Midodrina
Acción y mecanismo
– [VASOCONSTRICTOR], [AGONISTA ADRENERGICO (ALFA-1)]. Midodrina es un profármaco rápidamente absorbido por vía oral, del constituyente farmacológicamente activo desglimidodrina. Desglimidodrina es un agente simpaticomimético con un efecto directo y selectivo sobre los receptores alfa-1-adrenérgicos. Estos efectos alfa-estimulantes inducen a la vasoconstricción del sistema venoso (reducción del flujo venoso), lo que resulta en un incremento de la presión sanguínea arterial. Los efectos de desglimidodrina son casi totalmente atribuibles al enantiómero (-) de desglimidodrina. Después de tomar midodrina (como mezcla racémica presente en los comprimidos) también se forma (+) desglimidodrina, que apenas interviene en el efecto deseado. Desglimidodrina no tiene efectos beta-adrenérgicos.
Farmacocinética
-Absorción: Después de la administración oral, midodrina se absorbe rápidamente. Los picos plasmáticos se alcanzan después de aproximadamente 30 minutos, y las concentraciones plasmáticas del metabolito activo desglimidodrina, alcanzan el pico después de aproximadamente 1 hora. El AUC y Cmax se incrementan proporcionalmente a la dosis en un rango de 2,5-22,5 mg. La administración con alimentos incrementa el AUC aproximadamente un 25%, y el valor de Cmax disminuye aproximadamente un 30%. La farmacocinética de desglimidodrina no se ve afectada.
– Distribución: Midodrina y desglimidodrina se unen al menos en un 30% a las proteínas plasmáticas. Los estudios con animales muestran que la desglimidodrina se distribuye en los órganos diana. Se toman registros de la difusión a través de la barrera hemato-encefálica, la placenta y la leche humana.
– Metabolismo: Midodrina se hidroliza parcialmente antes de la absorción (en el intestino), y parcialmente después de la absorción (en el plasma) con separación de glicina, de esta forma se genera el metabolito activo desglimidodrina. La eliminación de desglimidodrina tiene lugar primariamente por el metabolismo oxidante, seguida de parcial conjugación.
– Excreción: Midodrina (8%), desglimidodrina (40%) y sus productos de degradación (55%) se excretan en la orina en forma conjugada y no conjugada a las 24 horas. La semivida plasmática para midodrina es de aproximadamente 30 minutos, y de aproximadamente 3 horas para la desglimidodrina. La eliminación del enantiómero activo (-) de desglimidodrina es más lenta que la eliminación del enantiómero (+) inactivo.
Indicaciones
Tratamiento de la [HIPOTENSION ORTOSTATICA] severa debida a disfunciones en el sistema nervioso autónomo, cuando las medidas correctoras no han sido eficaces y otras formas de tratamiento son inadecuadas.
Posología
-Adultos, oral: 2,5 mg/ 8 horas. Dependiendo de los resultados de los registros de la presión sanguínea en posición supina y de pie, esta dosis podrá ser aumentada semanalmente hasta una dosis de 10 mg/ 8 horas. Esta es la dosis normal de mantenimiento. No se han estudiado dosis mayores. No existen datos disponibles sobre el uso en niños, ancianos y pacientes con alteraciones en la función hepática y renal.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
– Es esencial ajustar individualmente la dosis para conseguir un equilibrio proporcionado entre los efectos terapéuticos y los posibles riesgos.
– La última dosis del día se deberá administrar al menos 4 horas antes de acostarse para prevenir la hipertensión supina.
– Midodrina se puede tomar con la comida.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
Precauciones
Midodrina no se debe administrar a pacientes con:
Hipertensión, bradicardia, retención urinaria, alteración cardiaca isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva, alteraciones de la conducción cardiaca, glaucoma de ángulo estrecho, alteraciones serias obliterativas de los vasos sanguíneos, oclusiones cerebro vasculares y espasmos de los vasos, aneurisma aórtico, retinopatía diabética proliferativa, tirotoxicosis, feocromocitoma, insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min), alteraciones de próstata graves, diabetes mellitus e insuficiencia hepática grave.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE
– Acostarse tras la toma de este medicamento puede producir un incremento en la presión sanguínea muy elevado, espere al menos 4 horas después de la toma del medicamento para acostarse.
– Si olvida alguna dosis, tómela lo antes posible, a no ser que queden menos de 3 horas para la toma siguiente en cuyo caso debe saltarse la dosis olvidada.
– Advierta a su médico si está tomando cualquier medicina.
– Avise a su médico si está embarazada o en período de lactancia.
– Tómese la tensión arterial periódicamente, no se salte las visitas al médico.
– Póngase en contacto inmediatamente con su médico si nota palpitaciones, dolor en el pecho, dolor de cabeza, visión borrosa y dolor ocular, o palpitaciones auditivas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Es necesario un control regular de la presión sanguínea ortostática debido al riesgo de hipertensión en posición supina, por ejemplo, por la noche. El tratamiento con midodrina deberá interrumpirse si se produce hipertensión supina que no responde a la reducción de la dosis. Evitar la administración durante la noche, el riesgo de hipertensión por la noche se reduce si se eleva la cabeza.
– Se debe monitorizar a los pacientes debido a los posibles efectos secundarios de hipertensión. En los pacientes que padezcan alteraciones del sistema nervioso autónomo graves, la administración de midodrina puede conducir a una mayor reducción de la presión sanguínea en posición de pie. Si este es el caso, se debe interrumpir el tratamiento con midodrina. Se debe tener cuidado en los pacientes con alteraciones ateroscleróticas especialmente con síntomas de angina intestinal o claudicación de las piernas. Se recomienda tener cuidado en casos de pacientes con alteraciones en la próstata. La administración de este medicamento puede producir retención urinaria. Se recomienda medir la función renal antes de comenzar el tratamiento.
Interacciones
– Se debería evitar el tratamiento concomitante con sustancias simpaticomiméticas y otras sustancias vasoconstrictoras como reserpina, guanitidina, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, hormonas tiroideas e inhibidores de la MAO dado que pueden producir un incremento de la presión sanguínea.
– Como ocurre con otros agonistas específicos alfa-adrenérgicos, el efecto de midodrina está bloqueado por los agentes alfa-bloqueantes como son prazosina, y doxazosina y viceversa.
– No se recomienda el uso simultáneo con preparaciones de digitálicos, dado que se potenciaría la bradicardia producida por el uso de midodrina y podría producirse bloqueo cardiaco.
– Midodrina puede potenciar los efectos hipertensivos del acetato de fludrocortisona.
– Se recomienda la monitorización si se asocia la administración de midodrina con otros medicamentos que reduzcan de forma directa o indirecta el ritmo cardiaco.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Basados en los efectos farmacológicos de los agonistas -adrenérgicos, que pueden dar lugar a contracciones uterinas, no se recomienda el uso durante el embarazo.
Lactancia
No existen datos en humanos para su uso en la lactancia. En animales de experimentación se ha confirmado la excreción en la leche materna. Por lo tanto, el uso de este medicamento está desaconsejado durante la lactancia.
Niños
Por ausencia de datos sobre seguridad y eficacia su uso no está recomendado en menores de 18 años.
Ancianos
No existen datos disponibles sobre el uso en niños, ancianos y pacientes con alteraciones en la
función hepática y renal. Debe tenerse especial precaución en caso de retenciones urinarias y alteraciones de la próstata.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede producir mareos, se recomienda no conducir o utilizar maquinaria peligrosa mientras no se tenga la certeza de que no le afecta de manera adversa.
Reacciones adversas
– Muy frecuentes (>10%): [ESCALOFRIOS] Y PILO-ERECCIÓN (carne de gallina); [PARESTESIA] Y [PRURITO], principalmente en el cuero cabelludo.
– Frecuentes (1-10%): [HIPERTENSION ARTERIAL] SUPINA (efecto dosis dependiente), [RETENCION URINARIA]Y [CEFALEA] .
– Poco frecuentes (0,1 – 1%): [NAUSEAS]/[DISPEPSIA], urgencia urinaria.
– Raros (0,01%-0,1%): [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA], [BRADICARDIA], [ANSIEDAD], [EXCITABILIDAD] E [IRRITABILIDAD].
– Muy raros (< 0,01%): ARRITMIA VENTRICULAR.
Sobredosis
En el caso de una sobredosis puede aparecer hipertensión y bradicardia (bradicardia refleja). También se ha comunicado retención urinaria. Se deben considerar medidas encaminadas a prevenir la absorción del medicamento en el tracto gastrointestinal. En caso de hipertensión severa un agente alfa-simpaticolítico como fentolamina puede contrarrestar la acción alfa-1-adrenorreceptor agonista del medicamento. El producto de degradación desglimidodrina es dializable.
Dopajes
La midodrina es una sustancia prohibida durante la competición.
Puede considerarse Sustancia Específica si el deportista puede demostrar que esta sustancia en cuestión es particularmente susceptible de entrañar una violación no intencionada de los reglamentos antidopaje, teniendo en cuenta su presencia frecuente en los medicamentos o si ella fuera menos susceptible de que su utilización abusiva como un agente dopante tuviera éxito.
Periodo de validez
3 años.