Muerdago (viscum album)
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es una planta dioica, parásita de árboles, que alcanza una tamaño de 30-80 cm. Las inflorescencias son racimos de 3-5 flores pequeñas y de color verde amarillento. Las flores masculinas tienen los estambres fusionados en las anteras. Las flores femeninas son más pequeñas y presentan 4 tépalos y un gineceo con un estilo corto y un estigma grueso. Los frutos son bayas globulares, blancas y brillantes, con 2 semillas ovales o angulares.
Las ramas son redondeadas y se bifurcan repetidamente. Presenta unos nudos engrosados desde donde salen las bifurcaciones. Las hojas son alternas, sésiles, lanceoladas, coriáceas y de color verde amarillentas.
Composición
– Proteínas. Aparecen péptidos de bajo peso molecular (0.05-0.10%), denominados viscotoxinas (A1, A2, A3, B, 1-PS y U-PS), y de alto peso molecular, como las lectinas, entre las que podemos encontrar las viscolectinas ML-1 (viscumina), ML-2 y ML-3.
– Glúcidos. Presenta polioles como manitol, quebrachitol, pinitol, viscumitol. También se pueden aislar pequeñas cantidades de mucílagos (4-5%), como arabinogalactanos o galacturonanos.
– Triterpenos. Alfa y beta-amirina, lupeol, ácidos ursólico, oleanólico, betúlico.
– Flavonoides. Glucósidos de quercetina, isoramnetina, sakuranetina, homoeriodictol.
– Lignanos. Siringarresinol.
– Alcoholes orgánicos. Glucósidos de siringol y coniferol.
– Aminas. Colina.
Acción y mecanismo
– [ANTIHIPERTENSIVO]. El muérdago se ha utilizado tradicionalmente como antihipertensivo, aunque sus efectos no se han comprobado en ensayos clínicos.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otros procesos dolorosos de origen inflamatorio como la [GOTA].
Usos tradicionales:
– [HIPERTENSION ARTERIAL]. Tratamiento coadyuvante de la hipertensión arterial y prevención de la [ARTERIOSCLEROSIS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del muérdago en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento. Se han descrito casos de hipersensibilidad cruzada con las proteínas.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento la función cardiaca y la presión arterial.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del muérdago sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del muérdago son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del muérdago en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas asociadas al muérdago.
Sobredosis
Especie vegetal incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de Enero, del Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 27/01/2004) por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Review of Natural Products. Facts & Comparisons, St Louis. Third Edition. 2003.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2004.