Nicardipino ratiopharm 20 mg 60 comprimidos
Acción y mecanismo
Bloqueante de los canales lentos del calcio, perteneciente al grupo de las dihidropiridinas.
Actúa inhibiendo preferentemente el proceso contráctil de la musculatura lisa vascular lo que se traduce en una vasodilatación arteriolar con una reducción de la resistencia periférica (postcarga). Sobre la circulación coronaria provoca dilatación generalizada, lo que determina un incremento del flujo sanguíneo y por consiguiente de la oxigenación miocárdica.
Sobre el músculo cardiaco su acción es memos notoria, aunque en el mismo sentido: disminuye levemente la contractibilidad y conductividad cardiaca.
Antihipertensivo, antianginoso y vasodilatador periférico.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 30%, con importante metabolismo de primer paso saturable, aumentando la biodisponibilidad con dosis elevadas (35% con dosis de 30 mg) siendo absorbido rápidamente (Tmáx: 1 h preparación normal, 2 h liberación controlada). Los alimentos no modifican significativamente la biodisponibilidad. Con la forma de liberación sostenida se obtuvieron concentraciones estables de 16.6-40.3 ng/ml los 7 días, presentando menos fluctuaciones las concentraciones plasmáticas que con la formulación normal. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 95-98%. Es metabolizado en el hígado, careciendo sus metabolitos de actividad farmacológica, siendo eliminados mayoritariamente con la orina (60%), 35% con heces y menos del 1% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 6 h (hasta 19 h en insuficiencia hepática grave). No es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Indicaciones
[HIPERTENSION ARTERIAL]: tratamiento de hipertensión arterial esencial, moderada o leve.
[ANGINA DE PECHO]: tratamiento de la angina de pecho estable.
[ISQUEMIA CEREBRAL] por infarto cerebral: prevención y tratamiento de la isquemia por infarto cerebral y sus secuelas.
– Deterioro neurológico por vasoespasmo cerebral: prevención del deterioro neurológico por vasoespasmo cerebral secundario a [HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA].
[CRISIS HIPERTENSIVAS] (IV).
Posología
Oral:
-Adultos:.
— Angina de pecho: 20-40 mg/8 h, en caso necesario puede aumentarse cada tres días la dosis hasta concentraciones plasmáticas estables.
— Hipertensión arterial: 20-40 mg/8 h. En pacientes en que la presión arterial se controle con 20-30 mg/8 h, puede ser eficaz una dosis de mantenimiento de 30-40 mg/12 h. Liberación retardada: inicialmente 40 mg/12 h, pudiendo aumentar después de 3 días a 40 mg/8 h.
— Isquemia por infarto cerebral: 20-30 mg/8 h, o bien 40 mg/12 h (formas de liberación retardada).
— Prevención del deterioro neurológico por vasoespasmo cerebral: inicial, 40 mg/8 h, pudiendo posteriormente reducirse la dosis hasta 20 mg/8 h. Liberación retardada, inicialmente 40 mg/8 h, pudiendo reducirse posteriormente a 40 mg/12 h.
-Ancianos e insuficiencia hepática: inicialmente 20 mg/12 h; o bien, 40 mg/24 h (liberación retardada), pudiendo modificar la posología siempre bajo una adecuada vigilancia.
-Insuficiencia renal: inicialmente, 20 mg/8 h o bien, 40 mg/12 h (liberación retardada), ajustando posteriormente la dosis.
Infusión iv:
— Crisis hipertensiva: Rango de dosis 3-15 mg/h, dosis máxima, 15 mg/h. Cuando se requira una respuesta gradual en hipertensión grave, la dosis inicial es de 5 mg/h, aumentando 2,5 mg/h cada 15 min hasta un máximo de 15 mg/h, una vez controlada la crisis, la dosis se mantendrá con aumentos o descensos de 1-2 mg/h, con el fin de mantener la respuesta terapéutica obtenida.
Cuando se requiera respuesta inmediata (ej: hipertensión postoperatoria), la dosis inicial será de 10 mg/h, si a los 5 minutos la presión no ha disminuido un 15%, se incrementerá hasta 12.5 mg/h durante 5 minutos y finalmemte a 15 mg/h durante 15 minutos, conseguido el efecto deseado reducir hasta 3 mg/h como dosis de mantenimiento.
La infusión debe mantenerse mientras sea necesario el control de la presión sanguínea.
La duración máxima de la infusión sin cambiar de lugar de infusión es de 12 h (vena periférica) y 24 h (vena central).
Si es necesario utilizar la dosis oral. El tratamiento oral se realizará 1 h antes de la interrupción del tratamiento iv con 40 mg/8 h.
Normas para la correcta administración: Diluir a una concentración final de 0.1 mg/ml.
Soluciones compatibles y estables en frasco de vidrio o PVC durante 24 h a temperatura ambiente controlada:
glucosa 5%, glucosa 5% y ClNa 0.45%, glucosa 5% y ClNa 0.9%, ClNa 0.9%, glucosa 5% con 40 mEq de potasio y ClNa 0.45%.
Soluciones incompatibles: bicarbonato sódico 5%, Ringer lactato.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A DIHIDROPIRIDINAS].
– [ESTENOSIS AORTICA] grave: riesgo elevado de insuficiencia cardíaca cuando se inicia el tratamiento, debido a la impedancia fija al flujo a través de la válvula aórtica.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [HIPOTENSION] (sistólica menor de 90 mm Hg) o [SHOCK CARDIOGENICO]: el efecto vasodilatador periférico del fármaco, aumenta la tendencia a la hipotensión.
– [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO]: la administración del fármaco puede empeorar de forma aguda la insuficiencia cardíaca asociada debido al efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [BRADICARDIA] extrema: precaución ante la posibilidad de agravamiento por el efecto inotrópico negativo.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en hígado, deberá ajustarse la posología al grado funcional hepático.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: dado que se excreta mayoritariamente por vía renal, deberá ajustarse la posología de acuerdo al grado funcional renal.
– Actividades especiales: se aconseja precaución durante la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión, por la posible aparición de mareos y/o cefaleas.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Interacciones
– Antidiabéticos (gliclazida): hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación del efecto hipoglucemiante, por inhibición de la secreción de insulina pancreática (aunque otros estudios lo contradicen).
– Betabloqueantes (metoprolol, propranolol): aunque en los estudios existentes no se ha registrado interacción importante, hay estudios con otros antagonistas del calcio (diltiazem, felodipina) en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos fármacos por adición de sus efectos cardiodepresores, especialmente en pacientes con antecedentes de problemas cardiovasculares.
– Ciclosporina: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles séricos de ciclosporina con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, debido a una inhibición de su metabolismo hepático.
– Digoxina: hay estudios con otras dihidropiridinas (lacidipina, nisoldipina, nitrendipina) en los que se ha registrado aumentos de las concentraciones plasmáticas del digitálico, por posible alteración de su excreción renal.
– Doxorubicina: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción del anticanceroso.
– Inductores enzimáticos (fenitoína, fenobarbital, rifampicina): hay estudios con otros antagonistas del calcio (diltiazem, felodipina) en los que se ha registrado reducción de la biodisponibilidad del antagonista del calcio, debido a una inducción de su metabolismo hepático.
– Inhibidores enzimáticos (cimetidina, eritromicina, itraconazol): hay estudios con otros antagonistas del calcio (felodipina, nicardipina, nifedipina, isradipina) en los que se ha registrado un aumento de la biodisponibilidad del antagonista del calcio, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Vecuronio, bromuro: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad del bloqueante neuromuscular parece que debido a la reducción de las concentraciones de ion calcio en las terminaciones nerviosas por parte de la nicardipina, lo que puede significar un efecto aditivo sobre la actividad bloqueante neuromuscular.
– Zumo pomelo: hay estudios con otros antagonistas del calcio, con estructura de dihidropiridina (felodipina, nimodipina, nisoldipina, nitrendipina), en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de la dihidropiridina, por inhibición de su metabolismo hepático.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios en conejos mostraron embrioletalidad y estancamiento del aumento del peso corporal en hembras. Los estudios en ratas no mostraron signos de embrioletalidad o teratogenicidad, pero se observó distocia, reducción de los pesos en el momento del nacimiento, descenso de la supervivencia neonatal y disminución del aumento de peso neonatal. No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos, sin embargo, no se han observado efectos adversos fetales en casos aislados. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, no obstante, se han encontrado cantidades significativas de nicardipina en leche de ratas. Se desconocen las consecuencias sobre el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado en menores de 18 años.
Ancianos
No parecen necesarias precauciones especiales. No obstante se recomienda empezar el tratamiento con dosis bajas. Se recomienda un especial control clínico en presencia de insuficiencia cardiaca, renal, diabetes, hipotensión e insuficiencia hepática.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, frecuentes aunque leves y transitorios. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al sistema cardiovascular. Los efectos adversos más característicos son:.
-Frecuentemente (10-25%): sofocos, cefalea y edema periférico. – Ocasionalmente (1-9%): alteraciones cardiovasculares (angina de pecho, palpitaciones, taquicardia), mareos, astenia, náuseas, sequedad de boca, dermatitis y somnolencia.
-Raramente (<1%): alteraciones cardiovasculares (hipotensión, colapso, bloqueo cardiaco, infarto de miocardio, cambios en el ECG), ansiedad, parestesia, insomnio, alteraciones del sueño, malestar general, estreñimiento, dispepsia, calambres abdominales, vómitos, poliuria, nocturia y disnea.
-Excepcionalmente (<<1%): extrasístoles ventriculares, depresión, visión borrosa, confusión, tinnitus, ansiedad, congestión nasal, artralgia, reducción de la líbido e hiperkinesia.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio intenso de hipotensión o cefalea.