Nimesulida
Acción y mecanismo
Analgésico, antiinflamatorio no esteroídico y antipirético, con un grupo funcional sulfonanilida y similitud estructural al fenoprofeno. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, a través de un bloqueo de la ciclooxigenasa (COX). Presenta un cierto grado de selectividad hacia la COX-2 (inducible), en relación a la COX-1 (constitucional). Se ha observado que parte de su efecto se debe a la capacidad de eliminar radicales superóxidos producidos por los linfocitos en el lugar de la inflamación.
Farmacocinética
Vía oral: Se absorbe bien por vía oral, alcanzando una concentración sérica máxima al cabo de 1-2 h y una duración de acción de 6-8 h. Los alimentos no modifican la absorción oral. Su volumen aparente de distribución (Vd) es de 0,19-0,35 l/kg. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 99%. Es ampliamente metabolizado en el hígado dando lugar en su mayoría a 4-hidroxinimesulida con actividad biológica significativa, según parece. Es eliminado en un 70% con la orina en forma metabolizada y en heces en un 20% aproximadamente, del 1 al 3% de la dosis se excreta inalterada por la orina. Su semivida de eliminación es de 5-7 horas (dosis única) y de 25 h (multidosis).
Indicaciones
– Tratamiento sintomático de corta duración del [DOLOR] o [INFLAMACION] postoperatoria o postraumática.
– [DISMENORREA].
– [FIEBRE].
Posología
– Dolor o inflamación postoperatorio o postraumático (adultos, oral): 100 mg/12 h; incrementar en caso necesario hasta 200 mg/12 h, durante 14 días como máximo.
– Fiebre (adultos, oral): 100 mg/12 horas.
– Dismenorrea (adultos, oral): 100 mg/12 horas, comenzando 3-5 días antes de la menstruación.
– Especificaciones para la administración del medicamento: Administrar conjuntamente con agua o zumos dentro una comida.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos al medicamento. También está contraindicado en pacientes con historial de alergia a los salicilatos u otros antiinflamatorios no esteroídicos, así como en aquellos afectados por ulcera gastroduodenal, hemorragia digestiva o cerebrovascular, insuficiencia hepática grave, insuficiencia renal grave.
Precauciones
Deberán guardarse especiales precauciones en:
– Enfermos afectados por asma (riesgo de crisis asmáticas), hipertensión e insuficiencia cardíaca congestiva (riesgo de agravamiento), debiendo realizarse un especial control clínico.
– Hepatotoxicidad: El uso de nimesulida se asocia a un mayor riesgo (en términos de frecuencia y gravedad) de inducir lesiones hepáticas (graves en algunos casos), en comparación con otros AINEs. El mecanismo de esta reacción parece ser idiosincrásico, no ligado a dosis, por tanto, dificilmente predecible.
– Actividades especiales: advertir al paciente que este medicamento puede producir somnolencia o vértigo.
Advertencias/consejos
No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroides, ya que es poco probable que aumente la eficacia analgésica y/o antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente. Debe suspenderse el tratamiento en el caso de que se manifiesten síntomas de úlcera gastrointestinal, hemorragia digestiva o alteraciones alérgicas (dermatológicas, etc).
– Se han observado reacciones de hepatotoxicidad graves. Suspenda el tratamiento si las pruebas de laboratorio revelan una alteración hepática.
Interacciones
– Anticoagulantes orales (warfarina): hay un estudio en el que se ha registrado posible incremento del efecto anticoagulante, por desplazamiento de su unión a proteinas plasmáticas.
– Antihipertensivos: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (flurbiprofeno, indometacina), pueden dar lugar a una disminución de la acción antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Furosemida: hay un estudio donde se ha registrado una disminución (25%) de los niveles plasmáticos de furosemida.
– Metotrexato: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, naproxeno), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad, por inhibición competitiva del mecanismo de excreción renal.
– Sales de litio: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, piroxicam), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad por reducción de la eliminación de litio, debido a la inhibición de síntesis de prostaglandinas.
Embarazo
Los estudios en animales con diversos AINEs han registrado distocia, aumento de la pérdida post-implantación y retraso en el parto. No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. No parece que el uso ocasional, salvo poco antes del parto, produzca efectos adversos fetales. No obstante, con el uso crónico durante el 3º trimestre, podrían producir teóricamente cierre prematuro del ductus arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. También pueden producir efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto, pueden reducir e incluso anular la contractilidad uterina, retrasando el parto y prolongando la gestación. El uso de estos fármacos, especialmente durante el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si este fármaco se excreta con la leche materna, no obstante, la mayoría de los AINEs se excretan en cantidades variables con la misma. A causa de los posibles efectos adversos en el recién nacido, se recomienda vigilancia especial del mismo y precaución en el uso en madres lactantes.
Niños
La administración oral en niños de 6 meses a 8 años ha demostrado ser efectiva en fiebre 2ª debida a infección aguda del tracto respiratorio. La administración rectal ha resultado efectiva en niños de 4-12 años con dolor postoperatorio e inflamación, además también es efectiva en niños con fiebre y/o dolor por otras causas. A causa de que no existe experimentación clínica suficiente, el uso de nimesulida no se recomienda en niños menores de 15 años.
Ancianos
Los ancianos parecen ser más susceptibles a los efectos adversos de los AINEs. El riesgo de padecer enfermedad ulcerosa grave esta incrementado en mayores de 65 años, y parece ser dosis-dependiente. Además pueden causar retención de líquidos, pudiendo producir complicaciones cardiovasculares y reducción de la eficacia de los tratamientos antihipertensivos. Se recomienda precaución en su uso e iniciar la terapia con dosis menores.
Reacciones adversas
Incidencia de efectos adversos observados en pacientes tratados con este fármaco:
– Alérgicas/Dermatológicas: Ocasionalmente (1-9%): Prurito, erupciones exantemáticas, urticaria.
– Cardiovasculares: Edemas, palpitaciones, rubefacción.
– Digestivas: Frecuentemente: Dispepsia, dolor abdominal, estomatitis, náuseas, vómitos. Raramente: Ulcera gastroduodenal, hemorragia digestiva.
– Genitourinarias: Raramente (<1%): oliguria.
– Neurológicas: Excepcionalmente (<1%): Cefalea, mareos, somnolencia, hiperexcitabilidad.
– Respiratorias: Riesgo de crisis asmáticas (en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico).
– Sanguíneas: trombocitopenia.
– Hepáticas: riesgo de reacciones hepatotóxicas graves no relacionadas con la dosis, de probable origen idiosincrásico.
Sobredosis
Posible agravamiento de los efectos adversos normalmente observados con el fármaco, en especial en lo que se refiere a los efectos digestivos (úlcera, hemorragia digestiva, etc). No existe ningún antídoto específico. Los efectos digestivos pueden ser tratados convencionalmente.