Osteopor 830 mg 40 comprimidos recubiertos
Composición
Complejo de Oseína-Hidroxiapatita (COH) 830 mg, compuesto por:
– 75 mg de péptidos no colágenos y proteínas y 216 mg de colágeno (correspondiente aprox. a 291 mg de oseína).
– 178 mg de calcio y 82 mg de fósforo (correspondiente aprox. a 444 mg de hidroxiapatita).
Acción y mecanismo
– [SUPLEMENTO ORGANICO (RESTAURACION)], [FACTOR MINERAL (OLIGOELEMENTO)], [HIPERCALCEMIANTE]. La hidroxiapatita es el componente fundamental del hueso, constituido por cristales de fosfato cálcico en una matriz proteica.
El calcio es, junto con el fósforo, el principal componente de los huesos, en forma de cristales similares a la hidroxiapatita. Además de formar parte del hueso, inhibe de forma indirecta su desmineralización, ya que presenta un efecto antagonista indirecto de la paratohormona, al disminuir la liberación de la misma, protegiendo al hueso de la acción resortiva de la PTH.
Juega además un importante papel biológico en la contracción muscular, en la transmisión nerviosa, tanto en la liberación de neurotransmisores como en las variaciones del potencial, en la coagulación sanguínea y como segundo mensajero asociado a la activación o inhibición de distintos procesos enzimáticos.
El fósforo, a su vez, forma parte de elementos celulares como proteínas estructurales y enzimáticas, ácidos nucleicos, nucleótidos cíclicos y compuestos energéticos.
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: La absorción del calcio es aproximadamente de un quinto a un tercio de la dosis administrada. Se absorbe en el duodeno y yeyuno, a través de un mecanismo de transporte activo dependiente de calcitriol (vitamina D3 activa). También puede acceder por un mecanismo de difusión pasiva. La absorción se realiza con una eficiencia variable en función de múltiples factores como dieta, edad, tasa de crecimiento, vitamina D contenida en la dieta y requerimientos corporales de calcio.
El mecanismo de absorción del calcio es un proceso saturable, por lo que a dosis cercanas a los 500 mg la absorción disminuye intensamente.
Por su parte, el fósforo se absorbe en el yeyuno por un transporte activo facilitado también por el calcitriol.
Alimentos: Alimentos ricos en elementos como glucosa, lactosa o galactosa pueden aumentar la biodisponibilidad del calcio, mientras que otros ricos en fibra, ácido oxálico, fítico, ácidos grasos o fosfatos pueden disminuirla. De igual manera, las sales de aluminio o de calcio pueden interferir la absorción del fósforo.
– Distribución: El calcio se incorpora a sangre y es transportado unido a proteínas (45%). Es rápidamente incorporado al hueso a través de los osteoblastos. Su concentración plasmática ronda los 9-10,4 mg/dl (4,5-5,2 mEq/L). El calcio atraviesa la placenta y accede a leche.
– Excreción: La mayoría del calcio administrado por vía oral no se absorbe, y se elimina por tanto por vía fecal (80%). Por su parte, el calcio absorbido se elimina o bien por el riñón (20%) o a través de los jugos intestinales. El calcio fecal es por tanto, la conjunción del calcio no absorbido procedente de la dieta y del calcio secretado por los jugos intestinales, que aunque de unos 400 a 1000 mg/día, al reabsorberse en su mayor parte, hace que la eliminación fecal total sea de 150 mg.
La eliminación renal se realiza por filtración, y varía dependiendo del contenido del calcio de la dieta, del grado de reabsorción ósea, de la cuantía de la filtración glomerular y de la reabsorción tubular. Los glomérulos de los riñones filtran cada día el 1% de todo el calcio corporal, equivalente al total de calcio que hay en el cuerpo fuera del esqueleto. Aproximadamente el 98% del calcio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en los túbulos renales, fundamentalmente en el túbulo contorneado proximal (65%) y en menor medida en el asa de Henle (20-25%) y en el túbulo contorneado distal (10%).
En circunstancias normales, la suma del calcio fecal y urinario es de 300 mg/día, cantidad similar a la del calcio absorbido.
El calcio se elimina también residualmente a través del sudor y de la leche.
El fósforo se elimina también por vía renal, produciéndose una reabsorción tubular del 85% del fósforo filtrado. Esta eliminación renal está controlada fundamentalmente por la paratohormona, y en menor medida por la vitamina D.
La farmacocinética de la hidroxiapatita puede verse modificada en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal se puede producir una disminución de la eliminación del calcio, que puede dar lugar a una acumulación del mismo en sangre.
Indicaciones
– [OSTEOPOROSIS]: Tratamiento de los procesos que cursen con descalificación, como la osteoporosis postmenopáusica, síndrome de Cushing o hipertiroidismo.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Osteopor: 1660-3320 mg (de 2 a 4 comprimidos recubiertos) por día.
– Niños, oral:
* Osteopor: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la hidroxiapatita en niños a estas dosis.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar el calcio preferentemente después de las comidas, ya que ciertos alimentos (aquellos ricos en glucosa, lactosa o galactosa) mejoran la absorción del ión calcio.
Algunos autores recomiendan administrarlo 1-2 horas después de las comidas para evitar que el calcio interfiera la absorción de otros cationes contenidos en el alimento. Se debe evitar ingerir antes ciertos alimentos ricos en fibra o en otros compuestos como el ácido oxálico (espinacas) o el fítico (cereales), que interfieren con la absorción del calcio.
– Comprimidos: Los comprimidos se deben tomar por vía oral, ingeridos con un poco de líquido.
Contraindicaciones
– Alergia a la hidroxiapatita.
– Situaciones de [HIPERCALCEMIA] e [HIPERCALCIURIA].
– [CALCULOS RENALES] de calcio. El calcio puede precipitar en forma de cristales de oxalato en la pelvis renal y agravar los cólicos renales.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL] grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/minuto). Existe un mayor riesgo de hipercalcemia.
– [SARCOIDOSIS]. La sarcoidosis puede dar lugar a un aumento de los niveles de calcio sérico, por lo que se deben administrar con mucha precaución sales de calcio con el fin de evitar la aparición de una hipercalcemia.
– Historial de cálculos renales. Se deben administrar con precaución suplementos de calcio en aquellos pacientes que hayan padecido o que tengan alto riesgo de padecer una litiasis renal.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, sequedad de boca, poliuria, sed, o cualquier otro síntoma de sobredosificación.
– Se recomienda evitar el uso simultáneo de otros medicamentos con suplementos de calcio por vía oral, dejando un período de 1-2 horas para evitar que el calcio interfiera con la absorción de otros principios activos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Realizar controles periódicos de la calcemia y la calciuria en pacientes que reciban concomitantemente dosis elevadas de vitamina D, tratamientos prolongados con suplementos de calcio o que presenten insuficiencia renal grave. Si la calcemia supera los 10,5 mg/dl, o la calciuria supera los 7,5 mmol/24 horas (300 mg/24 horas) se deberán disminuir las dosis o suspender el tratamiento hasta que se vuelva a la situación de normocalcemia.
– En pacientes con insuficiencia renal, sometidos a hemodiálisis, y que estén recibiendo suplementos de calcio, se deberá tener precaución y ajustar las concentraciones de calcio en el líquido dializador, con el fin de evitar producir una hipercalcemia.
Interacciones
– Medicamentos con calcio o con magnesio. En determinados pacientes, como aquellos con insuficiencia renal, se puede disminuir aún más la eliminación, pudiendo producir hipercalcemia o hipermagnesemia.
– Sales de hierro (sulfato de hierro), tetraciclinas, fenitoína, bisfosfonatos (alendronato, etidronato). El calcio puede formar complejos insolubles con estos medicamentos disminuyendo sus efectos terapéuticos. Se recomienda distanciar las tomas entre estos medicamentos y el calcio.
– Quinolonas. La biodisponibilidad del norfloxacino puede verse disminuida en presencia de calcio, aunque no se modifica la de otras quinolonas como el lomefloxacino o el ofloxacino. Se recomienda administrar las sales de calcio 6 horas antes o 2 horas después que las quinolonas.
– Tiazidas (hidroclorotiazida). Hay algún estudio en el que se ha registrado hipercalcemia y alcalosis metabólica, debido a la disminución de la excreción de calcio causada por las tiazidas.
– Levotiroxina. En algunos estudios se ha registrado una disminución de la efectividad de levotiroxina, por posible disminución de su absorción oral.
– Sales de zinc (sulfato de zinc). El calcio ha producido en algunos estudios una disminución del área bajo curva (72%) de la sal de zinc. No se conoce el mecanismo. Se recomienda espaciar la administración.
– Verapamilo. El calcio puede disminuir la concentración plasmática y los efectos terapéuticos del verapamilo.
– Fármacos que predisponen a la nefrolitiasis (acetazolamida, ácido ascórbico, saquinavir, topiramato, triamtereno). La administración conjunta podría dar lugar a una mayor incidencia de nefrolitiasis. Se recomienda evitar la asociación.
Embarazo
Categoría A. El calcio atraviesa la placenta, aunque a las dosis normales no se espera que produzca ningún tipo de reacción adversa en el feto. La administración profiláctica de suplementos de calcio puede ser necesaria en ciertos pacientes para mantener los niveles normales de calcio sérico. En caso de necesitarse suplementación para llegar a la dosis diaria recomendada de calcio en mujeres embarazadas, la dosis debe ser estimada por condición clínica y/o determinaciones de calcio séricas.
Lactancia
El calcio es excretado por la leche, aunque no se espera que aparezcan reacciones adversas en niños lactantes cuando la madre reciba dosis inferiores a las recomendaciones diarias. La administración profiláctica de suplementos de calcio puede ser necesaria en ciertos pacientes para mantener los niveles normales de calcio sérico. En caso de necesitarse suplementación para llegar a la dosis diaria recomendada de calcio en madres lactantes, la dosis debe ser estimada por condición clínica y/o determinaciones de calcio séricas.
Niños
La administración profiláctica de suplementos de calcio puede ser necesaria en ciertos pacientes para mantener los niveles normales de calcio sérico. En caso de necesitarse suplementación para llegar a la dosis diaria recomendada de calcio en niños, la dosis debe ser estimada por condición clínica y/o determinaciones de calcio séricas.
Ancianos
No se prevén problemas específicos en este grupo de edad.
En pacientes con fallo renal crónico, grandes dosis de calcio pueden producir hipercalcemia.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de la hidroxiapatita son, en general, leves, raros (<1%) y transitorios. Suelen aparecer cuando estos suplementos se toman a altas dosis o durante largos períodos de tiempo. Las reacciones adversas más características son las hipercalcemias. La hipercalcemia puede ser leve (Ca+2 >10,5 mg/dl y < 12 mg/dl) que suele ser asintomática o manifestarse con síntomas leves, o hipercalcemia severa (Ca+2 >12 mg/dl) que es un cuadro grave.
– Digestivas: Las reacciones adversas más comunes que se pueden producir con la hidroxiapatita son [ESTREÑIMIENTO] o [FLATULENCIA]. Sólo en aquellas situaciones en las que la hipercalcemia sea muy elevada pueden aparecer [ANOREXIA], [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL], [SEQUEDAD DE BOCA].
– Neurológicas/psicológicas: En caso de hipercalcemia leve, pueden producirse [CEFALEA], [IRRITABILIDAD]. No se espera que con suplementos orales de calcio se logre una concentración plasmática superior a 12 mg/dl, por lo que los síntomas neurológicos de la hipercalcemia grave no son demasiado probables.
– Genitourinarias: [POLIURIA].
– Hidroelectrolíticas: [HIPERCALCEMIA], [DESHIDRATACION].
– Generales: [POLIDIPSIA], [ASTENIA].
Sobredosis
Síntomas: La sobredosis con hidroxiapatita puede generar una hipercalcemia leve, caracterizada por estreñimiento, anorexia, náuseas, vómitos, sed, poliuria, polidipsia, deshidratación, hipertensión, alteraciones vasomotoras. Debido a la baja absorción de las sales de calcio y a que el proceso de absorción es saturable, no se espera que aparezcan cuadros más graves.
Tratamiento: La hipercalcemia leve o moderada no precisa más tratamiento que la disminución de la dosis o la retirada del medicamento.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002; 2510-7.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002; 467-8.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003; pp 29-31.
– Ficha técnica.
– Micromedex.
– Prospecto.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994; 2287-97.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Marzo de 2003.