Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Numanis 1 g 1 ampolla 4 ml

Post by: admin in

Composición

Por ampolla: 1 g testosterona undecanoato, que corresponden a 631.6 mg de testosterona

Acción y mecanismo

Ester del andrógeno natural testosterona. La testosterona es el andrógeno más importante del hombre, sintetizado principalmente en los testículos y, en menor grado, en la corteza suprarrenal.
La testosterona es responsable de la aparición de las características masculinas durante la vida fetal, la primera infancia y el desarrollo puberal, siendo posteriormente la hormona que mantiene el fenotipo masculino y las funciones que dependen de los andrógenos (por ej.: espermatogénesis, glándulas sexuales accesorias). También realiza funciones, por ej.: en la piel, los músculos, los huesos, los riñones, el hígado, la médula ósea y el SNC.
Dependiendo del órgano sobre el que realice su acción, el espectro de actividades de la testosterona es principalmente androgénico (por ej: próstata, vesículas seminales, epidídimo) o proteico-anabólico (músculos, huesos, hematopoyesis, riñón, hígado).
Los efectos de la testosterona en algunos órganos surgen a partir de la conversión periférica de la testosterona en estradiol, que luego se une a los receptores estrogénicos en el núcleo de las células diana, por ej.: células hipofisarias, grasas, cerebrales, óseas y células de Leydig testiculares.

Farmacocinética

– Absorción: Vía (IM), es una preparación de undecanoato de testosterona de liberación lenta, evitando de esta manera el efecto de primer paso. Después de la inyección intramuscular del undecanoato de testosterona en forma de solución oleosa, el compuesto se libera gradualmente y se descompone casi por completo a través de las estearasas séricas en testosterona y ácido undecanoico. Un día después de la administración ya es posible detectar un aumento de los niveles séricos de testosterona por encima de los valores basales.
Después de la 1ª inyección im de 1000 mg de undecanoato de testosterona a hombres con hipogonadismo, se alcanzaron valores medios de Cmax de 38 nmol/L (11 ng/mL) después de 7 días. La segunda dosis fue administrada 6 semanas después de la 1ª inyección, alcanzándose concentraciones máximas de testosterona de aproximadamente 50 nmol/L (15 ng/mL). Durante las tres siguientes administraciones se mantuvo un intervalo constante de dosificación de 10 semanas, alcanzándose el estado de equilibrio entre la 3ª y la 5ª administración. Los valores medios aproximados de la Cmáx y la Cmín de testosterona en estado de equilibrio fueron de 37 (11 ng/mL) y 16 nmol/L (5 ng/mL), respectivamente.
– Distribución: El 98% de la testosterona circulante se une a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y a la albúmina. El volumen de distribución aparente es de 1,0 l/kg aproximadamente.
– Metabolismo: La testosterona se metaboliza y excreta de la misma manera que la testosterona endógena. Los principales metabolitos activos de la testosterona son estradiol ydihidrotestosterona.
– Eliminación: La testosterona sufre un amplio metabolismo hepático y extrahepático. Cerca del 90% se encuentra en la orina en forma de conjugados de ácido glucurónico y sulfúrico, y el 6% se encuentra en las heces después de pasar la circulación enterohepática. Los productos medicinales urinarios incluyen la androsterona y la etiocolanolona. Después de la administración intramuscular de undecanoato, la tasa de liberación se caracteriza por una vida media de 90 ± 40 días.

Indicaciones

– [HIPOGONADISMO]: Terapia de sustitución de testosterona en el hipogonadismo masculino, cuando el déficit de testosterona ha sido confirmado mediante datos clínicos y pruebas bioquímicas.

Posología

Intramuscular.
– Adultos y ancianos: 1 g de undecanoato de testosterona /10 a 14 semanas.
– Comienzo del tratamiento: Antes de comenzar el tratamiento y durante el inicio del mismo, se deben determinar los niveles séricos de testosterona. Dependiendo de los niveles séricos de testosterona y de los síntomas clínicos, el intervalo desde la primera inyección puede reducirse hasta un mínimo de 6 semanas, comparado con el intervalo recomendado de mantenimiento de 10 a 14 semanas. Con esta dosis inicial, se pueden alcanzar más rápidamente los niveles de testosterona suficientes para lograr el estado de equilibrio.
– Mantenimiento e individualización del tratamiento: Es recomendable medir los niveles séricos de testosterona de forma regular. al finalizar un intervalo entre inyecciones, teniendo en cuenta también los síntomas clínicos. Estos niveles séricos deberían encontrarse dentro del tercio inferior del rango normal. Los niveles séricos que estén por debajo del rango normal indicarían la necesidad de acortar el intervalo entre las inyecciones. En caso de que los niveles séricos estén elevados, puede valorarse un aumento del intervalo entre las inyecciones.
– Niños y adolescentes: No está indicado el uso en niños y adolescentes, y no ha sido evaluado clínicamente en por debajo de los 18 años de edad.
– Normas para la correcta administración: IM profunda muy lentamente en el gluteo.Las reacciones de corta duración (necesidad de toser, accesos de tos, disnea) que se producen en raros casos durante o inmediatamente después de la inyección de soluciones oleosas, pueden evitarse inyectando la solución de forma extremadamente lenta. Inyectar, inmediatamente tras su apertura.

Contraindicaciones

– [CANCER DE PROSTATA] dependiente de andrógenos.
– Cárcer de mama en hombres.
– [CANCER DE HIGADO]: pacientes que hayan tenido o que tengan tumores hepáticos. Rara vez, se han comunicado tumores hepáticos benignos y malignos en pacientes en tratamiento con terapia de sustitución de testosterona.
– Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.

Precauciones

– [HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA]: Los andrógenos pueden acelerar la progresión de un cáncer de próstata subclínico o una hiperplasia benigna de próstata.
– [HIPERCALCEMIA]: Debe usarse con precaución en pacientes con cáncer y riesgo de hipercalcemia (e hipercalciuria asociada) debido a metástasis óseas. En estos pacientes se recomienda el control regular de las concentraciones séricas de calcio.
– [APNEA DEL SUEÑO]: hay informes en la literatura que indican que el tratamiento de hombres hipogonadales con ésteres de testosterona podría potenciar la apnea del sueño en algunos pacientes especialmente en aquellos con factores de riesgo tales como obesidad o enfermedad crónica pulmonar.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA HEPATICA]o [INSUFICIENCIA RENAL],[CARDIOPATIA ISQUEMICA]: En estos pacientes el tratamiento con testosterona puede dar lugar a complicaciones graves, caracterizadas por edema con o sin fallo cardiaco congestivo. En tales casos podría requerirse el tratamiento con diuréticos y/o la suspensión del tratamiento.
– [HIPOGONADISMO]: en pacientes tratados por hipogonadismo puede aparecer ginecomastia.
– En pacientes con un tratamiento de larga duración se debe determinar periódicamente los niveles de hemoglobina y hematocrito para detectar una posible [POLICITEMIA VERA].
– [HIPERTENSION ARTERIAL], [EDEMA], [EPILEPSIA], [MIGRAÑA]: puede agravar estas patologías.
– Mujeres: Los tratamientos de androgenoterapia general presentan riesgo de virilización. Los datos publicados acerca de la influencia de testosterona sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres son escasos, no concluyentes y contradictorios. Actualmente se desconoce el efecto a largo plazo del tratamiento con testosterona sobre la mama, por lo que debe controlarse estrechamente la aparición de un cáncer de mama.
– [DIABETES]: Los efectos metabólicos de la testosterona pueden disminuir la glucemia en pacientes diabéticos y, por tanto, las necesidades de antidiabético.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Explicar a las mujeres que este medicamento puede producir signos de virilización y alteraciones menstruales, que en caso de producirse lo deben comunicar a su médico.
– Advertir a los varones que comuniquen si presentan erecciones frecuentes y presistentes, irritabilidad.
– Advertir a los pacientes que adviertan a su médico si presentan diarrea o ictericia (color amarillo de la piel).
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
Monitorización:
– Antes del inicio del tratamiento con testosterona, se debe realizar un examen médico detallado a todos los pacientes, con el fin de excluir el riesgo de un cáncer de próstata ya existente. Hacer un seguimiento periódico cuidadoso de la glándula prostática y las mamas, al menos una vez al año, y dos veces al año en pacientes de edad avanzada o pacientes de riesgo (aquellos con factores de riesgo clínicos o familiares).
– Controlar periódicamente las concentraciones de testosterona (siempre en el mismo laboratorio), hemoglobina, hematocrito y pruebas de función hepática.
– Solo debe usarse si el hipogonadismo (hiper e hipogonadotrófico) ha sido demostrado y si cualquier otra etiología, responsable de los síntomas, ha sido excluida antes del inicio del tratamiento. La insuficiencia de testosterona debe ser claramente demostrada mediante datos clínicos (regresión de las características sexuales secundarias, cambio en la composición corporal, astenia, disminución de la libido, disfunción eréctil, etc…) y confirmada mediante dos mediciones distintas de testosterona en sangre.
– Actualmente, no existe consenso sobre unos valores de referencia de testosterona específicos según la edad. No obstante, debe tenerse en cuenta que los niveles séricos fisiológicos de testosterona son menores con el aumento de la edad.

Interacciones

– Anticoagulantes orales: Se ha informado que la testosterona y sus derivados aumentan la actividad de los anticoagulantes orales. Aquellos pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales requieren un estrecho seguimiento, especialmente durante el comienzo y finalización de la terapia con andrógenos. Se recomienda un aumento de la monitorización del tiempo de la protrombina y de las determinaciones de INR.
– Corticoides: La administración concomitante de testosterona con ACTH o corticosteroides puede favorecer la formación de edema. Vigilar al paciente, especialmente en caso de enfermedades hepáticas o cardiacas, o en pacientes con predisposición al edema.
– Pruebas de laboratorio: los andrógenos pueden disminuir los niveles de la globulina fijadora de tiroxina, dando lugar a una disminución de los niveles séricos totales de T4 y un aumento de la captación de resina de T3 y T4. No obstante, los niveles de hormona tiroidea libre permanecen inalterados, no existiendo evidencia clínica de disfunción tiroidea.

Embarazo

No está indicado para su uso en mujeres.

Lactancia

No está indicado su uso en mujeres.

Niños

No está indicado para el uso en niños. Su uso en varones menores de 18 años no ha sido clínicamente evaluado. La administración de testosterona a niños prepuberales puede acelerar el cierre de las epífisis.

Ancianos

Usar con precación. A partir de los 45 años el riesgo de hipertrofia prostática y carcinoma prostático puede estar aumentado, por lo que se aconseja realizar exploración de la próstata con medida de la concentración sérica de antígeno prostático específico antes de iniciar el tratamiento. Durante el tratamiento deben realizarse controles periódicos de la función prostática. La experiencia en pacientes de edad avanzada, por encima de los 65 años de edad, es limitada. Hay falta de consenso sobre los valores de referencia de testosterona en mayores de 65 años.

Efectos sobre la conducción

No influye sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas

Se han comunicado las siguientes reacciones adversas con preparaciones que contienen testosterona:
– Gastrontestinales: (1-10%): [DIARREA].
– Sangre y del sistema linfático: Casos raros de [POLIGLOBULIA] (eritrocitosis), elevación de protrombina e INR, supresión de los factores de coagulación.
– Metabolismo y de la nutrición: [AUMENTO DE PESO], cambios en los electrolitos: [HIPERNATREMIA], [HIPERCALCEMIA], [HIPERCOLESTEROLEMIA] [HIPERFOSFATEMIA] y retención de cloruro. durante tratamientos con dosis elevadas o prolongados. También se ha comunicado resultados anormales de los test de tolerancia a la glucosa, disminución de los rersultados de los test de función tiroidea.
– Musculoesqueléticos: (1-10%): [DOLOR DE LAS EXTREMIDADES] (piernas) y [DOLOR OSTEOMUSCULAR]. Con menor frecuencia, [CALAMBRES MUSCULARES].
– Sistema nervioso: (1-10%): [MAREO], [CEFALEA]. También se ha observado [NERVIOSISMO], [ANSIEDAD], [AGRESIVIDAD], [DEPRESION].
– Respiratorios: puede empeorar la [APNEA DEL SUEÑO].
– Hepatobiliares: En casos muy raros, [ICTERICIA] reversible, hepatitis colestática y anomalías en las pruebas de la función hepática.
– Piel y anejos: Se pueden producir diversas reacciones cutáneas, entre otras [ACNE], [DERMATITIS SEBORREICA] y [ALOPECIA], [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
– Aparato reproductor y de la mama: (1-10%): [MASTALGIA], [GINECOMASTIA], dolor testicular. Pueden agravar los trastornos de la prostata. Ocasionalmente se han observado [ALTERACIONES DE LA LIBIDO]; aumento de la frecuencia de las erecciones; el tratamiento con dosis elevadas de preparaciones con testosterona generalmente interrumpe o reduce de manera reversible la espermatogenia, con [ATROFIA TESTICULAR], [OLIGOSPERMIA], [ALTERACIONES DE LA EYACULACION], [EPIDIDIMITIS]. El tratamiento de sustitución de testosterona en el hipogonadismo puede provocar en raros casos erecciones persistentes y dolorosas ([PRIAPISMO]), anomalías de la próstata, cáncer de próstata (Los datos sobre el riesgo de cáncer de próstata asociado al tratamiento con testosterona no son concluyentes), [UROPATIA OBSTRUCTIVA]. A veces, [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA].
– Generales y alteraciones en el lugar de administración: La reacción adversa más frecuentemente observada fue [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION] (10%) e induración, [EXCESO DE SUDORACION] .La administración de dosis elevadas o el tratamiento prolongado con testosterona ocasionalmente aumenta la aparición de retención de agua y [EDEMA]. Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad.
La administración de testostestora a mujeres ha producido signos de hipoestrogenismo (sofocos, diaforesis, vaginitis que incluye picor y sequedad vaginal, irregularidades menstruales), efectos androgénicos (acné, edema, aumento de peso, hirsutismo, vos ronca, alteraciones de la libido, aumento del clítoirs).

Dopajes

La testosterona es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de la competición.
Se considerará resultado analítico adverso si la concentración de dicha sustancia prohibida, o de sus metabolitos o marcadores y/o cualquier otro índice o índices relevantes en la muestra del deportista, se desvía tanto del rango de valores que se encuentran habitualmente en el organismo humano, que es improbable que corresponda a una producción endógena normal.
No se considerará que la muestra contiene una sustancia prohibida si el deportista demuestra que la concentración de la sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores y/o el índice o índices relevantes se pueden atribuir a una condición fisiológica o patológica.
No obstante, en todos los casos, y para cualquier concentración, se considerará que la muestra del deportista contiene una sustancia prohibida si el laboratorio, basándose en cualquier método analítico fiable, puede demostrar que la sustancia prohibida es de origen exógeno.

Periodo de validez

El medicamento debe ser usado inmediatamente después de abrirse por primera vez.

Instrucciones de uso y manipulación y eliminación

La solución debe ser inspeccionada de forma visual antes de su uso, debiendo ser usadas solo aquellas soluciones claras y libres de partículas.
Es para un único uso, debiendo desecharse el resto de solución no utilizada.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Abril de 2008.

Tags: undecanoato
07 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Reandron 1 g 1 ampolla 4 ml
  • Testosterona
  • Aspirina 500 mg 10 comprimidos efervescentes
  • Aspirina 500 mg 20 comprimidos efervescentes
  • Canespie 1% crema 30 g

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar