Ovitrelle 250 mcg 1 jerenga precargada 0.5 ml
Acción y mecanismo
Gonadotropina coriónica, producida por técnicas de ADN recombinante. Posee la misma secuencia de aminoácidos que la hCG urinaria. La gonadotropina coriónica se une a las células de la teca (y de la granulosa) ovárica, por medio de un receptor transmembrana que comparte con la hormona luteinizante, el receptor LH/CG. El principal efecto farmacodinámico en mujeres es la reanudación de la meiosis ovocitaria, la rotura folicular (ovulación), la formación del cuerpo lúteo y la producción de progesterona y estradiol por el cuerpo lúteo.
En las mujeres, la gonadotropina coriónica actúa como un pico subrogado de LH, que desencadena la ovulación.
Se utiliza para desencadenar la maduración folicular final y la luteinización precoz tras el uso de medicamentos que estimulan el desarrollo folicular.
En ensayos clínicos comparativos, la administración de una dosis de 250 microgramos de este medicamento fue tan eficaz como 5000 UI ó 10000 UI de hCG urinaria para inducir la maduración folicular final y la luteinización precoz al utilizar técnicas de reproducción asistida, y fue tan eficaz como 5000 UI de hCG urinaria en inducción de la ovulación.
Hasta la actualidad, no hay signos del desarrollo de anticuerpos frente a este medicamento en seres humanos. La exposición repetida sólo se ha investigado en pacientes varones. La investigación clínica en mujeres para la indicación de ART y de anovulación se limitó a un ciclo de tratamiento.
Farmacocinética
– Absorción: por vía subcutánea la biodisponibilidad absoluta es de alrededor del 40 %.
– Distribución: Tras la administración intravenosa, la coriogonadotropina alfa se distribuye en el espacio extracelular con una semivida de distribución de alrededor de 4,5 horas. En equilibrio estacionario, el volumen de distribución y el aclaramiento total son de 6 l y de 0,2 1/h, respectivamente.
– Metabolismo: No hay evidencias de que la coriogonadotropina alfa se metabolice y se excrete de forma distinta a como lo hace la hCG endógena.
– Eliminación: Tras la administración subcutánea, la coriogonadotropina alfa se elimina del organismo con una semivida de eliminación de alrededor de 30 horas.
Indicaciones
[REPRODUCCION ASISTIDA]: Mujeres sometidas a superovulación para practicar técnicas de reproducción asistida, tales como la fertilización in vitro (FI U): Se administra para desencadenar la maduración folicular final y la luteinización tras la estimulación del desarrollo folicular.
[INDUCCION DE LA OVULACION]: Mujeres con anovulación u oligo-ovulación: Se administra para desencadenar la ovulación y la luteinización en mujeres con anovulación u oligo-ovulación tras la estimulación del desarrollo folicular.
Posología
Vía subcutánea:
-Adultos:
– Mujeres sometidas a superovulación para practicar técnicas de reproducción asistida, tales como la fertilización in vitro (FIV): Debe administrarse un vial (250 microgramos) 24 a 48 horas después de la última administración de un preparado de FSH o hMG, es decir, cuando se ha logrado una estimulación óptima del desarrollo folicular.
– Mujeres con anovulación u oligo-ovulación: Debe administrarse un vial (250 microgramos) 24 a 48 horas después de lograr una estimulación óptima del desarrollo folicular. Se recomienda a la paciente que realice el coito el mismo día de la inyección de Ovidrelle, así como al día siguiente.
– Normas para la correcta administración: Vial: El polvo debe reconstituirse inmediatamente antes de su uso, con el disolvente suministrado.
Jeringa precargada: sólo para uso único.
Contraindicaciones
Está contraindicado por razones de seguridad en:
– Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
– [TUMOR HIPOTALAMICO] o [TUMOR HIPOFISIARIO].
– [HIPERTROFIA OVARICA] o [QUISTES OVARICOS] no debidos a enfermedad del ovario poliquístico.
– [HEMORRAGIA VAGINAL] o [HEMORRAGIA UTERINA] de etiología desconocida.
– [CANCER DE OVARIO], [CANCER DE UTERO] o [CANCER DE MAMA].
– [TROMBOEMBOLISMO] o [TROMBOFLEBITIS] activas.
No debe utilizarse cuando no se puede obtenerse una respuesta eficaz, por ejemplo:
– [INSUFICIENCIA OVARICA PREMATURA].
– Malformaciones de los órganos sexuales incompatibles con el embarazo.
– Tumores fibroides del útero incompatibles con el embarazo.
– Mujeres con [MENOPAUSIA].
Precauciones
– Hasta la fecha no existe experiencia clínica con este medicamento en otras indicaciones tratadas habitualmente con gonadotropina coriónica humana de origen urinario.
– Antes de iniciar el tratamiento, debe valorarse adecuadamente el tipo de infertilidad de la pareja y la posible existencia de contraindicaciones para el embarazo. En particular, debe descartarse la presencia de [HIPOTIROIDISMO], [ENFERMEDAD DE ADDISON], [HIPERPROLACTINEMIA] y tumores hipofisarios o hipotalámicos, instaurando el tratamiento específico apropiado.
– Debe tenerse especial precaución antes de la administración en pacientes con alguna enfermedad sistémica clínicamente significativa que pudiera agravarse como consecuencia del embarazo.
– [HIPERESTIMULACION DE OVARIO]: Las pacientes sometidas a estimulación ovárica tienen un mayor riesgo de presentar un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), debido al desarrollo de múltiples folículos.
El síndrome de hiperestimulación ovárica puede convertirse en un problema médico grave, caracterizado por grandes quistes ováricos que pueden romperse y por la presencia de ascitis, en el contexto de un cuadro clínico de disfunción circulatoria. El síndrome de hiperestimulación ovárica debido a una respuesta ovárica excesiva puede evitarse dejando de administrar hCG. Se debe advertir a la paciente que no realice el coito o que utilice métodos anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días.
– Se recomienda controlar cuidadosamente los niveles de estradiol y la respuesta ovárica mediante ecografía antes y durante el tratamiento estimulante, en todas las pacientes.
– El riesgo de embarazos múltiples en pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida se relaciona con el número de embriones implantados. En pacientes sometidas a la inducción de la ovulación, la incidencia de embarazos y partos múltiples (en su mayoría gemelares) es más elevada que en el caso de concepción natural.
Para minimizar el riesgo de SHO o de embarazo múltiple se recomienda practicar ecografías, así como determinaciones de estradiol. En caso de anovulación, el riesgo de SHO aumenta si existe un nivel sérico de estradiol > 1500 pg/ml (5400 pmol/l) y más de 3 folículos con un diámetro igual o superior a 14 mm. En las técnicas de reproducción asistida, aumenta el riesgo de SHO con unos niveles séricos de estradiol > 3000 pg/ml (11000 pmol/l) y 20 folículos o más con un diámetro igual o superior a 12 mm. Si el nivel de estradiol es > 5500 pg/ml (20000 pmol/l) y si existe un total de 40 folículos o más, puede ser necesario abstenerse de administrar hCG.
La incidencia del síndrome de hiperestimulación ovárica y embarazos múltiples puede minimizarse utilizando la dosis y el esquema posológico recomendados y monitorizando cuidadosamente el tratamiento.
– La incidencia de abortos, tanto en las pacientes con anovulación como en las sometidas a técnicas de reproducción asistida, es superior a la observada en 1a población normal, pero comparable a las tasas observadas en mujeres con otros problemas de fertilidad.
– La autoadministración sólo debe realizarse por pacientes adecuadamente entrenadas, con acceso al consejo de un profesional.
Interacciones
No se han descrito interacciones farmacológicas clínicamente significativas durante el tratamiento con hCG. Tras su administración, puede interferir durante un periodo de hasta 10 días con la determinación inmunológica de hCG en suero u orina, lo que puede dar lugar a un falso positivo en el resultado de la prueba de embarazo.
Durante el tratamiento, es posible una discreta estimulación tiroidea, cuya relevancia clínica se desconoce.
Embarazo
No debe utilizarse, durante el embarazo. No se dispone de datos clínicos en relación con la exposición a este medicamento durante el embarazo. No se han realizado estudios de reproducción con coriogonadotropina alfa en animales. Se desconoce el riesgo potencial para el ser humano.
Lactancia
No debe utilizarse, durante la lactancia. No existen datos sobre la excreción de coriogonadotropina alfa en la leche.
Reacciones adversas
Se utiliza para desencadenar la maduración folicular final y la luteinización precoz después de utilizar otros medicamentos para estimular el desarrollo folicular. En este contexto, es difícil atribuir los efectos adversos a alguno de los productos utilizados.
En ensayos clínicos comparativos con diferentes dosis, se observaron las siguientes reacciones adversas relacionadas con la dosis: síndrome de hiperestimulación ovárica (4%), así como vómitos y náuseas. Menos del 0,5 % de las pacientes presentaron un síndrome de hiperestimulación ovárica grave.
En raros casos, se han asociado tromboembolismos al tratamiento con menotropina/hCG. Aunque este acontecimiento adverso no se ha observado con este medicamento, es posible que también pueda ocurrir.
Se ha descrito embarazo ectópico, torsión ovárica y otras complicaciones en pacientes tratadas con hCG. Éstos se consideran efectos concomitantes relacionados con las técnicas de reproducción asistida (ART).
La evaluación basada en la mejor evidencia disponible indica que pueden observarse las siguientes reacciones adversas tras la administración de este medicamento:
Reacción local /dolor en la zona de inyección (1-10%).
– Generales: (1-10%): [CEFALEA], [ASTENIA].
– Gastrointestinales: (1-10%): [VOMITOS], [NAUSEAS], [DOLOR ABDOMINAL]. (0,1-1%): [DIARREA].
– Ginecológicas: (4%): [HIPERESTIMULACION DE OVARIO], menos del 0,5 % de las pacientes presentaron un síndrome de hiperestimulación ovárica grave. (0,1-1%): [MASTALGIA].
– Psiquiátricos: (0,1-1%): [DEPRESION], [IRRITABILIDAD], [ANSIEDAD].
Dopajes
La coriogonadotropina alfa es una sustancia prohibida solo para hombres, tanto dentro como fuera de la competición.
Se considerará resultado analítico adverso si la concentración de dicha sustancia prohibida, o de sus metabolitos o marcadores y/o cualquier otro índice o índices relevantes en la muestra del deportista, se desvía tanto del rango de valores que se encuentran habitualmente en el organismo humano, que es improbable que corresponda a una producción endógena normal.
No se considerará que la muestra contiene una sustancia prohibida si el deportista demuestra que la concentración de la sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores y/o el índice o índices relevantes se pueden atribuir a una condición fisiológica o patológica.
No obstante, en todos los casos, y para cualquier concentración, se considerará que la muestra del deportista contiene una sustancia prohibida si el laboratorio, basándose en cualquier método analítico fiable, puede demostrar que la sustancia prohibida es de origen exógeno.
Periodo de validez
Una vez abierto debe utilizarse inmediatamente. Se ha demostrado la estabilidad durante 24 h, conservado entre 2-8º C.
Precauciones especiales de conservación
Conservar a 2-8 º C. La solución puede conservarse a una temperatura menor de 25º C durante un máximo de 30 días, sin volverse a refrigerar. Debe desacharse si no se utiliza después de estos 30 días.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Junio de 2004.