCARDIO]: Durante los tres primeros después de un infarto de miocardio o cuando la fracción de eyección ventricular es menor dal 35%, con excepción de pacientes con arritmias ventriculares de riesgo vital.
Precauciones
– [HIPOTENSION], [SINDROME DE BRADICARDIA-TAQUICARDIA], Defectos de la conducción, [BRADICARDIA], [INSUFICIENCIA CARDIACA]: Deberá realizarse un especial control clínico pudiendo ser necesario una reducción de la dosis.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Deberá ajustarse la dosificación en pacientes con insuficiencia hepática.
– [HIPOPOTASEMIA]: reduce la eficacia de los antiarrítmicos de la clase I.
Advertencias/consejos
Se debe tomar este medicamento junto con
alimentos o con antiácidos.
Interacciones
– Amiodarona: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad, con arritmias, por adición de sus efectos sobre la prolongación del intervalo QT.
– Cafeína: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de cafeína, con posible potenciación de la toxicidad.
– Inductores enzimáticos (fenitoína, rifampicina): hay estudios en los que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos de mexiletina, con posible inhibición del efecto antiarrítmico, por inducción de su metabolismo hepático.
– Morfina: hay estudios en los que se ha registrado disminución de la absorción oral de mexiletina, con posible inhibición de su efecto antiarrítmico.
– Propafenona: posible aumento de los niveles plasmáticos de mexiletina, con riesgo de aparición de toxicidad.
– Quinidina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible mejora de la acción antiarrítmica.
– Teofilina: hay estudios en los que se ha registrado incremento de los niveles plasmáticos de teofilina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Ziprasidona: no se recomienda su administración conjunta ante el riesgo de que se produzca una adición de sus efectos sobre la prolongación del intervalo QT.
Embarazo
Categoría C de la FDA. La mexiletina atraviesa la placenta. Los estudios en ratones, ratas y conejos, utilizando dosis hasta 4 veces la dosis oral máxima en humanos no han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante existen casos aislados de mujeres embarazadas en los que la administración de mexiletina no produjo efectos adversos en el feto ni en el recién nacido. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Este medicamento es excretado en leche materna en concentraciones mayores a las plasmáticas maternas. Los estudios en lactantes son limitados, no obstante, no se han detectado efectos adversos atribuibles a la mexiletina en los casos que se han registrado hasta el momento. La Academia Americana de Pediatría considera la mexiletina compatible con la lactancia materna.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso contraindicado.
Ancianos
En ancianos con insuficiencia hepática, la dosis y frecuencia de la administración de mexiletina deben ser modificadas según el grado de incapacidad funcional.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento
son, en general, frecuentes aunque leves y transitorios. El
perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de
los antiarrítmicos del tipo Ib, aunque los efectos aparecen con
más frecuencia. Las reacciones adversas graves se presentan en
el 35% de los pacientes con dosis orales de 1 g o más al día.
El 40% de los pacientes tratados con este medicamento se ven
obligados a suspender el tratamiento. Los efectos adversos más
característicos son:.
-Muy frecuentemente (>25%): alteraciones digestivas (náuseas,
vómitos, hiperacidez gástrica), desorientación y mareos.
-Frecuentemente (10-25%): alteraciones del equilibrio, ansiedad
y temblor.
-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones digestivas (diarrea o
estreñimiento, anorexia, dolor o calambres abdominales, sequedad
de boca, alteraciones del gusto), alteraciones cardiovasculares
(palpitaciones, dolor anginoso, arritmias ventriculares),
astenia, alteraciones del sueño, cefalea, visión borrosa,
parestesias, fatiga, depresión, tinnitus, disfasia, confusión,
edema, erupciones exantemáticas, disnea, artralgia y fiebre.
-Raramente (<1%): alteraciones cardiovasculares ( hipotensión o
hipertensión, colapso, bradicardia, arritmias auriculares),
hepatitis, disfagia, leucopenia, trombocitopenia, amnesia
temporal, alucinaciones, psicosis, convulsiones, sudoración,
alopecia, impotencia sexual, malestar general, tos y lupus
eritematoso.
-Excepcionalmente (<<1%): hemorragia digestiva, úlcera esofágica
y úlcera gástrica/ duodenal.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de
elevación persistente o agravada de los enzimas hepáticos.