Oxynorm 20 mg (eq 18 mg base) 28 capsulas
Acción y mecanismo
Oxicodona es una analgésico opioide con acción agonista pura sobre los receptores Mu y Kappa, estrechamente relacionada desde el punto de vista estructural y farmacológico con otros agonistas puros de los receptores Mu opioides, como la morfina y la codeína. Además de la acción analgésica, la oxicodona, como otros agonistas puros de receptores opioides, produce efectos ansiolíticos, euforia, sensación de relajación, depresión respiratoria, estreñimiento, miosis y supresión de la tos. Los agentes opiáceos, como la oxicodona, impiden la transmisión nociceptiva. Los receptores Mu y Kappa se expresan en los tres niveles anatómicos donde se integra la transmisión nociceptiva (periférico, espinal y supraespinal).
El efecto agonista sobre receptores Mu y Kappa es responsable de la analgesia y de la aparición de náuseas y vómitos, así como de sedacción. La depresión respiratoria, el estreñimiento, la retención de orina, la hipotermia y la adición están asociadas únicamente a la estimulación de los receptores Mu. Las principales diferencias entre la estimulación (agonismo) de los receptores Mu y Kappa reside en la diuresis (inhibida por los Mu y estimulada por Kappa) y la euforia, asociada a Mu (los Kappa se relacionan con disforia); la dependencia física está más intensamente ligada a la acción sobre receptores Mu que sobre los Kappa.
– La eficacia comparada de la oxicodona, en su formulación oral de liberación prolongada, está en la misma línea de la conseguida con la morfina (también en esa misma formulación) o en el fentanilo transdérmico, aunque algunos estudios parecen indicar que la oxicodona permite a los pacientes utilizar algo menos de medicación analgésica de rescate. No obstante, no se trata de diferencias que parezcan tener trascendencia clínica significativa. El hecho de que la oxicodona sea dos veces más potente que la morfina, en términos equimoleculares no tiene demasiada trascendencia, ya que ello es fácilmente compensado por la dosificación empleada, la mitad que la morfina.
Algo más de interés puede tener el aspecto toxocológico, dada la relativa menor incidencia de náuseas y vómitos asociadas a la oxicodona, así como el hecho de no presentar metabolitos significativamente activos (noroxicodona-oximorfona) y, lo que es más importante, resulta bastante segura en la insuficiencia renal.
Farmacocinética
– Absorción: posee una biodisponibilidad de hasta el 87% tras administración oral.
La liberación de oxicodona de los comprimidos de liberación prolongada es bifásica, con una liberación inicial relativamente rápida produciendo una rápida aparición de la analgesia, y seguida de una liberación más controlada que determina las 12 horas de duración de su acción. La media de la aparente semivida de eliminación de oxicodona es 4,5 horas lo que conduce a alcanzar un estado estacionario de aproximadamente 1 día.
Oxicodona comprimidos de liberación prolongada posee una biodisponibilidad oral comparable a la oxicodona oral convencional aunque la primera alcanza concentraciones en plasma máximas a aproximadamente 3 horas, en lugar de 1 a 1’5 horas. Las concentraciones pico y valle de la oxicodona comprimidos de liberación prolongada 10 mg administrado cada 12 horas son equivalentes a las alcanzadas con oxicodona 5 mg convencional, administrada cada 6 horas.
– Alimentos: La ingestión de un alimento de alto contenido graso no altera la concentración pico de oxicodona o el grado de absorción.
– Metabolismo: se metaboliza principalmente a noroxicodona y oximorfona. La oximorfona posee cierta actividad analgésica pero está presente en el plasma a bajas concentraciones y no se considera que contribuya al efecto farmacológico de la oxicodona.
– Eliminación: Tiene una semivida de eliminación de aproximadamente 3 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Ancianos: el aclaramiento de oxicodona se reduce ligeramente, aumentando un 15% las concentraciones plasmáticas. Estos aumentos carecen de significación clínica importante.
– Insuficiencia hepática: se ha observado aumento de las concentraciones plasmáticas, que aconseja iniciar el tratamiento con dosis menores.
– Insuficiencia renal: en pacientes con CLcr < 60 ml/min, la concentración plasmática de oxicodona fue 50% más elevada que en pacientes con función renal normal, aunque no hay formación de metabolitos activos. No obstante, la dosis inicial deberá seguir un planteamiento conservador en estos pacientes, es decir, de un tercio a la mitad de la dosis habitual con una meticulosa evaluación de la dosis.
– Sexo: En mujeres se han alcanzado concentraciones plasmáticas hasta un 25% más altas que en hombres. No obstante, los estudios clínicos no han revelado diferencias significativas entre ambos grupos ni en eficacia ni en efectos adversos
Indicaciones
– [DOLOR]: Tratamiento del dolor intenso.
Posología
Vía oral.
– Adultos y ancianos: debe tomarse a intervalos de 4-6 horas. La dosificación depende de la intensidad del dolor, del historial previo del paciente de requerimientos analgésicos y del peso corporal y sexo del paciente (las mayores concentraciones plasmáticas se producen en la mujer).
– En pacientes ancianos debilitados, pacientes que no han tomado opioides, o pacientes que presentan dolor intenso no controlado con opioides más débiles: inicialmente, 5 mg/4-6 horas. Se puede aumentar en incrementos del 25% – 50%. La necesidad de una medicación de rescate más de dos veces al día indica que debe aumentarse la dosificación.
– Tratamiento anterior con morfina oral: Los pacientes que han tomado morfina oral antes de la terapia con oxicodona deberán recibir su dosis diaria en base a la siguiente proporción: 10 mg de oxicodona oral equivalen a 20 mg de morfina oral.
– Ancianos: el aclaramiento de oxicodona se reduce sólo ligeramente. Dosis similares a las del adulto.
– Dolor no-oncológico: El tratamiento deberá ser breve e intermitente a fin de minimizar el riesgo de dependencia. La necesidad de un tratamiento continuado deberá evaluarse a intervalos regulares. Los pacientes normalmente no deberán necesitar más de 160 mg al día. Para el tratamiento a largo plazo del dolor intenso, están disponibles formulaciones de liberación prolongada de oxicodona.
– Insuficiencia renal o hepática: A diferencia de los preparados de morfina, oxicodona no da como resultado unos niveles significativos de metabolitos activos. No obstante, se aconseja iniciar el tratamiento con un tercio a la mitad de la dosis normal con una meticulosa evaluación de la dosis. No se dispone de datos en pacientes con insuficiencia hepática y/o renal grave. Puede ser necesario una reducción de la dosis en estos pacientes pero, se deberá evaluar cada paciente para controlar de manera adecuada el dolor según su respuesta clínica.
– Niños y menores de 20 años: No se recomienda su uso.
– Normas para la correcta administración: La solución concentrada puede mezclarse con una bebida suave para facilitar su administración y mejorar su sabor.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad conocida a la oxicodona, morfina o [ALERGIA A OPIOIDES].
– [DEPRESION RESPIRATORIA] o [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA] grave: los efectos depresores respiratorios de los opiáceos, pueden agrabar estas situaciones. Puede causar depresión respiratoria fatal cuando se administran a pacientes que no han sido tratados anteriormente con opioides.
– [ILEO PARALITICO]: no deberá utilizarse mientras exista la posibilidad de íleo paralítico.
– [HEPATITIS AGUDA].
– Hipercarbia.
– Administración concomitante de inhibidores de IMAO o en las dos semanas siguientes a la discontinuación de su uso.
Precauciones
– [HIPOTIROIDISMO]: Al igual que otros opioides es aconsejable una reducción de la dosificación en caso de hipotiroidismo, debido a mayor propensión de estos pacientes a depresión respiratoria o del sistema nervioso central.
También se reducirá la dosis en pacientes con [ENFERMEDAD DE ADDISON], psicosis tóxica, ancianos y en pacientes debilitados.
– [HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA] o [OBSTRUCCION URETRAL]: los opiáceos pueden producir retención urinaria.
– [DISCINESIA BILIAR], [PANCREATITIS AGUDA]: los opioides pueden contraer el esfinter de Oddi causando malestar epigástrico o cólico biliar.
– [ESTREÑIMIENTO]: los opiodes causan frecuentemente disminución acusada del peristaltismo intestinal, que obliga al uso profiláctico de laxantes.
– [ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL] grave: los opiodes pueden aumentar el riesgo de megacolon tóxico, especialmente con dosis repetidas.
– [TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO], [HIPERTENSION INTRACRANEAL]: los nárcóticos pueden enmascarar el curso clínico de alteraciones craneoencefálicas. La presencia de tumores cerebrales, hipertensión intracraneana u otras alteraciones craneoencefálicas pueden aumentar la presión del líquido cefalorraquídeo y la depresión respiratoria.
– [HIPOTENSION]: los analgésicos narcóticos pueden causar episodios de hipotensión durante el postoperatorio, así como en pacientes con reducida respuesta hemodinámica debida a hipovolemia o a la administración concomitante de medicamentos. Los opioides producen vasodilatación periférica con riesgo de hipotensión ortostática en pacientes ambulatorios.
– [DEPENDENCIA A OPIACEOS]: Puede producirse dependencia física y ser susceptible de abuso de forma similar a otros opioides. Una supresión drástica del fármaco o la administración de un opioide antagonista puede ser causa de síndrome de abstinencia. Cuando los pacientes ya no necesiten terapia, los pacientes tratados con dosis de 20 – 60 mg/día pueden normalmente detener la terapia de forma drástica y sin consecuencias. Las dosis más elevadas deberán reducirse a lo largo de varios días, de forma que la dosis diaria se reduzca en aproximadamente el 50% durante los dos primeros días y luego en adelante un 25% cada dos días, hasta que el total de la dosis diaria alcance la dosis recomendada para pacientes intactos a los opioides, es decir, 10 mg cada 12 horas. En ese momento la terapia puede discontinuarse.
– [ASMA]: los analgésicos opioides pueden deprimir la función respiratoria y aumentar la resistencia de las vías respiratorias en estos pacientes. Uso contraindicado en asma grave. Extremar las precauciones en pacientes con [HIPERCAPNIA] o en todas aquellas situaciones que predispongan a depresión respiratoria.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: dado que se metaboliza mayoritariamente en el hígado, debe ajustarse la dosis al grado de insuficiencia. En casos excpcionales puede precipitar un estado de coma.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Se aconseja vigilancia clínica. A diferencia de otros opiodes no se metaboliza a metabolitos activos, lo cual hace que oxicodona sea más segura en estos pacientes.
– [ALCOHOLISMO CRONICO]: En estos pacientes hay mayor presdisposición a la drogadicción. En alcoholismo agudo existe mayor riesgo de depresión respiratoria y del SNC.
– Depresores del sistema nervioso central: se aconseja vigilancia clínica y reducir las dosis en pacientes tratados concomitantemente con depresores del sistema nervioso central, tales como anestésicos generales, antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, alcohol o sedantes o hipnóticos, debido a que pueden aumentar la depresión respiratoria, la hipotensión o la sedación.
– Tolerancia: ocasionalmnete, pueden desarrollarse tolerancia a la acción analgésica, despueés de varias semanas de tratamiento, que obliga a un aumento de la dosis para obtener una analgesia adecuada. La tolerancia no es completa con otros analgésicos opioides.
– Al igual que con todas las preparaciones opioides, aquellos pacientes que se sometan a una cordotomía u otros procedimientos quirúrgicos que alivien el dolor, no deberán recibir este medicamento durante las 24 horas previas a la intervención. Si se indica un tratamiento posterior con oxicodona, la dosis deberá ajustarse a las nuevas necesidades post-operatorias.
– Así mismo, deberá administrarse con precaución tras la intervención abdominal, ya que se sabe que los opioides causan disfunción de la motilidad intestinal y no deberán utilizarse hasta que el facultativo esté seguro de una función intestinal normal.
– Utilizar con precaución en presencia de arrtimias cardiacas, convulsiones, shock o mixedema no tratatado.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Los comprimidos se deben tragar enteros, no se deben partir, masticar ni triturar. La toma de los comprimidos partidos, masticados o triturados puede aumentar la toxicidad.
– Consulte inmediatamente a su médico si se presenta dificultad respiratoria.
– Consulte a su médico o farmacéutico en caso de estreñimiento persistente, náuseas o vómitos.
– No tome bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
– Puede producir somnolencia, mareo y visión borrosa. No conduzca hasta que conozca como le afecta este medicamento.
– Evite la suspensión brusca de tratamientos prolongados.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Vigile la posible pérdida de efecto debido a tolerancia.
– Oxicodona tiene un elevado potencial de abuso.
– Puede empeorar los síntomas de un dolor agudo de vesícula biliar.
Interacciones
– Depresores del SNC: se reducirá la dosis en pacientes que usen depresores del sistema nervioso central, ya que los opioides potencian los efectos de las fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos, anestésicos, hipnóticos, sedantes, alcohol, y miorelajantes.
– Antihipertensivos: posible aumento de la hipotensión.
– IMAO: los inhibidores de la monoaminoxidasa pueden modificar la acción de los analgésicos narcóticos produciendo excitación del SNC o depresión con crisis hiper o hipotensiva.
– Quinidina: La administración concomitante de quinidina, un inhibidor del citocromo P450-2D6, resultó en un incremento del 11 % de la Cmax de Oxicodona, del 13 % del AUC y del 14 % en el t½ de eliminación, observandose también un aumento en el nivel de noroxicodona. No resultaron alterados los efectos farmacodinámicos de oxicodona. Esta interacción puede observarse para otros inhibidores potentes del enzima citocromo P450-2D6.
– La cimetidina y los inhibidores o sustratos del citocromo P450-3A4, tales como el ketoconazol y la eritromicina pueden inhibir el metabolismo de la oxicodona, con aumento de su toxicidad.
Análisis clínicos
Se han observado incrementos de los niveles plasmáticos de amilasa y lipasa y enzimas hepáticos.
Embarazo
Categoria B de la FDA. Los estudios realizados en conejos utilizando dosis 8 mg/kg y 125 mg/kg, correspondientes a 3 y 47 veces a las humanas, no evidenciaron efectos adversos en el feto. No obstante, no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que no se recomienda su uso durante el embarazo. Los recién nacidos cuyas madres han estado tomando oxicodona antes del parto o durante el mismo, pueden desarrollar depresión respiratoria.
Lactancia
La oxicodona se excreta con la leche materna y puede causar depresión respiratoria en el lactante, por tanto no deberá utilizarse en madres en periodo de lactancia.
Niños
Uso no recomendado.
Ancianos
Los estudios farmacocinéticos controlados en pacientes ancianos (de más de 65 años) han mostrado que en comparación con adultos más jóvenes, el aclaramiento de oxicodona se reduce sólo ligeramente. No se han observado efectos secundarios no deseables en base a la edad. Dosis e intervalos de administración similares a los utilizados en el adulto. En pacientes debilitados reducir la dosis usual 1/3 ó 1/2.
Efectos sobre la conducción
No se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria de precisión durante los primeros días de tratamiento, debido al riesgo de aparición de somnolencia, visión borrosa.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más comunes observadas son náuseas y estreñimiento, presentes ambas en aproximadamente el 28%-30% de los pacientes. Si las náuseas o el vómito son molestos, la oxicodona puede combinarse con un antiemético. Como con cualquier opioide, se puede esperar estreñimiento, y tratarse con los laxantes adecuados.
Las reacciones adversas del fármaco son las típicas de los agonistas opioides y tienden a disminuir con el tiempo, a excepción del estreñimiento. Una previsión de las reacciones adversas del fármaco y un tratamiento adecuado del paciente pueden mejorar la aceptabilidad.
Al igual que con otros opioides, el efecto secundario más severo es la depresión respiratoria, más probable en ancianos, y en pacientes débiles o que no toleran los opioides.
– Digestivas: (> 10 %): [ESTREÑIMIENTO], [VOMITOS], [NAUSEAS]. (1-10 %): [ANOREXIA], [DIARREA], [SEQUEDAD DE BOCA], [DISPEPSIA], [FLATULENCIA]. (0.1 – 1 %): [DISFAGIA], [GASTRITIS], [AEROFAGIA], [ILEO PARALITICO], [ESTOMATITIS].
– Sistema nervioso: (> 10 %): [SOMNOLENCIA], [VERTIGO]. (1-10 %): [PESADILLAS], [ANSIEDAD], [CONFUSION], [DEPRESION], [INSOMNIO], [ALUCINACIONES], [MIASTENIA].
(0.1-1%): [AMNESIA], [DESPERSONALIZACION], [EUFORIA], [HIPERCINESIA], [ASTENIA], [DISFASIA], [ESTUPOR], [TEMBLOR], [ESPASMO MUSCULAR], [CRISIS EPILEPTICA], [ALTERACIONES DEL HUMOR], [PARESTESIA], [REDUCCION DE LA LIBIDO].
– Piel y extremidades: (> 10 %): [PRURITO]. (1-10 %): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [EXCESO DE SUDORACION]. (0.1-1%): [ICTIOSIS], [DERMATITIS EXFOLIATIVA].
– Generales: (1-10 %): [EDEMA], [FIEBRE], [DOLOR ABDOMINAL], [ASTENIA], [CEFALEA], [RUBORIZACION]. (0.1 – 1 %): [ESCALOFRIOS], [DOLOR PRECORDIAL].
– Cardiovasculares: (1-10 %): Vasodilatación. (0.1 – 1 %): [PALPITACIONES], [SINCOPE].
– Respiratorias: (1-10 %): [DISNEA], [ESPASMO BRONQUIAL]. (0.1-1%): [RINITIS], [EPISTAXIS], [HIPO].
– Hepatobiliares: (0.1-1%): [COLICO BILIAR].
– Genito-urinarias: (0.1-1%): [RETENCION URINARIA], [AMENORREA], [IMPOTENCIA SEXUAL].
– Endocrinas/metabólicas: (0.1 – 1 %): [SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE ADH], [DESHIDRATACION], cambio de peso.
– Organos de los sentidos: (0.1-1%): [TRASTORNOS DE LA VISION], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [TINNITUS], [MIOSIS],[DISURIA] y [HEMATURIA] .
– [TOLERANCIA]: puede haber tolerancia, aunque esto no ha sido significativo en el programa de ensayos clínicos. Los pacientes que requieran un notable escalonamiento de la dosis deberán tener su régimen de control del dolor cuidadosamente revisado.
– [SINDROME DE ABSTINENCIA]: Una suspensión brusca del tratamiento o la administración de un antagonista de los opioides puede dar como resultado un síndrome de supresión, caracterizado por ansiedad, irritabilidad, escalofríos, sofocos, piloerección, dolor de las articulaciones, rinorrea, diaforesis, calambres abdominales y diarrea. Si el régimen de reducción de dosis recomendado, causa un síndrome de supresión, deberá elevarse ligeramente la dosis hasta que desaparezcan los signos y los síntomas. La reducción de la dosis deberá entonces empezar de nuevo con períodos más largos entre cada reducción.
Sobredosis
– Síntomas: pupilas puntiformes y depresión respiratoria. La depresión respiratoria puede resultar en apnea, parada respiratoria, depresión circulatoria, hipotensión, coma o muerte.
– Tratamiento: Se deberá prestar atención inmediata para el restablecimiento de las vías respiratorias del paciente e instalar ventilación asistida o controlada.
En el caso de sobredosis masiva administrar por vía intravenosa 0,8 mg de naloxona. Repetir a intervalos de 2 -3 minutos según sea necesario o mediante infusión de 2 mg en 500 ml de solución salina normal o dextrosa al 5% (0.004 mg/ml).
La infusión deberá administrarse en proporción a la dosis en bolo previamente administrada y deberá estar de acuerdo con la respuesta del paciente. No obstante y dado que la duración de la acción de la naloxona es relativamente corta, el paciente deberá ser cuidadosamente controlado hasta que se restablezca de una forma fiable la respiración espontánea. El contenido de los comprimidos continuará liberándose y añadiéndose a la carga de oxicodona hasta 12 horas después de la administración, por lo que el control de la sobredosis de oxicodona deberá modificarse en concordancia.
Para sobredosis menos severas, administrar 0.2 mg de naloxona por vía intravenosa, seguido de incrementos de 0,1 mg cada 2 minutos si fuera necesario.
La naloxona no deberá ser administrada en ausencia de una depresión respiratoria o circulatoria clínicamente significativa secundaria a la sobredosis por oxicodona.
Se deberá administrar naloxona con precaución a aquellas personas que se sabe o se sospecha son físicamente dependientes de la oxicodona. En tales casos una inversión drástica o completa de los efectos opioides puede precipitar dolor y síndrome de supresión agudo.
Puede ser necesario vaciar el contenido gástrico, ya que puede ser conveniente o útil la retirada del fármaco no absorbido, concretamente cuando se haya ingerido una formulación de liberación modificada.
Dopajes
La oxicodona es una sustancia prohibida durante la competición.