Ortosifon (orthosiphon stamineus)
Partes usadas
Hojas y sumidad florida.
Descripción
Es una planta perenne de 40-80 cm de altura con tallo cuadrangular, que puede presentar multitud de pelos o no. El tallo apenas presenta ramas. Los frutos son tetranúculas que se fragmentan en 4 nueces ovales con la superficie irregular.
Las hojas son opuestas, con peciolo corto, ovalanceoladas y con el margen serrado o dentado. Tienen un tamaño de unos 7 cm de longitud y 2-4 cm de grosor. Presentan un color verde pardusco en el haz y verde grisáceo en el envés. Tanto el peciolo como el nervio medio presenta un color rojo violáceo. En el envés aparecen costillas y glándulas punteadas. Las flores son de color violeta claro y están agrupadas en verticilos, con 6-10 florecillas. El cáliz está soldado, es corto y presenta un labio superior curvado. La corola es un tubo de unos 2 cm de longitud, con un labio superior ancho y con 3 hendiduras. El labio inferior es estrecho y ovalanceolado. El androceo se forma por 4 estambres largos, de 2.5-3 cm, y de color azul. El estilo es también largo.
En la droga aparecen pelos tectores de varios tipos, como pelos unicelulares cortos y cónicos o pelos pluricelulares uniseriados. También aparecen pelos glandulares sésiles o con un corto pedicelo, y de cabeza pluricelulares.
Tiene un olor débil y característico y un sabor amargo, salado y astringente.
Composición
– Sales minerales (10-12%). Sales potásicas (3%).
– Saponinas triterpénicas (4.5%). Ortosifonol, hederagenina.
– Flavonoides (0.2%). Predominan flavonoides altamente metoxilados como eupatorina, sinensetina, escutelarina, salvigenina, ramnacina.
– Aceite esencial (0.02-0.06%). Se compone principalmente por sesquiterpenos como alfa-humuleno, beta-cariofileno, epoxicariofileno.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros se aísla el ácido rosmarínico, y ésteres del ácido tartárico con el cafeico, como el 2,3-dicafeíl-tartrato o el 2-cafeíl-tartrato.
– Diterpenos. Ortosifonoles A-E.
Acción y mecanismo
– [DIURETICO]. El ortosifón aumenta la eliminación de orina.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [CALCULOS RENALES] y [CALCULOS URINARIOS]. Prevención y tratamiento de cálculos, debido a que al aumentar la eliminación de orina, puede arrastrar microcristales y arenilla de oxalato cálcico.
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS]. Al favorecer el drenaje de orina, puede ayudar en la eliminación de microorganismos patógenos.
Otros usos:
– [EDEMA] y [OLIGURIA].
– [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [ARTRITIS] y otros procesos inflamatorios dolorosos como [GOTA].
– [HIPERTENSION ARTERIAL]. Tratamiento coadyuvante de la hipertensión arterial, al producir una disminución de la volemia sanguínea.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 cápsula/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ortosifón en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]. El ortosifón debe usarse con precaución en caso de insuficiencia cardiaca debido a que por su efecto diurético puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico que empeore el cuadro.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. El ortosifón debe usarse con precaución en caso de insuficiencia renal debido a que puede empeorar la funcionalidad renal.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja aportar una ingesta adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para lograr un buen efecto diurético y evitar la deshidratación del individuo.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del ortosifón sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del ortosifón son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del ortosifón en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis utilizadas.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Beaux D, Fleurentin J, Mortier F. Effect of extracts of Orthosiphon stamineus Benth, Hieracium pilosella L., Sambucus nigra L. and Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. in rats. Phytother Res 1999; 13(3): 222-5.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos. Panorama Actual Med 2000; 24 (232): 340-4.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.
Partes usadas
Hojas y sumidad florida.
Descripción
Es una planta perenne de 40-80 cm de altura con tallo cuadrangular, que puede presentar multitud de pelos o no. El tallo apenas presenta ramas. Los frutos son tetranúculas que se fragmentan en cuatro nueces ovales con la superficie irregular.
Las hojas son opuestas, con peciolo corto, ovalanceoladas y con el margen serrado o dentado. Tienen un tamaño de unos 7 cm de longitud y 2-4 cm de grosor. Presentan un color verde pardusco en el haz y verde grisáceo en el envés. Tanto el peciolo como el nervio medio presenta un color rojo violáceo. En el envés aparecen costillas y glándulas punteadas. Las flores son de color violeta claro y están agrupadas en verticilos, con 6-10 florecillas. El cáliz está soldado, es corto y presenta un labio superior curvado. La corola es un tubo de unos 2 cm de longitud, con un labio superior ancho y con tres hendiduras. El labio inferior es estrecho y ovalanceolado. El androceo se forma por cuatro estambres largos, de 2,5-3 cm, y de color azul. El estilo es también largo.
En la droga aparecen pelos tectores de varios tipos, como pelos unicelulares cortos y cónicos o pelos pluricelulares uniseriados. También aparecen pelos glandulares sésiles o con un corto pedicelo, y de cabeza pluricelulares.
Tiene un olor débil y característico y un sabor amargo, salado y astringente.
Composición
– Sales minerales (10-12%). Sales potásicas (3%).
– Saponinas triterpénicas (4,5%). Ortosifonol, hederagenina.
– Flavonoides (0,2%). Predominan flavonoides altamente metoxilados como eupatorina, sinensetina, escutelarina, salvigenina, ramnacina.
– Aceite esencial (0,02-0,06%). Se compone principalmente por sesquiterpenos como alfa-humuleno, beta-cariofileno, epoxicariofileno.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros se aísla el ácido rosmarínico, y ésteres del ácido tartárico con el cafeico, como el 2,3-dicafeíl-tartrato o el 2-cafeíl-tartrato.
– Diterpenos. Ortosifonoles A-E.
Acción y mecanismo
– Diurético. El ortosifón actúa como un moderado diurético debido a la presencia de sales minerales, flavonoides y saponinas.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Cálculos renales. Debido a sus efectos diuréticos, el ortosifón podría favorecer el arrastre de arenilla y pequeños cálculos renales.
* Infecciones genitourinarias.
– Indicaciones tradicionales:
* Diurético para favorecer la producción y eliminación de orina, y como coadyuvante en trastornos urinarios leves.
* Gota.
* Reumatismo.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral
* Droga: 2-3 g/150 ml, 2-3 veces al día.
* Extracto fluido (1:1): 1,5-3 ml, 1-3 veces al día.
* Extracto seco (5:1): 0,3-1 g al día.
* Tintura (1:5): 2,5-5 ml, 1-3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del ortosifón, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la eficacia y seguridad del ortosifón.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos del ortosifón.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al ortosifón. Debido a la presencia de reacciones alérgicas cruzadas, se recomienda evitar la utilización del ortosifón en personas que hayan experimentado reacciones alérgicas a otras especies de la familia de las labiadas (albahaca, hierbabuena, melisa, menta, orégano, romero, salvia, tomillo).
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético del ortosifón podría agravar estos cuadros.
Precauciones
– Infecciones urinarias. El efecto diurético del ortosifón podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del ortosifón, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
Interacciones
– Diuréticos. El ortosifón podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de ortosifón durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes del ortosifón se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de ortosifón durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en sobredosis con ortosifón.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.