Mononine 500 ui 1 vial 5 ml
Composición
Por vial: 250 UI, 500 ui y 1000 UI de factor IX de la coagulación humano.
Actividad específica: como mínimo 190 U.I. de factor IX por mg de proteína total.
Acción y mecanismo
El factor IX de la coagulación humano, es una serinproteasa de síntesis hepática dependiente de vit K. El factor IX zimógeno puede activarse por el factor XIa (vía intrínseca) o por un complejo constituido por factor VIIa, factor tisular y Ca++ (vía extrínseca). El factor IX activado tiene un papel esencial en el llamado complejo tenásico, junto con el factor VIIIa e iones Ca++ sobre superficies de membrana fosfolipídicas cargadas negativamente; este complejo activa el factor X a Xa.
El medicamento se compone de un concentrado de Factor IX humano purificado que sólo contiene trazas de otros factores de la coagulación. La administración en pacientes con hemofilia B o deficiencia aislada de factor IX aumenta temporalmente el nivel plasmático de factor IX y por lo tanto controla y previene las hemorragias.
Indicaciones
– [HEMOFILIA B]: Tratamiento y profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia B (deficiencia congénitas de factor IX).
Posología
La dosis y la duración de la terapia de sustitución dependen de la gravedad de la deficiencia de factor IX, de la localización e importancia de la hemorragia y del cuadro clínico del paciente.
Vía iv:.
– La dosis requerida se determina mediante la fórmula siguiente:
Unidades requeridas = peso corporal (kg) x aumento deseado de factor IX [% o UI/dL] x 1.0
La posología, el método así como la frecuencia de administración se establecerán siempre en función de la eficacia clínica observada en cada caso. Los preparados de factor IX raramente requieren que se administren más de una vez al día cuando se administran en bolo.
En los siguientes episodios hemorrágicos, la actividad de factor IX no deberá ser inferior al nivel plasmático de actividad que se indica (en % del valor normal o UI/dL), durante el período correspondiente.
Guía de dosificación en episodios hemorrágicos y cirugía:
**Inyección en bolo:
* Hemorragias
Hemartrosis precoz y sangrado muscular u oral: Nivel de factor IX requerido (% o UI/dL): 20-40, repetir cada 24 horas. Al menos 1 día, hasta que el episodio hemorrágico manifestado por dolor se detenga o hasta cicatrización de la herida.
Hemartrosis más extensa y hemorragia muscular o hematoma: Nivel de factor IX requerido (% o UI/dL) 30-60, repetir la perfusión cada 24 horas durante 3-4 días o más hasta que el dolor y la discapacidad aguda se hayan resuelto.
Hemorragias con riesgo vital: Nivel de factor IX requerido (% o UI/dL) 60-100, repetir la perfusión cada 8-24 horas hasta que el riesgo desaparezca.
*Cirugía menor: Incluyendo extracciones dentales. Nivel de factor IX requerido (% o UI/dL) 30-60, cada 24 horas, al menos 1 día, hasta la cicatrización.
Cirugía mayor: Nivel de factor IX requerido (% o UI/dL) 80-100 (pre y postoperatorio), repetir la perfusión cada 8-24 horas, hasta la adecuada cicatrización de la herida, y luego tratamiento durante un mínimo de 7 días más para mantener un nivel de actividad de factor IX de 30 a 60% (UI/dL)
**Perfusión contínua en cirugía:
Niveles de factor IX necesarios para alcanzar la hemostasia, 40-100% (o UI/dL).
Dosis de carga inicial para conseguir el nivel deseado. Dosis única en bolo de 90 UI por kg p.c. (Rango 75-100 UI kg p.c.), o guía de dosificación según farmacocinética. Frecuencia de dosificación, perfusión intravenosa continua, dependiendo del aclaramiento y de los niveles de factor IX medidos, durante 5 días. La continuación del tratamiento puede ser necesaria, dependiendo del tipo de cirugía.
– En la profilaxis a largo plazo de las hemorragias en pacientes con hemofilia B grave: 20 a 40 UI de factor IX/kg cada 3 ó 4 días. En algunos casos, especialmente en los pacientes más jóvenes, pueden ser necesarias dosis mayores a las calculadas o acortar los intervalos entre administraciones.
En los pacientes deberá controlarse, el desarrollo de inhibidores del factor IX. Si no se alcanzan los niveles de actividad plasmática de factor IX esperados, o si el sangrado no se controla con la dosis adecuada, deberá realizarse una prueba para determinar la presencia de inhibidores del factor IX. En pacientes con títulos altos de inhibidores, la terapia con factor IX puede ser no efectiva, por lo que deberán considerarse otras opciones terapéuticas.
La terapéutica de estos pacientes deberá ser dirigida por médicos con experiencia en el tratamiento de la hemofilia.
– Normas para la correcta administración:
Inyección intravenosa en bolo: Inyectar lentamente por vía intravenosa a una velocidad confortable para el paciente (máx. 2 mL/minuto)
Perfusión continua: la velocidad de administración recomendada es de 4 UI/kg/h para, mantener un estado de equilibrio de los niveles de factor IX de aproximadamente un 80%. Esto depende del perfil farmacocinético del paciente y del nivel de factor IX que se desee alcanzar. En pacientes, en los que se conoce el aclaramiento de factor IX, la velocidad de administración se puede calcular individualmente.
Velocidad de administración (UI/kg/h) = aclaramiento (mL/h/kg)x incremento deseado de factor IX UI/mL).
En niños y adolescentes, la perfusión continua sólo debe considerarse, si los datos farmacocinéticos prequirúrgicos (p. ej.: incremento de la recuperación y aclaramiento) se obtuvieron a partir de la dosis calculada.
Contraindicaciones
– Alergia conocida a la proteína murina u otros constituyentes del preparado: contiene trazas de proteínas murinas (los anticuerpos monoclonales-murinos usados en su proceso de purificación). Aunque los niveles de proteína murina son extremadamente bajos (igual o inferior a 50 ng de proteína murina/ 100 UI), la perfusión de dichas proteínas podrían, teóricamente, provocar reacciones de hipersensibilidad.
– Alto riesgo de trombosis o de coagulación intravascular diseminada (CID) y/o hiperfibrinolisis sin interrupción previa del trastorno hemostásico causante.
Precauciones
– [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]: Después de un tratamiento repetido con productos del factor IX de coagulación humano los pacientes deben ser monitorizados para detectar el desarrollo de anticuerpos neutralizantes (inhibidores). Hay una correlación entre la aparición de inhibidores del factor IX y la aparición de reacciones alérgicas. Por lo tanto, en los pacientes que experimenten reacciones alérgicas debe evaluarse la presencia de inhibidores. Hay que destacar que los pacientes con inhibidores frente al factor IX pueden tener un mayor riesgo de reacciones anafilácticas con una exposición posterior al factor IX.
Debido al riesgo de reacciones alérgicas con concentrados de factor IX, la primera administración del factor IX debe ser realizada, de acuerdo con el criterio del médico responsable del tratamiento, bajo observación médica donde se pueda proporcionar un tratamiento adecuado para casos de reacciones alérgicas.
– [COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA], [TROMBOEMBOLISMO]: El uso de complejos de concentrados del factor IX se ha asociado con el desarrollo de complicaciones tromboembólicas, teniendo mayor riesgo las preparaciones de baja pureza. Por lo tanto, la utilización de medicamentos que contengan factor IX puede ser potencialmente peligrosa en pacientes con signos de fibrinolisis y en pacientes con coagulación intravascular diseminada (CID). Debido al riesgo de complicaciones tromboembólicas se debe iniciar una vigilancia clínica para detectar precozmente signos trombóticos y signos de coagulopatías de consumo con ensayos biológicos adecuados cuando se administra estos medicamentos a pacientes con enfermedades hepáticas, a pacientes post-operados, a neonatos o a pacientes con riesgo de eventos trombóticos o CID.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves. Entre los síntomas precoces se encuentran: habones, urticaria generalizada, opresión torácica, respiración dificultosa, e hipotensión. Si usted presenta estos síntomas, deberá interrumpir inmediatamente la administración del medicamento y comunicarlo a su médico.
– Este medicamento se debe conservar en el frigorífico (2-8 ºC).
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Hay informes en la literatura que muestran una correlación entre la presencia de un inhibidor de factor IX y reacciones alérgicas. Por consiguiente, los pacientes que experimentan reacciones alérgicas deben ser evaluados por si existe presencia de inhibidor. Debe advertirse que los pacientes que desarrollan inhibidores de factor IX pueden tener un riesgo aumentado de anafilaxis con la estimulación subsiguiente con factor IX. La información preliminar indica que podría haber una relación entre la presencia de mutaciones de deleción importantes en el gen del factor IX de un paciente y un aumento del riesgo de formación de inhibidores y de reacciones de hipersensibilidad agudas. Los pacientes que se sabe que tienen mutaciones de deleción importantes en el gen del factor IX deberán ser observados de cerca por si hubiera signos y síntomas de reacciones de hipersensibilidad agudas, especialmente durante las fases tempranas de exposición inicial al producto.
– Los pacientes en tatamiento deben ser controlados respecto al desarrollo de anticuerpos contra el factor IX (inhibidores). Si no se alcanzan niveles de factor IX esperados, o si las hemorragias no se controlan, se realizará una prueba biológica (Método Bethesda) para deteminar la presencia de inhibidores.
– Si se producen reacciones alérgicas o anafilácticas, interrumpir la administración e iniciar un tratamiento apropiado. Las reacciones leves pueden controlarse con antihistamínicos, mientras que en las reacciones graves se seguirán las recomendaciones vigentes para tratamiento del shock.
Embarazo
No se han realizado estudios de reproducción en animales con el factor IX. Debido a que son poco fecuentes los casos de mujeres con hemofilia B, no se dispone de experiencia sobre la utilización del factor IX durante el embarazo. Por lo tanto, el factor IX debe ser utilizado durante el embarazo si está claramente indicado.
Lactancia
Se desconoce si este medicamento se excreta con la leche materna. La seguridad durante la lactancia no se ha establecido mediante ensayos clínicos adecuados y bien controlados. El uso de este medicamento en madres lactantes sólo se acepta en caso de alternativas terapéuticas más seguras.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos que limiten el uso de este medicamento en este grupo de edad.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos que limiten el uso de este medicamento en este grupo de edad.
Reacciones adversas
– Excepcionalmente, se han observado reacciones alérgicas o [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] ([ANGIOEDEMA], sensación de ardor y picor en el lugar de infusión ([DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION]), [ESCALOFRIOS], [RUBORIZACION], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] que pueden llegar a [URTICARIA] generalizada, [CEFALEA], [HIPOTENSION], [SOMNOLENCIA], [NAUSEAS], [ANSIEDAD], [TAQUICARDIA], [OPRESION TORACICA], [HORMIGUEO], [VOMITOS], [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA]) en pacientes tratados con productos que contienen factor IX. En ciertos casos, estas reacciones han progresado hasta [ANAFILAXIA] grave, describiéndose asociación temporal con el desarrollo de inhibidores de factor IX.
– Se han descrito casos de aparición de [SINDROME NEFROTICO] tras intentar la inducción de inmunotolerancia en hemofílicos B con inhibidores contra el factor IX e historia de reacciones alérgicas.
– En raras ocasiones se ha observado [FIEBRE].
– Algunos pacientes con hemofilia B pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes contra el factor IX (inhibidores), lo que ocasiona una respuesta clínica insuficiente al tratamiento. En tales casos, se recomienda contactar con un centro especializado en hemofilia.
– Existe un riesgo potencial de [TROMBOEMBOLISMO] después de la administración de concentrados de factor IX, siendo mayor el riesgo en preparados de baja pureza. El uso de concentrados de factor IX de baja pureza se ha asociado con casos de [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA], [TROMBOSIS VENOSA] y [EMBOLIA PULMONAR]. El uso de concentrados de factor IX de alta pureza raramente se ha asociado con dichas reacciones adversas.
Sobredosis
Sobredosis: La utilización de dosis elevadas ha sido asociada con infarto de miocardio, coagulación intravascular diseminada, trombosis venosa y embolismo pulmonar. Por lo tanto, en caso de sobredosis, el desarrollo de complicaciones tromboembólicas o coagulación intravascular diseminada se encuentra aumentado en pacientes con riesgo de padecer dichas complicaciones.
Incompatibilidades
Este producto no debe mezclarse con otros medicamentos, excepto con solución salina fisiológica.
Periodo de validez
Después de la reconstitución, la estabilidad físico-química es de 24 horas a un máximo de 25º C. Si no se administra inmediatamente, el producto puede guardarse a temperatura ambiente durante un período de 24 horas como máximo, siempre que la reconstitución se realizara bajo condiciones asépticas controladas y validadas.
Precauciones especiales de conservación
Conservar entre +2º y +8º C. No congelar. Mantener el vial en su estuche. El producto puede ser sacado del refrigerador y almacenado a temperatura ambiente (hasta +25º C) durante un período único de un mes como máximo. Al finalizar este período el producto no debe volver a guardarse en el refrigerador.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
– Inyección intravenosa en bolo: Realizar la venopunción utilizando la aguja con aletas y tubo de micropaso que se adjunta. Unir la jeringa al extremo del dispositivo.
Precaución: La utilización de otras agujas con aletas sin tubo de micropaso, aunque sean compatibles con el concentrado, puede provocar una mayor retención de la solución en el equipo de perfusión.
– Perfusión continua: reconstituir con Agua para inyección, tal como se ha descrito antes. Después de la reconstitución, MONONINE 1000 puede administrarse sin diluir, como perfusión continua, mediante una bomba de perfusión.
La potencia de la solución reconstituida sin diluir es de aproximadamente 100 UI/mL
Una solución diluida se obtiene de la siguiente forma:
Diluir la solución reconstituida, filtrar y transferir la cantidad apropiada al volumen deseado de solución salina fisiológica.
-En diluciones de una titulación de hasta 1:10 (concentración de 10 UI de factor IX/mL), la actividad de factor IX permanece estable durante 24 horas.
-En titulaciones superiores puede producirse una disminución de la actividad de factor IX, ésta debe controlarse para mantener los niveles hemáticos deseados.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
– Diciembre de 2003.