Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Naglazyme 1mg/ml 1 vial 5 ml sol perfusion

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ENZIMA PROTEOLITICO], galsulfasa (N-acetilgalactosamina-4-sulfatasa) es una enzima encargada de hidrolizar la porción sulfato del glucosaminoglucano. Su deficiencia genética produce la acumulación de mucopolisacáridos en diferentes células y tejidos del organismo, enfermedad que se conoce como mucopolisacaridosis VI (MPS VI) o síndrome de Maroteaux-Lamy, y que cursa con problemas de movilidad, dolor y rigidez articulares, obstrucción respiratoria superior, falta de destreza manual y agudeza visual. La galsulfasa purificada, una forma recombinante de la N-acetilgalactosamina-4-sulfatasa humana, es una glucoproteína con un peso molecular aproximadamente de 56 kD. Tras la perfusión intravenosa, galsulfasa se elimina rápidamente de la circulación y es captada por las células hacia los lisosomas, probablemente, por los receptores manosa-6 fosfato. Los estudios clínicos realizados frente a placebo demostraron una mejoría en la movilidad de estos pacientes, y una reducción en la excreción de glucosaminoglucanos.

Farmacocinética

Los parámetros farmacocinéticos de pacientes en fase 1 se han mantenido estables a largo plazo (al menos hasta 194 semanas). Intravenosa: Se evaluó la farmacocinética de galsulfasa en 13 pacientes con MPS VI que recibieron 1 mg/Kg. de galsulfasa 1 vez a la a semana.
– Absorción: Tras 24 semanas de tratamiento, la Cmax fue de 2,357 ng/ml.
– Distribución: El Vd fue de 69 mL/kg.
– Metabolismo: La galsulfasa es una proteína y cabe esperar que se degrade metabólicamente por hidrólisis peptídica. Por consiguiente, cabe esperar que la insuficiencia hepática no altere la farmacocinética de de manera clínicamente significativa.
– Eliminación: El aclaramiento total fue de 7,9 ml/min/kg. La semivida de eliminación fue de 22,8 minutos en la semana 24. La eliminación renal de galsulfasa se considera una vía menor de aclaramiento.

Indicaciones

– [SINDROME DE MAROTEAUX – LAMY]: Galsulfasa está indicado para el tratamiento enzimático sustitutivo a largo plazo en pacientes con diagnóstico confirmado de síndrome de Maroteaux-Lamy ( mucopolisacaridosis VI o MPS VI).

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, intravenosa: 1 mg/Kg. una vez a la semana. La perfusión se realizará durante 4 horas. La velocidad inicial de perfusión se ajustará de modo que durante la primera hora se perfunda un 2,5% del total de la solución y el volumen restante de perfusión (aproximadamente, el 97,5%) durante las siguientes 3 horas.
-Niños, intravenosa: En niños mayores de 5 años el régimen posológico será igual al de adultos. En menores de 5 años no se han realizado estudios de seguridad y eficacia, por lo tanto se valoraran los riesgos-beneficios de la instauración del tratamiento.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
-Se determinará el número de viales a diluir de acuerdo con el peso del paciente y se retirarán de la nevera aproximadamente unos 20 minutos antes para permitir que alcancen la temperatura ambiente.
-Antes de la dilución, se inspeccionará visualmente para detectar partículas o cambios de color. Sólo se usarán las soluciones diáfanas e incoloras sin partículas visibles.
-Evítese agitar la solución, la enzima podría desnaturalizarse. No utilice jeringas con filtro. Utilice un sistema de perfusión de PVC, equipado con un filtro de 0.2 micras, con bajo poder de unión de proteínas.
-Se extraerá y desechará un volumen de la solución de cloruro sódico (0,9%) para perfusión de una bolsa de perfusión de 250 ml igual al volumen total de medicamento que se añade.
-El volumen de medicamento se añadirá lentamente a la solución para perfusión de cloruro sódico.
-La solución se mezclará suavemente antes de la perfusión.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad al principio activo o excipientes.

Precauciones

– [FIEBRE] O [OBSTRUCCION DE VIAS RESPIRATORIAS], considérese retrasar el tratamiento. Este medicamento puede producir broncoespasmos.
– [APNEA], podría verse exacerbada.
– RAP, considérese pretratamiento (antihistamínicos y paracetamol y/o corticosteroides).

Advertencias/consejos

Consejos al paciente:
– Este medicamento será administrado por un profesional cualificado en las dependencias clínicas adecuadas.
– Este medicamento debe conservarse en nevera, evítese su congelación.
Consideraciones especiales:
– Considérese diferir las perfusiones de galsulfasa en pacientes que presenten una enfermedad febril aguda o una enfermedad respiratoria. Este medicamento puede producir broncoespasmos.
– Preparación de la perfusión: se deberán extraer previamente los viales necesarios para que alcancen la temperatura ambiente, deberá descartarse aquellos que muestren partículas o no sean incoloros, el medicamento se añadirá lentamente a la solución de cloruro sódico (0.9%) para perfusión. Para más información ver normas de administración.
– Los pacientes tratados con este medicamento han desarrollado reacciones asociadas a la perfusión (RAP) definidas como cualquier acontecimiento adverso relacionado con el medicamento durante la perfusión o hasta el final del día de la perfusión. Las RAP habitualmente respondieron a la interrupción o disminución de la velocidad de perfusión y pre-tratando al paciente con antihistamínicos y/o antipiréticos (paracetamol) aproximadamente 30-60 minutos antes del inicio de la perfusión, lo que permite que el paciente continúe el tratamiento.
– De acuerdo con los datos obtenidos en los estudios clínicos, cabe esperar que la mayoría de pacientes desarrollen anticuerpos IgG a galsulfasa en el plazo de 4-8 semanas desde el inicio del tratamiento. Como se dispone de poca experiencia con la reanudación del tratamiento tras una interrupción prolongada, se requiere precaución ante el incremento del riesgo de una reacción de hipersensibilidad.
– En caso de una única RAP grave, deberá detenerse la perfusión hasta la resolución de los síntomas y se considerará el tratamiento con antihistamínicos y paracetamol.
– En caso de una RAP moderada recidivante o una reintroducción tras una única RAP grave, se considerará el pre-tratamiento (antihistamínicos y paracetamol y/o corticosteroides) y una reducción de la velocidad de perfusión al 50%-25% de la velocidad a la que se produjo la reacción.
– Como sucede con cualquier otro producto proteínico intravenoso, pueden aparecer graves reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico. Si se producen dichas reacciones, se recomienda la inmediata interrupción de este medicamento y la instauración del tratamiento médico adecuado. Deben seguirse los protocolos médicos actuales en el tratamiento de emergencia de estas reacciones.

Embarazo

– Categoría B. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos sobre el embarazo o desarrollo embrional/fetal. No se dispone de datos clínicos sobre embarazos expuestos a este medicamento. Galsulfasa no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario.

Lactancia

– Se desconoce si la galsulfasa se excreta por la leche, por lo que deberá interrumpirse la lactancia durante el tratamiento con este medicamento.

Niños

– En los estudios clínicos no se incluyeron a niños menores de 5 años, por lo que se desconoce la seguridad y eficacia de este tratamiento, no obstante debe valorarse su posible uso en casos de mucopolisacaridosis grave en estos pacientes.

Ancianos

– No se han realizado estudios clínicos en ancianos. No parece necesario el ajuste posológico, pero estos pacientes podrían ser más susceptibles a los efectos adversos del medicamento.

Efectos sobre la conducción

– No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas

– Las reacciones perfusionales, caracterizadas por un patrón recurrente de síntomas que aparecen durante la perfusión de este medicamento, se observaron en 30 (56%) de los 54 pacientes tratados en todos los estudios clínicos. Las reacciones se iniciaron en la semana 6 hasta la semana 55 del tratamiento y se produjeron durante múltiples perfusiones, aunque no siempre en semanas consecutivas. Los síntomas más frecuentes de estas reacciones perfusionales fueron fiebre, escalofríos/temblores, exantema y urticaria, aunque también se han descrito hipotensión, náuseas, vómitos, disnea, broncoespasmo, dolor retroesternal, dolor abdominal, cefalea, malestar general, estrés respiratorio, edema angioneurótico y artralgia.
El 96 % de los pacientes tratados con este medicamento en los estudios clínicos mostró anticuerpos positivos a galsulfasa, aunque se desconoce su significado clínico. Además se presentaron las siguientes reacciones adversas a este medicamento:
-Digestivas: [DOLOR ABDOMINAL] muy frecuente (>10 %); [GASTROENTERITIS] y [HERNIA]umbilical frecuente (1-10 %).
-Neurológicas y psicológicas: [REFLEJOS TENDINOSOS, PERDIDA] frecuente (1-10 %).
-Cardiovasculares: [HIPERTENSION ARTERIAL] frecuente (1-10 %).
-Respiratorias: [DISNEA] muy frecuente (>10 %); [APNEA], [FARINGITIS] y [CONGESTION NASAL]frecuente (1-10 %).
-Alérgicas/Dermatológicas: [EDEMA] facial y frecuente (1-10 %).
-Osteomusculares: [DOLOR] muy frecuente (>10 %); [TEMBLOR] y [MALESTAR GENERAL] frecuente (1-10 %).
-Oculares: [CONJUNTIVITIS] y [OPACIFICACIONES DE LA CORNEA] frecuente (1-10 %).
-Otológicas: [OTALGIA] muy frecuente (>10 %).
-Generales: [MALESTAR GENERAL] frecuente (1-10 %).

Sobredosis

– No se han descrito casos de sobredosis con este medicamento. Varios pacientes han recibido la dosis total de galsulfasa aproximadamente al doble de la velocidad de perfusión recomendada sin acontecimientos adversos aparentes.

Incompatibilidades

– Este medicamento no debe mezclarse con otros en la solución para perfusión.

Periodo de validez

– Viales no abiertos: 24 meses.
– Soluciones diluidas: Por seguridad microbiológica, este medicamento deberá usarse inmediatamente. Si no se usa inmediatamente, los tiempos y condiciones de conservación no excederán de 24 horas a 2º C – 8º C seguidas por 24 horas a temperatura ambiente (23 C – 27 C) durante la administración.

Precauciones especiales de conservación

– Conservar en nevera (2°C a 8°C). No congelar.

Instrucciones de uso y manipulación y eliminación

– Cada vial es para un único uso. El concentrado para solución para perfusión debe diluirse con una solución de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%) para perfusión mediante una técnica aséptica. Se recomienda que la solución diluida de este medicamento se administre a los pacientes mediante un equipo de perfusión equipado con un filtro en línea de 0,2 µm. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

12-01-07

Tags:
07 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Galsulfasa

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar