Myolastan 50 mg 30 comprimidos
Acción y mecanismo
– Miorrelajante: A niveles neurofisiológicos, la actividad relajante muscular se debe a un mecanismo de acción a nivel central, a través del refuerzo de la inhibición GABA-érgica presináptica. La acción de tetrazepam sobre la hipertonía muscular se liga a la inhibición presináptica del arco reflejo mono y polisináptico junto con la actividad inhibidora supraespinal.
– Ansiolítico, sedante, hipnótico, anticonvulsivante, amnésico.
Farmacocinética
– Absorción: La absorción es rápida tras su administración oral, alcanzando la Cmáx a las 1/2-2 h. La biodisponibilidad oral es elevada.
Alimentos: La ingesta de alimentos no modifica el perfil farmacocinético de tetrazepam.
– Distribución: Tetrazepam muestra una elevada unión a proteínas plasmáticas, que no se ve desplazada in vitro por varios analgésicos o antiinflamatorios. El estudio in vitro realizado en hombres sobre enlaces sanguíneos, indicó que tetrazepam se unía fuertemente a eritrocitos y presentó un elevado índice de fijación a la albúmina sérica. Las benzodiazepinas atraviesan la barrera placentaria y pasan, asimismo, a leche materna.
– Metabolismo: Tretazepam tiene un metabolismo hepático intenso, sin embargo, su estructura – la cual difiere de otras 1,4-benzodiazepinas debido a la presencia de un grupo ciclohexenil en posición 5, que sustituye el fenilo de los otros componentes en la serie – da un perfil metabólico diferente, dominado por una hidroxilación en posición 3. El principal metabolito es hidroxi-3, tretazepam (67%), y los otros metabolitos están presentes en pequeñas cantidades. En sangre, nortetrazepam o N-demetiltetrazepam, metabolito activo, solo representa una pequeña proporción (3%) del tetrazepam circulante.
– Eliminación: Es excretado principalmente a través de la orina (70%) en forma de glucuronido conjugado y, más raramente, en forma de sulfato conjugado. Una proporción insignificante se elimina a través de las heces (aproximadamente un 30%). La semivida plamática es de 22 ± 4 horas.
– Ancianos: En la población anciana se observa un incremento de la vida media de eliminación. Por tanto, se recomienda una reducción de la dosis.
– Insuficiencia renal: La cinética de tetrazepam se ve ligeramente modificada en caso de insuficiencia renal, incluso cuando ésta es grave. Sin embargo, el aumento de la vida media, aunque no sea significativo, presenta una variabilidad interindividual considerable. En consecuencia, una reducción de la dosis en casos de insuficiencia renal grave quedaría justificada.
– Insuficiencia hepática: Se observa una excreción más lenta y puede requerir una disminución de la dosis.
Indicaciones
– [CONTRACTURA] que cursa con [DOLOR].
– Afecciones vertebrales degenerativas y transtornos vertebrales estáticos: [TORTICOLIS], dorsalgias y [LUMBALGIA].
– Afecciones traumatológicas.
– [CONTRACTURA] neurológicas con espasticidad.
– Rehabilitación o reeducación funcional: tratamiento coadyuvante.
Posología
Vía oral.
– Adultos: Pacientes ambulatorios: iniciar con 25 mg/24 h, preferentemente al acostarse. Se podrá incrementar gradualmente a razón de 25 mg al día hasta una dosis máxima de 100 mg/día que se podrá administrar en 2-3 tomas/día (dosis mayor al acostarse) o en una toma única al acostarse. Pacientes hospitalizados o encamados: iniciar con 50 mg/24 h al acostarse e incrementar gradualmente a razón de 25 mg diarios hasta la dosis eficaz habitual de 150 mg/día en dos tomas (50 mg por la mañana y 100 mg por la noche) o en tres tomas diarias.
– Niños mayores de 1 año: la dosis diaria no debe superar los 4 mg/kg. Administrar sólo en casos en los que el tratamiento es inevitable (síndromes espásticos graves) y limitar la duración del tratamiento tanto como sea posible.
– Ancianos: se recomienda reducir la dosis a la mitad de la dosis estándar.
Contraindicaciones
[ALERGIA A BENZODIAZEPINAS].
[GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO].
Precauciones
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene gluten, lo que deberá ser tenido en cuenta en pacientes con [ENFERMEDAD CELIACA].
[INSUFICIENCIA HEPATICA]: En pacientes con trastornos de la función hepática debe evaluarse la necesidad de instaurar un tratamiento con tetrazepam frente al riesgo de precipitación de encefalopatía hepática. Si se decide su administración se debe de comenzar por la dosis más baja recomendada.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Es necesario ajustar la dosis, debido a la respuesta incrementada de los efectos depresores centrales del fármaco en este tipo de población.
– [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA]: En pacientes con insuficiencia respiratoria, deberá tomarse en cuenta el efecto depresor de las benzodiazepinas (la exacerbación de hipoxia puede provocar ansiedad por sí misma, justificando, por tanto, la admisión del paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos). En esta población existe un riesgo mayor de depresión respiratoria con la administración de benzodiazepinas por lo que además de recomendar una reducción de dosis se hace primordial valorar la necesidad de instaurar este tratamiento.
– [MIASTENIA GRAVE]: El tratamiento con una benzodiazepina exacerba los síntomas. Se recomienda su utilización en casos excepcionales y bajo monitorización estricta.
– Suspensión del tratamiento: Tras el tratamiento prolongado o en caso de una sospecha de dependencia al fármaco, la suspensión del tratamiento puede provocar síndrome de abstinencia. Se deberá advertir al paciente y se recomienda, asimismo, la suspensión del tratamiento de forma progresiva, reduciendo la dosis durante varias semanas.
– La administración concomitante de varias benzodiazepinas no es útil y puede incrementar el riesgo de desarrollar la farmacodependencia.
Interacciones
– Alcohol: existen evidencias clínicas de interacción con otros fármacos con estructura benzodiazepínica, en los que se ha registrado potenciación de la acción del alcohol y otros depresores del S.N.C., por adición de sus mecanismos de acción.
– Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con aparición de síndrome tóxico.
– Depresores del SNC: existe la posibilidad de que se produzca una potenciación del efecto depresor sobre el SNC al administrar concomitantemente antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes.
– Levodopa: hay estudios con otras benzodiazepinas en los que se ha registrado inhibición del efecto antiparkinsoniano por antagonismo de sus mecanismos a nivel colinérgico y dopaminérgico.
Embarazo
Los estudios sobre animales no han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante, el uso prolongado puede causar síndrome de abstinencia en el recién nacido, además, altas dosis administradas durante el parto pueden producir depresión respiratoria, decaimiento, hipotermia, e inapetencia por la lactancia en el neonato. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, aunque sí se ha detectado en leche de animales. Ante el riesgo de manifestaciones tóxicas en el lactante, no se recomienda su uso en madres lactantes.
Niños
El uso de tetrazepan en niños a partir de 1 año de edad se indica solamente en el tratamiento de espasmos musculares severos y siempre considerando el cociente riesgo/beneficio.
Ancianos
La vida media de eliminación está prolongada en ancianos. Existe riesgo de sedación excesiva y confusión además de tener incrementada la probabilidad de sufrir reacciones paradójicas: insomnio y agitación. Se recomienda administrar una dosis reducida, al menos la mitad de la dosis estándar del adulto.
Efectos sobre la conducción
Las benzodiazepinas tienden a producir disminución de los reflejos, pequeñas alteraciones de la coordinación psicomotriz y del estado de alerta. Por tanto, los pacientes tratados con estos fármacos deberían evitar en lo posible la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria compleja especialmente durante las primeras horas de la mañana si ha tomado el medicamento por la noche (por la somnolencia residual). No tome bebidas alcohólicas.
Reacciones adversas
– Sistema nervioso: Amnesia anterógrada. En ciertos pacientes (particularmente en niños y ancianos), pueden observarse reacciones paradójicas: irritabilidad, agresividad, excitación, síndrome de confusión onírica, alucinaciones.
– El uso prolongado (especialmente a dosis elevadas), puede provocar dependencia física, entonces, la suspensión del tratamiento produce síndrome de abstinencia. Esto puede darse más rápidamente con benzodiazepinas de vida media corta que con benzodiazepinas de vida media larga (varios días).
También se ha observado cambio en la libido, sensación de intranquilidad, somnolencia (especialmente en pacientes ancianos), vértigos, hipotonía muscular.
– Oculares: Visión borrosa.
– Cardíacos y trastornos vasculares: Hipotensión.
– Gastrointestinales: Sequedad de boca.
– Hepatobiliares: Daño hepatobiliar con ictericia.
– Piel y subcutáneos: Se han descrito reacciones de hipersensibilidad a veces graves, tales como angioedema, urticaria y eczema. Erupción cutánea maculopapular y pruriginosa. En muy raras ocasiones se han descrito reacciones cutáneas del tipo eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson o necrolisis tóxica epidérmica.
– Renales y urinarios : Retención urinaria.
– Sangre: Discrasias sanguíneas, es decir, alteraciones sanguíneas.
– Generales: Astenia.
Sobredosis
– Síntomas: Normalmente no supone un riesgo para la vida si se trata al paciente y si no ha ingerido tetrazepam conjuntamente con barbitúricos y/o alcohol. El pronóstico es positivo, al menos en caso de ausencia de administración concomitante con otros fármacos psicótropos y en función de si el paciente es tratado.
En caso de ingesta masiva, el sueño profundo es el principal signo de sobredosificación y en función de la dosis ingerida, puede llegar incluso a coma.
– Tratamineto: Se realizará un tratamiento sintomático con especial precaución en el mantenimiento de las funciones respiratorias y cardiovasculares.
En situaciones de intoxicación benzodiazepínica pura, debido a su carácter liposoluble y elevada fijación proteica, la diuresis forzada y la hemodiálisis no son una terapia eficaz.
Para el diagnóstico y/o tratamiento de una sobredosificación accidental o intencionada con benzodiazepinas, la administración de flumazenil puede ser útil.