Neomicina salvat 500 mg 30 comprimidos
Acción y mecanismo
– [ANTIBACTERIANO], [ANTIBACTERIANO ANTI-GRAM NEGATIVOS], [BACTERICIDA], [AMINOGLUCOSIDO (GRUPO)]. Es un aminoglucósido derivado de la 2-desoxiestreptamina. Su efecto bactericida podría deberse a la inhibición irreversible de la subunidad 30 S de los cromosomas bacterianos, impidiendo la formación del complejo de iniciación entre el mRNA y el ribosoma. Inhibe por tanto la síntesis proteica.
La neomicina es activa frente a la mayoría de los bacilos Gram negativos, sobre todo enterobacterias como Escherichia coli. También es activa frente a bacterias Gram negativas como Haemophilus influenzae, Moraxella lacunata, cepas indol-positivo e indol-negativo de Proteus. Presenta cierta actividad frente a algunas cepas de Gram positivos como Staphylococcus aureus. Es inactivo frente a Pseudomonas aeruginosa, virus y hongos.
– [ANTIHIPERAMONEMICO]. Actúa como bactericida intestinal de la flora bacteriana digestiva, incluidas las bacterias productoras de amoniaco.
– [HIPOLIPEMIANTE]. Reduce la absorción digestiva del colesterol, al provocar su precipitación a partir de las micelas estabilizadas con las sales biliares.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: La absorción oral es muy escasa (<3%), aunque puede aumentar en caso de alteraciones del peristaltismo intestinal o alteraciones en la mucosa gastrointestinal (inflamación, erosión). Tras la administración de una dosis de 4 g, se alcanzan Cmax de 2.5-6.1 µg/ml a las 1-4 horas.
– Eliminación: La neomicina no absorbida se elimina por heces (97%), mientras que la porción que aparece en sangre se elimina por orina (1%). Su semivida de eliminación es de 2-3 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: La semivida de eliminación puede verse aumentada a 12-24 horas.
Indicaciones
– [DIARREA]. Tratamiento etiológico de diarreas por [INFECCIONES DIGESTIVAS] o de origen desconocido, como [COLITIS] o [ENTEROCOLITIS].
– [ESTREÑIMIENTO].
– Esterilización intestinal preoperatoria.
– [HIPERAMONEMIA] y afecciones hepáticas causadas por la misma, como [ENCEFALOPATIA HEPATICA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Diarrea infecciosa: 1-2 g/24 horas, repartidos en 3-4 tomas.
* Estreñimiento: 1 g/24 horas, durante 5-6 días. Al cabo de los mismos, se continuará con 250-500 mg/24 horas. No suele ser necesario prolongar el tratamiento por más de un mes.
* Esterilización intestinal preoperatoria: 1 g/4 horas durante las 24-72 horas previas a la intervención.
* Hiperamonemia, encefalopatía hepática: 4-12 g/24 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: Aunque la cantidad absorbida de neomicina cuando se administra por vía oral es muy baja, no se recomiendan tratamientos de larga duración en estos pacientes.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos se deberán ingerir con un vaso de agua. Se recomienda dividir la dosis en 3-4 tomas, administrándolas preferiblemente antes de las comidas.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A AMINOGLUCOSIDOS] o hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [OBSTRUCCION INTESTINAL]. En caso de obstrucción intestinal se podría aumentar la absorción de la neomicina, con el consiguiente riesgo de reacciones adversas como ototoxicidad o nefrotoxicidad.
Precauciones
A pesar de la escasa absorción del fármaco, se deberá evaluar la relación beneficio-riesgo en situaciones como:
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de insuficiencia renal se puede producir un aumento de la semivida plasmática del fármaco, con el consiguiente riesgo de reacciones adversas. Además, la neomicina puede dar lugar a fenómenos de nefrotoxicidad. Se recomienda vigilar la funcionalidad renal, midiendo el CLcr al inicio del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Podría ser necesario un reajuste posológico o incluso una suspensión del tratamiento.
– Afecciones neuromusculares como [MIASTENIA GRAVE] o [PARKINSONISMO]. Los aminoglucósidos podrían producir un bloqueo neuromuscular, por lo que en estos pacientes podrían agravar la debilidad muscular. Si aparecen signos de parálisis respiratoria, se debe suspender la administración de la neomicina.
– [EROSION DEL EPITELIO INTESTINAL]. En situaciones en las el epitelio intestinal presente discontinuidades, se puede aumentar la fracción absorbida, con el consiguiente riesgo de toxicidad.
– Sordera. Pacientes con [TINNITUS], [VERTIGO], insuficiencia renal o en tratamientos prolongados o con dosis altas de aminoglucósidos son más propensos a desarrollar sordera. Se recomienda evaluar la funcionalidad del octavo par craneal en estos pacientes.
– Afecciones hepáticas. El tratamiento de las afecciones hepáticas graves requiere altas dosis y durante largos períodos de tiempo. El riesgo de experimentar ototoxicidad o nefrotoxicidad aumenta cuando el tratamiento se prolonga durante más de tres semanas.
– Superinfecciones. Debido a la eliminación de la flora microbiana, se puede producir un sobrecrecimiento de microorganismos resistentes a la neomicina, como los hongos. En caso de que aparezca una superinfección, se instaurará un tratamiento adecuado.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja terminar el tratamiento prescrito por el médico, incluso si los síntomas han desaparecido.
– Se debe acudir al médico si el paciente refiere pérdida auditiva, mareos o elimina un volumen de orina bajo.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En caso de utilizarse para la esterilización intestinal preoperatoria, se aconseja, siempre y cuando sea posible, administrar previamente un laxante salino antes de iniciar la terapia con el antibiótico. Además se debe seguir una dieta pobre en residuos.
– Se recomienda monitorizar la funcionalidad renal al inicio del tratamiento y periódicamente a lo largo del mismo.
– Se recomienda realizar audigramas en pacientes ancianos, con trastornos auditivos previos, con insuficiencia renal o que estén recibiendo tratamientos prolongados.
– Se aconseja controlar el tiempo de protrombina en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales.
– Se aconseja monitorizar los niveles de digoxina al iniciar y suspender un tratamiento con neomicina.
Interacciones
– Acarbosa. Se han descrito casos de toxicidad por acarbosa, con flatulencia y diarrea, aunque se desconoce el motivo.
– Antibióticos polipeptídicos (colistina). Se han descrito casos clínicos de pacientes que presentaban parálisis respiratoria al administrar antibióticos polipeptídicos con neomicina. Ambos tipos de medicamentos son bloqueantes de la placa neuromuscular, pero por mecanismos de acción desconocidos. Además, ambos son nefrotóxicos. Se recomienda vigilar estrechamente al paciente, y si apareciese parálisis respiratoria, suspender la administración de uno de ellos.
– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina). En varios estudios se ha comprobado una potenciación de la acción anticoagulante, con riesgo de hemorragias. El efecto podría deberse a que al originar la neomicina esteatorrea aumenta la eliminación de la vitamina K liposoluble, o a la destrucción de microorganismos productores de vitamina K. Se recomienda controlar el tiempo de protrombina, y si fuera necesario, reajustar la posología.
– Antineoplásicos (fluorouracilo, metotrexato). Se han observado disminuciones del área bajo la curva del antineoplásico cuando se administra con neomicina, probablemente debido al síndrome de malaabsorción que puede producir el aminoglucósido.
– Bloqueantes neuromusculares (galamina, suxametonio, tubocurarina). Se han dado casos clínicos de parálisis respiratoria e incluso muerte, por el efecto aditivo de la neomicina con el bloqueante, al competir ambos con la acetilcolina en la placa neuromuscular. Se recomienda extremar las precauciones y si se prolongara la parálisis respiratoria, se administrará neostigmina, edrofonio o calcio intravenoso.
– Digoxina. Se han observado casos clínicos de pacientes en los que al administrar neomicina con digoxina, se producía una disminución de la absorción, con el riesgo de pérdida de la eficacia. El mecanismo de interacción es desconocido. Se recomienda distanciar la administración de ambos medicamentos y monitorizar los niveles de digoxina al iniciar y terminar un tratamiento con neomicina.
– Nadolol. Se ha comprobado que la administración conjunta de neomicina y eritromicina con nadolol podría aumentar las concentraciones plasmáticas del nadolol hasta un 170%, con el riesgo de toxicidad.
– Penicilinas. La administración de neomicina a pacientes tratados con penicilina oral dio lugar a una reducción de las concentraciones plasmáticas de penicilina de hasta el 50%. Aunque se desconoce el motivo, podría deberse a un síndrome de malaabsorción inducido por neomicina, que disminuiría la absorción de penicilina.
– Vitamina A. En ensayos farmacocinéticos se ha registrado una disminución de la absorción de la vitamina, con posible inhibición de su efecto, debido probablemente a la interferencia entre los ácidos grasos y la neomicina.
Embarazo
Categoría C de la FDA. La neomicina atraviesa la placenta. Aunque se han observado casos de ototoxicidad fetal con otros aminoglucósidos administrados por vía sistémica, sobre todo estreptomicina, no han aparecido con neomicina, pero no se pueden descartar. No se han realizado estudios controlados en humanos por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si la neomicina se excreta en leche materna, aunque otros aminoglucósidos sí lo hacen. No se sabe si la pequeña cantidad de neomicina absorbida podría producir daños en el lactante, pero debido al riesgo de reacciones adversas graves, se aconseja valorar adecuadamente la utilización de dicho antibiótico en madres lactantes o su suspensión.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la neomicina en niños menores de 18 años, aunque es más probable que dicho grupo sea más susceptible a las reacciones adversas del aminoglucósido. Se recomienda utilizar este medicamento sólo si fuera necesario y por períodos inferiores a 3 semanas.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos, pero en estos pacientes es normal una reducción de la funcionalidad renal, por lo que se aconseja extremar las precauciones y no sobrepasar las dosis recomendadas.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de la neomicina son raros, aunque pueden resultar graves. Las reacciones adversas son más frecuentes con dosis superiores a 6-10 g/24 horas, y en tratamientos prolongados superiores a 3 días. Las reacciones adversas más características son:
– Digestivas. Son comunes (1-9%) la presencia de [NAUSEAS], [VOMITOS] y [DIARREA]. Puede producir también irritación oral o rectal. Es más rara (<1%) la presencia de [SINDROME DE MALABSORCION], con [ESTEATORREA] y diarrea, que puede llegar a ser severa, y la aparición de una [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA] por superinfección por Clostridium difficile.
– Neurológicas/psicológicas. En ocasiones puntuales puede producirse [MAREO] por toxicidad vestibular.
– Genitourinarias. En ocasiones puntuales puede aparecer [INSUFICIENCIA RENAL], aunque no es muy probable por vía oral.
– Osteomusculares. Es muy rara la presencia de [BLOQUEO NEUROMUSCULAR].
– Alérgicas/dermatológicas. Es muy rara la aparición de [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [ESTOMATITIS], [PRURITO], [FIEBRE] y [EOSINOFILIA]. Muy raramente puede dar lugar a [ANAFILAXIA], [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [ERITEMA MULTIFORME] o [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON].
– Otológicas. En ocasiones excepcionales, puede aparecer [SORDERA] parcial o total, aunque por vía oral no es muy probable, salvo que el paciente presente insuficiencia renal, trastornos en la permeabilidad intestinal o reciba un tratamiento con altas dosis de neomicina durante largos períodos.
Sobredosis
Síntomas: Aunque debido a la escasa absorción intestinal de la neomicina es poco probable que aparezcan signos de toxicidad, la administración durante largos períodos de tiempo y a altas dosis podría dar lugar a fenómenos de ototoxicidad, nefrotoxicidad y neurotoxicidad.
Tratamiento: Se realizará un lavado gástrico, seguido de medidas de soporte y tratamiento sintomático. La neomicina se puede eliminar mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre, 2004.
Acción y mecanismo
– [ANTIBACTERIANO], [ANTIBACTERIANO ANTI-GRAM NEGATIVOS], [BACTERICIDA], [AMINOGLUCOSIDO (GRUPO)]. Es un aminoglucósido derivado de la 2-desoxiestreptamina. Su efecto bactericida podría deberse a la inhibición irreversible de la subunidad 30 S de los cromosomas bacterianos, impidiendo la formación del complejo de iniciación entre el mRNA y el ribosoma. Inhibe por tanto la síntesis proteica.
La neomicina es activa frente a la mayoría de los bacilos Gram negativos, sobre todo enterobacterias como Escherichia coli. También es activa frente a bacterias Gram negativas como Haemophilus influenzae, Moraxella lacunata, cepas indol-positivo e indol-negativo de Proteus. Presenta cierta actividad frente a algunas cepas de Gram positivos como Staphylococcus aureus. Es inactivo frente a Pseudomonas aeruginosa, virus y hongos.
– [ANTIHIPERAMONEMICO]. Actúa como bactericida intestinal de la flora bacteriana digestiva, incluidas las bacterias productoras de amoniaco.
– [HIPOLIPEMIANTE]. Reduce la absorción digestiva del colesterol, al provocar su precipitación a partir de las micelas estabilizadas con las sales biliares.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: La absorción oral es muy escasa (<3%), aunque puede aumentar en caso de alteraciones del peristaltismo intestinal o alteraciones en la mucosa gastrointestinal (inflamación, erosión). Tras la administración de una dosis de 4 g, se alcanzan Cmax de 2.5-6.1 µg/ml a las 1-4 horas.
– Eliminación: La neomicina no absorbida se elimina por heces (97%), mientras que la porción que aparece en sangre se elimina por orina (1%). Su semivida de eliminación es de 2-3 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: La semivida de eliminación puede verse aumentada a 12-24 horas.
Indicaciones
– [DIARREA]. Tratamiento etiológico de diarreas por [INFECCIONES DIGESTIVAS] o de origen desconocido, como [COLITIS] o [ENTEROCOLITIS].
– [ESTREÑIMIENTO].
– Esterilización intestinal preoperatoria.
– [HIPERAMONEMIA] y afecciones hepáticas causadas por la misma, como [ENCEFALOPATIA HEPATICA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Diarrea infecciosa: 1-2 g/24 horas, repartidos en 3-4 tomas.
* Estreñimiento: 1 g/24 horas, durante 5-6 días. Al cabo de los mismos, se continuará con 250-500 mg/24 horas. No suele ser necesario prolongar el tratamiento por más de un mes.
* Esterilización intestinal preoperatoria: 1 g/4 horas durante las 24-72 horas previas a la intervención.
* Hiperamonemia, encefalopatía hepática: 4-12 g/24 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: Aunque la cantidad absorbida de neomicina cuando se administra por vía oral es muy baja, no se recomiendan tratamientos de larga duración en estos pacientes.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos se deberán ingerir con un vaso de agua. Se recomienda dividir la dosis en 3-4 tomas, administrándolas preferiblemente antes de las comidas.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A AMINOGLUCOSIDOS] o hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [OBSTRUCCION INTESTINAL]. En caso de obstrucción intestinal se podría aumentar la absorción de la neomicina, con el consiguiente riesgo de reacciones adversas como ototoxicidad o nefrotoxicidad.
Precauciones
A pesar de la escasa absorción del fármaco, se deberá evaluar la relación beneficio-riesgo en situaciones como:
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de insuficiencia renal se puede producir un aumento de la semivida plasmática del fármaco, con el consiguiente riesgo de reacciones adversas. Además, la neomicina puede dar lugar a fenómenos de nefrotoxicidad. Se recomienda vigilar la funcionalidad renal, midiendo el CLcr al inicio del tratamiento y periódicamente durante el mismo. Podría ser necesario un reajuste posológico o incluso una suspensión del tratamiento.
– Afecciones neuromusculares como [MIASTENIA GRAVE] o [PARKINSONISMO]. Los aminoglucósidos podrían producir un bloqueo neuromuscular, por lo que en estos pacientes podrían agravar la debilidad muscular. Si aparecen signos de parálisis respiratoria, se debe suspender la administración de la neomicina.
– [EROSION DEL EPITELIO INTESTINAL]. En situaciones en las el epitelio intestinal presente discontinuidades, se puede aumentar la fracción absorbida, con el consiguiente riesgo de toxicidad.
– Sordera. Pacientes con [TINNITUS], [VERTIGO], insuficiencia renal o en tratamientos prolongados o con dosis altas de aminoglucósidos son más propensos a desarrollar sordera. Se recomienda evaluar la funcionalidad del octavo par craneal en estos pacientes.
– Afecciones hepáticas. El tratamiento de las afecciones hepáticas graves requiere altas dosis y durante largos períodos de tiempo. El riesgo de experimentar ototoxicidad o nefrotoxicidad aumenta cuando el tratamiento se prolonga durante más de tres semanas.
– Superinfecciones. Debido a la eliminación de la flora microbiana, se puede producir un sobrecrecimiento de microorganismos resistentes a la neomicina, como los hongos. En caso de que aparezca una superinfección, se instaurará un tratamiento adecuado.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja terminar el tratamiento prescrito por el médico, incluso si los síntomas han desaparecido.
– Se debe acudir al médico si el paciente refiere pérdida auditiva, mareos o elimina un volumen de orina bajo.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En caso de utilizarse para la esterilización intestinal preoperatoria, se aconseja, siempre y cuando sea posible, administrar previamente un laxante salino antes de iniciar la terapia con el antibiótico. Además se debe seguir una dieta pobre en residuos.
– Se recomienda monitorizar la funcionalidad renal al inicio del tratamiento y periódicamente a lo largo del mismo.
– Se recomienda realizar audigramas en pacientes ancianos, con trastornos auditivos previos, con insuficiencia renal o que estén recibiendo tratamientos prolongados.
– Se aconseja controlar el tiempo de protrombina en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales.
– Se aconseja monitorizar los niveles de digoxina al iniciar y suspender un tratamiento con neomicina.
Interacciones
– Acarbosa. Se han descrito casos de toxicidad por acarbosa, con flatulencia y diarrea, aunque se desconoce el motivo.
– Antibióticos polipeptídicos (colistina). Se han descrito casos clínicos de pacientes que presentaban parálisis respiratoria al administrar antibióticos polipeptídicos con neomicina. Ambos tipos de medicamentos son bloqueantes de la placa neuromuscular, pero por mecanismos de acción desconocidos. Además, ambos son nefrotóxicos. Se recomienda vigilar estrechamente al paciente, y si apareciese parálisis respiratoria, suspender la administración de uno de ellos.
– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina). En varios estudios se ha comprobado una potenciación de la acción anticoagulante, con riesgo de hemorragias. El efecto podría deberse a que al originar la neomicina esteatorrea aumenta la eliminación de la vitamina K liposoluble, o a la destrucción de microorganismos productores de vitamina K. Se recomienda controlar el tiempo de protrombina, y si fuera necesario, reajustar la posología.
– Antineoplásicos (fluorouracilo, metotrexato). Se han observado disminuciones del área bajo la curva del antineoplásico cuando se administra con neomicina, probablemente debido al síndrome de malaabsorción que puede producir el aminoglucósido.
– Bloqueantes neuromusculares (galamina, suxametonio, tubocurarina). Se han dado casos clínicos de parálisis respiratoria e incluso muerte, por el efecto aditivo de la neomicina con el bloqueante, al competir ambos con la acetilcolina en la placa neuromuscular. Se recomienda extremar las precauciones y si se prolongara la parálisis respiratoria, se administrará neostigmina, edrofonio o calcio intravenoso.
– Digoxina. Se han observado casos clínicos de pacientes en los que al administrar neomicina con digoxina, se producía una disminución de la absorción, con el riesgo de pérdida de la eficacia. El mecanismo de interacción es desconocido. Se recomienda distanciar la administración de ambos medicamentos y monitorizar los niveles de digoxina al iniciar y terminar un tratamiento con neomicina.
– Nadolol. Se ha comprobado que la administración conjunta de neomicina y eritromicina con nadolol podría aumentar las concentraciones plasmáticas del nadolol hasta un 170%, con el riesgo de toxicidad.
– Penicilinas. La administración de neomicina a pacientes tratados con penicilina oral dio lugar a una reducción de las concentraciones plasmáticas de penicilina de hasta el 50%. Aunque se desconoce el motivo, podría deberse a un síndrome de malaabsorción inducido por neomicina, que disminuiría la absorción de penicilina.
– Vitamina A. En ensayos farmacocinéticos se ha registrado una disminución de la absorción de la vitamina, con posible inhibición de su efecto, debido probablemente a la interferencia entre los ácidos grasos y la neomicina.
Embarazo
Categoría C de la FDA. La neomicina atraviesa la placenta. Aunque se han observado casos de ototoxicidad fetal con otros aminoglucósidos administrados por vía sistémica, sobre todo estreptomicina, no han aparecido con neomicina, pero no se pueden descartar. No se han realizado estudios controlados en humanos por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si la neomicina se excreta en leche materna, aunque otros aminoglucósidos sí lo hacen. No se sabe si la pequeña cantidad de neomicina absorbida podría producir daños en el lactante, pero debido al riesgo de reacciones adversas graves, se aconseja valorar adecuadamente la utilización de dicho antibiótico en madres lactantes o su suspensión.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la neomicina en niños menores de 18 años, aunque es más probable que dicho grupo sea más susceptible a las reacciones adversas del aminoglucósido. Se recomienda utilizar este medicamento sólo si fuera necesario y por períodos inferiores a 3 semanas.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos, pero en estos pacientes es normal una reducción de la funcionalidad renal, por lo que se aconseja extremar las precauciones y no sobrepasar las dosis recomendadas.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de la neomicina son raros, aunque pueden resultar graves. Las reacciones adversas son más frecuentes con dosis superiores a 6-10 g/24 horas, y en tratamientos prolongados superiores a 3 días. Las reacciones adversas más características son:
– Digestivas. Son comunes (1-9%) la presencia de [NAUSEAS], [VOMITOS] y [DIARREA]. Puede producir también irritación oral o rectal. Es más rara (<1%) la presencia de [SINDROME DE MALABSORCION], con [ESTEATORREA] y diarrea, que puede llegar a ser severa, y la aparición de una [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA] por superinfección por Clostridium difficile.
– Neurológicas/psicológicas. En ocasiones puntuales puede producirse [MAREO] por toxicidad vestibular.
– Genitourinarias. En ocasiones puntuales puede aparecer [INSUFICIENCIA RENAL], aunque no es muy probable por vía oral.
– Osteomusculares. Es muy rara la presencia de [BLOQUEO NEUROMUSCULAR].
– Alérgicas/dermatológicas. Es muy rara la aparición de [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [ESTOMATITIS], [PRURITO], [FIEBRE] y [EOSINOFILIA]. Muy raramente puede dar lugar a [ANAFILAXIA], [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [ERITEMA MULTIFORME] o [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON].
– Otológicas. En ocasiones excepcionales, puede aparecer [SORDERA] parcial o total, aunque por vía oral no es muy probable, salvo que el paciente presente insuficiencia renal, trastornos en la permeabilidad intestinal o reciba un tratamiento con altas dosis de neomicina durante largos períodos.
Sobredosis
Síntomas: Aunque debido a la escasa absorción intestinal de la neomicina es poco probable que aparezcan signos de toxicidad, la administración durante largos períodos de tiempo y a altas dosis podría dar lugar a fenómenos de ototoxicidad, nefrotoxicidad y neurotoxicidad.
Tratamiento: Se realizará un lavado gástrico, seguido de medidas de soporte y tratamiento sintomático. La neomicina se puede eliminar mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
– Martindale. The Complete Drug Reference. Pharmaceutical Press, London. 33th Edition, 2002.
– Micromedex.
– PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Octubre, 2004.