Mostaza negra (brassica nigra)
Partes usadas
Semillas.
Descripción
Es una planta herbácea anual de hasta 1 m. Tiene una raíz fina y fusiforme. Los tallos son redondeados y ramificados, con unos pelillos en la base, aunque el tallo es glabro. Las hojas son pecioladas. Las inferiores son pinnatífidas con 2-4 lóbulos, y con margen dentado. Son hojas grandes, con un tamaño de 12 cm de longitud y 5 cm de grosor. Las superiores son más pequeñas, ovalanceoladas, normalmente glabras y con margen ligeramente dentado. Las inflorescencias son terminales o axilares. Las flores tienen 4 sépalos rectos de un color amarillo verdoso y glabros. La corola está formada por 4 pétalos libres de color amarillo. Estos pétalos son ovados, de ápice redondeado y estrechos en la base. El androceo se forma por 6 estambres. El gineceo tiene un solo ovario, situado sobre el receptáculo. De este carpelo sale un estilo fino y un estigma semigloboso. Sus frutos son silicuas anchas, redondeadas y lineares, de unos 10-25 mm de longitud. En su interior se observa una lámina membranosa que divide el fruto en dos cámaras, donde se encuentran las semillas.
Las semillas son pequeñas, de 1-1.6 mm de diámetro, globulares. Tienen la superficie muy reticulada y de color pardo-rojizo oscuro. El embrión es aceitoso y de un color verde amarillento. Tiene 2 cotiledones replegados protegiendo la radícula.
En el corte transversal se observan 3 capas. El epispermo está formado por células rectangulares ricas en mucílagos. Hacia el interior aparece una capa de células grandes y semiesféricas, de paredes finas, separadas por pilares que salen desde la base de estas células hasta la superficie de unas células aplastadas y de color pardusco, que constituyen la tercera capa, la capa interna del tegumento. El albumen se forma por células aplastadas y deformadas ricas en granos de aleurona. Los cotiledones están constituidos por células poliédricas con granos de aleurona y gotas de aceite.
El polvo tiene un color amarillo verdoso, correspondiente al albumen de la semilla, mientras que los fragmentos parduscos corresponden a los tegumentos. En el polvo es característica la presencia de fragmentos de tegumentos, en los que podemos distinguir las células epidérmicas y los pilares, que forman una red oscura con huecos poligonales. También aparecen restos de tejidos de los cotiledones, con células poligonales con granos de aleurona y gotas de grasa.
Enteras no tienen olor, pero cuando se trituran en agua desarrollan el olor picante de las mostazas, sabor ardiente y efecto lacrimógeno.
Composición
– Glucosinolatos. Sinigrósido (1-5%) que genera isotiocianato de alilo, conocida como “esencia de mostaza”.
– Derivados del fenilpropano.
– Lípidos (30-35%). La semilla es muy rica en aceite.
– Proteínas (40%).
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico.
– Glúcidos. Presenta polisacáridos heterogéneos como mucílagos.
– Ácidos orgánicos. Ácido sinápico.
Acción y mecanismo
– [ANALGESICO]. La mostaza ejerce un efecto rubefaciente e irritante sobre la piel, produciendo una ligera estimulación de fibras nociceptivas que puede llegar a bloquear la transmisión de los impulsos del dolor.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la mostaza.
Usos tradicionales:
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otros procesos dolorosos.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños mayores de 12 años, tópica: Varias aplicaciones al día.
– Niños menores de 12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la mostaza en niños pequeños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cataplasmas se preparan mezclando harina de mostaza y agua en cantidades iguales.
No se recomienda utilizar la mostaza por vía tópica durante largos períodos de tiempo debido a que se podría producir una irritación de la piel.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No se recomienda utilizar este medicamento durante largos períodos de tiempo.
– Las cataplasmas no deben de estar más de 10 minutos al día en contacto con la piel (3-5 minutos en niños).
– Se debe evitar en todo momento el contacto con los ojos.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, no se espera que el uso de la mostaza por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en la madre o en el niño, por lo que se acepta su uso.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la mostaza son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, no se espera que el uso de la mostaza por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la mostaza en niños. Sin embargo, no se espera que el uso de la mostaza por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso. No obstante, no se recomienda que sea utilizada por niños menores de 12 años, debido a sus efectos irritantes.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la mostaza son raras.
– Oculares. Es común la aparición de [IRRITACION OCULAR] o [CONJUNTIVITIS] por aplicación accidental sobre el globo ocular. Se debe evitar todo contacto con los ojos.
– Alérgicas/dermatológicas. Es rara la aparición de [DERMATITIS POR CONTACTO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] y [ULCERA CUTANEA]. En ocasiones puntuales, y asociadas a administraciones durante largos períodos de tiempo, puede aparecer [NECROSIS CUTANEA].
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis, asociado al consumo interno de grandes cantidades de mostaza, se produce un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos, gastralgia y diarrea. En los casos más graves se puede acompañar de somnolencia, debilidad cardiaca, disnea, coma y muerte.
Tratamiento: Se debe realizar un lavado gástrico con administración de charcoal activado seguido de una administración de mucílago para proteger la mucosa gástrica. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.
En caso de shock, se utilizarán expansores plasmáticos.
En caso necesario se recurrirá a la intubación, masaje cardiaco y a la respiración asistida.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos nitrogenados. Panorama Actual Med 2000; 24 (231): 223-6.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Semillas.
Descripción
Es una planta herbácea anual de hasta 1 m. Tiene una raíz fina y fusiforme. Los tallos son redondeados y ramificados, con unos pelillos en la base, aunque el tallo es glabro. Las hojas son pecioladas. Las inferiores son pinnatífidas con 2-4 lóbulos, y con margen dentado. Son hojas grandes, con un tamaño de 12 cm de longitud y 5 cm de grosor. Las superiores son más pequeñas, ovalanceoladas, normalmente glabras y con margen ligeramente dentado. Las inflorescencias son terminales o axilares. Las flores tienen 4 sépalos rectos de un color amarillo verdoso y glabros. La corola está formada por 4 pétalos libres de color amarillo. Estos pétalos son ovados, de ápice redondeado y estrechos en la base. El androceo se forma por 6 estambres. El gineceo tiene un solo ovario, situado sobre el receptáculo. De este carpelo sale un estilo fino y un estigma semigloboso. Sus frutos son silicuas anchas, redondeadas y lineares, de unos 10-25 mm de longitud. En su interior se observa una lámina membranosa que divide el fruto en dos cámaras, donde se encuentran las semillas.
Las semillas son pequeñas, de 1-1.6 mm de diámetro, globulares. Tienen la superficie muy reticulada y de color pardo-rojizo oscuro. El embrión es aceitoso y de un color verde amarillento. Tiene 2 cotiledones replegados protegiendo la radícula.
En el corte transversal se observan 3 capas. El epispermo está formado por células rectangulares ricas en mucílagos. Hacia el interior aparece una capa de células grandes y semiesféricas, de paredes finas, separadas por pilares que salen desde la base de estas células hasta la superficie de unas células aplastadas y de color pardusco, que constituyen la tercera capa, la capa interna del tegumento. El albumen se forma por células aplastadas y deformadas ricas en granos de aleurona. Los cotiledones están constituidos por células poliédricas con granos de aleurona y gotas de aceite.
El polvo tiene un color amarillo verdoso, correspondiente al albumen de la semilla, mientras que los fragmentos parduscos corresponden a los tegumentos. En el polvo es característica la presencia de fragmentos de tegumentos, en los que podemos distinguir las células epidérmicas y los pilares, que forman una red oscura con huecos poligonales. También aparecen restos de tejidos de los cotiledones, con células poligonales con granos de aleurona y gotas de grasa.
Enteras no tienen olor, pero cuando se trituran en agua desarrollan el olor picante de las mostazas, sabor ardiente y efecto lacrimógeno.
Composición
– Glucosinolatos. Sinigrósido (1-5%) que genera isotiocianato de alilo, conocida como “esencia de mostaza”.
– Derivados del fenilpropano.
– Lípidos (30-35%). La semilla es muy rica en aceite.
– Proteínas (40%).
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico.
– Glúcidos. Presenta polisacáridos heterogéneos como mucílagos.
– Ácidos orgánicos. Ácido sinápico.
Acción y mecanismo
– [ANALGESICO]. La mostaza ejerce un efecto rubefaciente e irritante sobre la piel, produciendo una ligera estimulación de fibras nociceptivas que puede llegar a bloquear la transmisión de los impulsos del dolor.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la mostaza.
Usos tradicionales:
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otros procesos dolorosos.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños mayores de 12 años, tópica: Varias aplicaciones al día.
– Niños menores de 12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la mostaza en niños pequeños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cataplasmas se preparan mezclando harina de mostaza y agua en cantidades iguales.
No se recomienda utilizar la mostaza por vía tópica durante largos períodos de tiempo debido a que se podría producir una irritación de la piel.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No se recomienda utilizar este medicamento durante largos períodos de tiempo.
– Las cataplasmas no deben de estar más de 10 minutos al día en contacto con la piel (3-5 minutos en niños).
– Se debe evitar en todo momento el contacto con los ojos.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, no se espera que el uso de la mostaza por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en la madre o en el niño, por lo que se acepta su uso.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la mostaza son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Sin embargo, no se espera que el uso de la mostaza por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la mostaza en niños. Sin embargo, no se espera que el uso de la mostaza por vía tópica pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso. No obstante, no se recomienda que sea utilizada por niños menores de 12 años, debido a sus efectos irritantes.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la mostaza son raras.
– Oculares. Es común la aparición de [IRRITACION OCULAR] o [CONJUNTIVITIS] por aplicación accidental sobre el globo ocular. Se debe evitar todo contacto con los ojos.
– Alérgicas/dermatológicas. Es rara la aparición de [DERMATITIS POR CONTACTO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] y [ULCERA CUTANEA]. En ocasiones puntuales, y asociadas a administraciones durante largos períodos de tiempo, puede aparecer [NECROSIS CUTANEA].
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis, asociado al consumo interno de grandes cantidades de mostaza, se produce un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos, gastralgia y diarrea. En los casos más graves se puede acompañar de somnolencia, debilidad cardiaca, disnea, coma y muerte.
Tratamiento: Se debe realizar un lavado gástrico con administración de charcoal activado seguido de una administración de mucílago para proteger la mucosa gástrica. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.
En caso de shock, se utilizarán expansores plasmáticos.
En caso necesario se recurrirá a la intubación, masaje cardiaco y a la respiración asistida.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos nitrogenados. Panorama Actual Med 2000; 24 (231): 223-6.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.