Onsukil inhalador 10 mcg/puls 20×200 dosis
Acción y mecanismo
Antiasmático, agonista selectivo de los receptores beta2-adrenérgicos, relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de las vías aéreas al estimular de forma selectiva los receptores beta2-adrenérgicos. También inhibe la liberación de mediadores espasmógenos e inflamatorios de los mastocitos pulmonres, tales como histamina, leucotrienos y prostaglandina D2. Disminuyen la secreción de acetilcolina en las terminaciones colinérgicas preganglionares, así como la sereción de moco e incrementa el aclaramiento mucociliar. Los agonistas beta2-adrenérgicos no inhiben la actividad de los macrófagos y eosinófilos pulmonares, por lo que no modifican la respuesta inflamatoria tardía ni la hiperreactividad bronquial.
Farmacocinética
Vía inhalatoria: Actúa localmente a nivel pulmonar, por lo que los niveles plasmáticos no son predictivos del efecto terapéutico. Tal como ocurre con otros fármacos administrados por inhalación, más del 85% de la dosis es deglutida, siendo susceptible de absorción sistémica. Por vía inhalatoria el comienzo de la acción se produce a los 5-10 minutos, con un efecto máximo a las 1-3 h. La duración de la acción es de 6-8 horas (dosis única de 20 mcg).
Indicaciones
– Tratamiento de: [ASMA] bronquial o [ESPASMO BRONQUIAL] reversible asociado a [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA] (bronquitis y enfisema pulmonar).
– Profilaxis de: asma bronquial, broncoespasmo.
Posología
Inhalación: Adultos: 10-20 mcg (1-2 inhalaciones) cada 8
horas. Niños: 10 mcg (1 inhalación) cada 8-12 horas.
Precauciones
– [HIPERTIROIDISMO].
– [HIPERTENSION ARTERIAL], [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA CORONARIA].
– [DIABETES].
Advertencias/consejos
– Instruir al paciente en el uso correcto del inhalador.
– Agitar bien el inhalador antes de cada dosis.
– Exhalar el aire lenta y profundamente.
– Empezar a inspirar léntamente por la boca y activar el inhalador, continuando inspirando de forma lenta y profunda. Contener la respiración 10 segundos como mínimo.
– Si se requiere una inhalación, dejar al menos 1-2 minutos entre ambas inhalaciones.
– Expulsar el aire lentamente por la nariz.
– Enjuagar la boca con agua después de cada inhalación.
Interacciones
– Betabloqueantes: posible inhibición del efecto antiasmático por antagonismo de sus efectos sobre los receptores beta adrenérgicos.
– Fármacos hipokalemiantes (diuréticos, corticoides, etc.): posible aumento de la hipokalemia, que puede ser especialmente grave en pacientes tratados con digitálicos.
– Metildopa: hay estudios con otros broncodilatadores beta adrenérgicos (salbutamol) en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad con riesgo de insuficiencia cardiaca, por adición de sus efectos cardioestimulantes y vasodilatadores.
– Teofilina: hay estudios con otros broncodilatadores beta adrenérgicos (salbutamol) en los que se ha registrado potenciación de la hipokalemia con posibilidad de disrritmias cardiacas. Se recomienda precaución si se administra con otros fármacos con capacidad hipokalemiante como diuréticos o corticoides.
– Simpaticomiméticos: posible potenciación de la toxicidad.
Embarazo
Los estudios sobre animales no han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante, los agonistas beta-adrenérgicos por inhalación se han utilizado con éxito en el tratamiento del asma en embarazadas. Al igual que con otros estimulantes beta2-adrenérgicos, la vía oral o parenteral puede inhibir el parto debido al efecto relajante sobre la musculatura lisa uterina; aunque este efecto parece poco probable al utilizar la vía inhalatoria (dosis menores), se debe tener en cuenta si se utiliza durante el tercer trimestre. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si el procaterol es excretado con la leche materna. Se desconocen las posibles consecuencias en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. El fabricante establece una posología para niños en general. Uso aceptado.
Ancianos
La seguridad y eficacia del uso de procaterol por inhalación en ancianos no han sido completamente establecidas. Los agonistas beta-adrenérgicos en general, presentan un riego aumentado de taquicardia y otras complicaciones cardiovasculares, asociadas a un posible déficit del riesgo miocárdico en los pacientes geriátricos, no obstante, se les considera como agentes de elección en ancianos, en caso de broncoespasmo. Los ancianos pueden requerir dosis menores debido a un incremento de la sensibilidad simpaticomimética; uso precautorio.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas generalmente derivan de sus efectos agonistas beta-adrenérgicos. Guardan relación con la vía administración y la dosis. La incidencia de efectos adversos por vía inhalatoria a las dosis aconsejadas es baja. Las reacciones adversas más características son:
– Cardiovasculares: Ocasionalmente, palpitaciones. Con menor frecuencia taquicardia y elevación ligera de la presión arterial (por uso incorrecto).
– Sistema nerviosos central: Ocasionalmente, cefalea. Rara vez, intranquilidad, nerviosismo, mareo, insomnio.
– Musculoesqueléticas: Ocasionalmente, temblor. Rara vez, calambres musculares, mialgia.
– Respiratorias: Excepcionalmente, irritación orofaríngea, sequedad de boca, congestión nasal, tos. Se ha observado broncoespasmo paradójico, con aumento inmediato de silibancias, tras el uso de inhaladores.
– Otros: se han observado casos aislados de reacciones alérgicas (prurito, exantema, edema parpebral), alteración del gusto, náuseas.
Dopajes
El procaterol es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de la competición.
Todos los agonistas beta-2 inhalados se consideran sustancias específicas (salvo el salbutamol a una concentración mayor de 1000 ng/ml y el clenbuterol) y, por tanto, una violación de la norma en la que esté involucrada esta sustancia puede ocasionar una reducción de sanción siempre y cuando el deportista pueda demostrar que el uso de la sustancia específica en cuestión no fue con intención de aumentar su rendimiento deportivo.