Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Papaya (carica papaya)

Post by: admin in

Partes usadas

Látex obtenido por incisión de los frutos antes de su madurez.

Descripción

Es un árbol de 4-8 m con un ramillete terminal de hojas lo que hace que se asemeje a una palmera. En el tronco se pueden observar multitud de cicatrices, correspondientes a las inserciones de viejas hojas. Las hojas presentan largos peciolos y son penta o heptalobuladas, con los ápices puntiagudos. Las flores son amarillas o blanco amarillentas. Es una planta dioica, por lo general. Las flores andróginas cuelgan de panículos de flores pequeñas, verdes y muy numerosas. Las flores femeninas son sésiles y suelen aparecer en el tronco, saliendo de las axilas de las hojas. Son más grandes, con 5 sépalos, 5 pétalos libres y un gineceo pentacarpelar. Algunas variedades tienen flores bisexuales. Los frutos son bayas de gran tamaño, con hasta 30 cm de longitud y 15 cm de grosor, un peso de 2 a 5 kg, de color amarillo o amarillo verdoso. Su superficie presenta unas pequeñas estrías. En su interior aparecen multitud de semillas pequeñas, del tamaño de un grano de pimienta, rodeadas de una pulpa de color anaranjado o amarillento y un sabor dulce, similar al melón.
Del látex se obtiene una sustancia, la papaína bruta. Se presenta como fragmentos vermiculares de alrededor de 1 cm de longitud, aunque también puede aparecer como pequeñas masas redondeadas de distinto grosor. El color varía del blanco crema a un marrón claro o marrón chocolate, según la forma de desecación.
Al microscopio se observan multitud de granos de látex conglomerados, con un aspecto granuloso.
Tiene un olor ligeramente desagradable y un sabor salado.

Composición

– Enzimas proteolíticas. Papaína, quimopapaína A y B, proteinasa A y B, papayapeptidasa A, lisozima, quitotransferasa, glucosidasas, lipasas, fosfatasas, cicloligasas.
– Glúcidos (10%). Es rico en azúcares sencillos y oligosacáridos.
– Proteínas (1%).
– Lípidos.
– Vitaminas. Aparecen cantidades importantes de vitaminas A, B y C.
– Carotenos.
– Glucosinolatos. Glucotropeolina.
– Sales minerales (10-12%).

Acción y mecanismo

– [DIGESTIVO]. Las enzimas de la papaya son proteolíticas, favoreciendo la digestión de proteínas.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la papaya.
Usos tradicionales:
– Trastornos digestivos como [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL], [PLENITUD GASTRICA, SENSACION]).
– [ULCERA PEPTICA] y [GASTRITIS].
– [INFECCIONES PARASITARIAS] intestinales ([ASCARIDIASIS], [ENTEROBIASIS], [TENIASIS], [TOXOCARIASIS] o [TRICURIASIS]).
– [QUEMADURAS].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Papaya Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 300 mg de polvo micronizado de hojas de papaya (Carica papaya L.) con un contenido superior al 0.06% de papaína. Las dosis diarias recomendadas son 6-8 cápsulas/24 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la papaya en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua. Se recomienda fraccionar las dosis en 2-3 tomas, después de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.

Interacciones

– Warfarina. Se han descrito casos de aumentos del INR en pacientes tratados con warfarina y consumidores de papaya, con el consiguiente riesgo de hemorragias.

Embarazo

En ensayos con animales se ha comprobado que la papaya podría dar lugar a un aumento de las contracciones uterinas, con el consiguiente riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la papaya sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la papaya son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la papaya en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas de la papaya son raras y leves.
– Digestivas. Es rara la aparición de [DIARREA].
– Alérgicas/dermatológicas. La papaya posee un potencial bajo de sensibilidad, por lo que en ocasiones puntuales podría producir [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], caracterizadas por [ASMA], o [DERMATITIS POR CONTACTO].

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos nitrogenados. Panorama Actual Med 2000; 24 (231): 223-6.
– http://www.cfnavarra.es/bif/txt/14/141tabla4.html.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Látex obtenido por incisión de los frutos antes de su madurez.

Descripción

Es un árbol de 4-8 m con un ramillete terminal de hojas lo que hace que se asemeje a una palmera. En el tronco se pueden observar multitud de cicatrices, correspondientes a las inserciones de viejas hojas. Las hojas presentan largos peciolos y son penta o heptalobuladas, con los ápices puntiagudos. Las flores son amarillas o blanco amarillentas. Es una planta dioica, por lo general. Las flores andróginas cuelgan de panículos de flores pequeñas, verdes y muy numerosas. Las flores femeninas son sésiles y suelen aparecer en el tronco, saliendo de las axilas de las hojas. Son más grandes, con 5 sépalos, 5 pétalos libres y un gineceo pentacarpelar. Algunas variedades tienen flores bisexuales. Los frutos son bayas de gran tamaño, con hasta 30 cm de longitud y 15 cm de grosor, un peso de 2 a 5 kg, de color amarillo o amarillo verdoso. Su superficie presenta unas pequeñas estrías. En su interior aparecen multitud de semillas pequeñas, del tamaño de un grano de pimienta, rodeadas de una pulpa de color anaranjado o amarillento y un sabor dulce, similar al melón.
Del látex se obtiene una sustancia, la papaína bruta. Se presenta como fragmentos vermiculares de alrededor de 1 cm de longitud, aunque también puede aparecer como pequeñas masas redondeadas de distinto grosor. El color varía del blanco crema a un marrón claro o marrón chocolate, según la forma de desecación.
Al microscopio se observan multitud de granos de látex conglomerados, con un aspecto granuloso.
Tiene un olor ligeramente desagradable y un sabor salado.

Composición

– Enzimas proteolíticas. Papaína, quimopapaína A y B, proteinasa A y B, papayapeptidasa A, lisozima, quitotransferasa, glucosidasas, lipasas, fosfatasas, cicloligasas.
– Glúcidos (10%). Es rico en azúcares sencillos y oligosacáridos.
– Proteínas (1%).
– Lípidos.
– Vitaminas. Aparecen cantidades importantes de vitaminas A, B y C.
– Carotenos.
– Glucosinolatos. Glucotropeolina.
– Sales minerales (10-12%).

Acción y mecanismo

– [DIGESTIVO]. Las enzimas de la papaya son proteolíticas, favoreciendo la digestión de proteínas.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la papaya.
Usos tradicionales:
– Trastornos digestivos como [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL], [PLENITUD GASTRICA, SENSACION]).
– [ULCERA PEPTICA], [GASTRITIS].
– [INFECCIONES PARASITARIAS] intestinales ([ASCARIDIASIS], [ENTEROBIASIS], [TENIASIS], [TOXOCARIASIS] o [TRICURIASIS]).
– [QUEMADURAS].

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Papaya Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 300 mg de polvo micronizado de hojas de papaya (Carica papaya L.) con un contenido superior al 0.06% de papaína. Las dosis diarias recomendadas son 6-8 cápsulas/24 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la papaya en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua. Se recomienda fraccionar las dosis en 2-3 tomas, después de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas.
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.

Interacciones

– Warfarina. Se han descrito casos de aumentos del INR en pacientes tratados con warfarina y consumidores de papaya, con el consiguiente riesgo de hemorragias.

Embarazo

En ensayos con animales se ha comprobado que la papaya podría dar lugar a un aumento de las contracciones uterinas, con el consiguiente riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la papaya sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la papaya son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la papaya en niños, por lo que no se recomienda su uso.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas de la papaya son raras y leves.
– Digestivas. Es rara la aparición de [DIARREA].
– Alérgicas/dermatológicas. La papaya posee un potencial bajo de sensibilidad, por lo que en ocasiones puntuales podría producir [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], caracterizadas por [ASMA], o [DERMATITIS POR CONTACTO].

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos nitrogenados. Panorama Actual Med 2000; 24 (231): 223-6.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Papaya (carica papaya)
  • Papaya arkocapsulas 300 mg 50 capsulas
  • Wobenzimal topico pomada 20 g
  • Wobenzimal 36 grageas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar