Oxaceprol
Acción y mecanismo
Antirreumático. Parece afectar al metabolismo del tejido conectivo,a través de mecanismos no dilucidados.
Farmacocinética
Vía oral: Su biodisponibilidad es del 20%. Su principal metabolito es la hidroxiprolina. Se elimina en su mayoría con la orina en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 2,2 h.
Indicaciones
– Tratamiento de todas las afecciones reumáticas inflamatorias crónicas y degenerativas de las articulaciones y tejidos afines, tales como: [ARTRITIS REUMATOIDE], [ARTROSIS], omalgias, [BURSITIS], [SINOVITIS].
– Reparador de tejidos blandos, injertos cutaneos,cirugía plástica, [QUEMADURAS], [CICATRICES],etc.
– Tratamiento de la [OSTEOPOROSIS], principalmente las activas.
Posología
– Adultos (oral): 200 mg/8 h.
– Normas para la correcta administración: ingerir los comprimidos con un poco de agua, antes de las comidas.
Interacciones
– Anticoagulantes orales: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos ( ácido meclofenámico, fenilbutazona, piroxicam, sulindac) pueden dar lugar a un incremento del efecto anticoagulante con riesgo de hemorragias, por desplazamiento de su unión a proteinas plasmáticas.
– Antihipertensivos: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (flurbiprofeno, indometacina), pueden dar lugar a una disminución de la acción antihipertensiva, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Metotrexato: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, naproxeno), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad, por inhibición competitiva del mecanismo de excreción renal.
– Sales de litio: se ha observado que algunos antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina, piroxicam), pueden dar lugar a un aumento de la toxicidad por reducción de la eliminación de litio, debido a la inhibición de síntesis de prostaglandinas.
Embarazo
Los estudios en animales con diversos AINEs han registrado distocia, aumento de la pérdida post-implantación y retraso en el parto. No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. No parece que el uso ocasional, salvo poco antes del parto, produzca efectos adversos fetales. No obstante, con el uso crónico durante el 3º trimestre, podrían producir teóricamente cierre prematuro del ductus arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. También pueden producir efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto, pueden reducir e incluso anular la contractilidad uterina, retrasando el parto y prolongando la gestación. El uso de estos fármacos, especialmente durante el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se desconoce si este fármaco se excreta con la leche materna, no obstante, la mayoría de los AINEs se excretan en cantidades variables con la misma. A causa de los posibles efectos adversos en el recién nacido, se recomienda vigilancia especial del mismo y precaución en el uso en madres lactantes.
Niños
No se recomienda el empleo de AINEs en niños menores de 14 años.
Ancianos
Los ancianos parecen ser más susceptibles a los efectos adversos de los AINEs. El riesgo de padecer enfermedad ulcerosa grave esta incrementado en mayores de 65 años, y parece ser dosis-dependiente. Además pueden causar retención de líquidos, pudiendo producir complicaciones cardiovasculares y reducción de la eficacia de los tratamientos antihipertensivos. Se recomienda precaución en su uso e iniciar la terapia con dosis menores.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de oxaceprol son, en general, leves y transitorios. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente(1-9%): alteraciones digestivas: náuseas, vómitos.
-Raramente (<1%): cefalea, mareos, palpitaciones, erupciones exantemáticas.